efdeportes.com
¡Por una buena higiene vertebral desde la escuela!

   
*Lcda. de Educación Física (Universidad de Granada).
Profesora Colaboradora del Departamento de Didáctica de
la Expresión Musical, Plástica y
Corporal de la Universidad de Sevilla.
**Maestro Especialista en Educación Física (Universidad de Sevilla).
Estudiante de la Licenciatura de Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte (5º Curso)
 
 
María José Lasaga Rodríguez*
Javier Peña García**

mlasaga@us.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    El siguiente artículo intenta ofrecer una visión clara y concisa de la importancia de una buena higiene vertebral. Para ello se presenta una breve descripción anatómica de la columna vertebral, seguida de la importancia del trabajo de hábitos en las primeras edades y el papel que en ello juega el profesor o maestro especialista de Educación Física, finalizando con unas líneas de actuación, dirigidas tanto a los sujetos que poseen alguna patología o quieren prevenirla, como a los educadores físicos, al poseer estos un campo de actuación bastante influyente en estos casos.
    Palabras clave: Higiene vertebral. Hábitos posturales. Educadores físicos.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 69 - Febrero de 2004

1 / 1


Introducción

    El conocimiento de la higiene vertebral es uno de los fundamentos para una buena salud en cualquier persona, ya que la mayoría ha tenido, tiene y/o tendrá problemas de espalda y quizás podrían haber sido solucionados con una correcta información y un adecuado seguimiento.

    Sin duda, es fundamental el trabajo en edades tempranas ya sea para disminuir o paliar el problema desde sus inicios y sobre todo para la prevención antes de que estos aparezcan. Los educadores físicos no deben olvidar que el fisioterapeuta rehabilita o recupera un problema o lesión, pero ellos pueden actuar antes y con un buen trabajo hacer que el deportista "nunca" tenga que llegar al fisioterapeuta por un problema que podría haberse prevenido.

    Es importante el conocimiento y dominio del control postural y la conciencia corporal como punto de partida para la prevención de estas patologías, algo que adquiere especial relevancia si los contextualizamos en deportes unilaterales. Pero, donde existe "obligación" de trabajar estos elementos desde las primeras edades es en el terreno educativo, ya que forman parte de la Psicomotricidad y/o la Educación Física de Base, y son por tanto contenidos curriculares a los que se deben dar respuesta.

    El conocimiento y control corporal ayudan al niño o al deportista a realizar acciones motrices mas complejas, como puede ser pedalear con menor riesgo para su salud postural. La correcta alineación de segmentos en este ejemplo (pie, rodilla, cadera), y el nacimiento del movimiento desde el abdomen (centro corporal) evitarán posibles lesiones, en éste caso en los miembros inferiores fundamentalmente.


Descripción anatómica de la columna vertebral

    La columna vertebral se considera una estructura multisostenida compuesta por:

  • 7 vértebras cervicales.

  • 12 vértebras dorsales

  • 5 vértebras lumbares

  • El sacro

  • El coxis.

    Estos elementos descritos anteriormente describen en el plano sagital tres curvaturas, denominadas:

  • Lordosis cervical, caracterizada por una convexidad anterior. El centro de giro se encuentra detrás de a línea media.

  • Cifosis dorsal, caracterizada por una concavidad anterior, y en la que el centro de giro está situado delante del esternón.

  • Lordosis lumbar, como la cervical vuelve a presentar una convexidad anterior y esta vez el centro de giro está en el eje vertical.

    Estas curvas son las responsables de que la longitud de la columna vertebral sea un poco menor de lo que es realmente. El índice de Delmas señala que la longitud de la columna vertebral es del 94 - 96% de su longitud real. Cuando esta longitud es menor del 94% (columna flexionada), la columna vertebral está capacitada para ejercicios de velocidad y movilidad. Si la longitud fuera mayor del 96%, estaríamos hablando de una columna rectificada, más rígida y más resistente.

    Estas curvas se han ido alcanzando en la ontogenia y filogenia, ya que embriológicamente la notocorda es recta. Tras el nacimiento esta se curva porque las vísceras han crecido y empujan a la columna vertebral, apareciendo en éste momento la cifosis dorsal. A los pocos meses de vida, cuando el niño/a empieza a levantar la cabeza aparece la lordosis cervical, y hacia el año de vida aproximadamente, cuando se comienza a andar, aparece la lordosis lumbar.

    Si vemos la columna vertebral de frente, no debería existir ninguna curvatura, la columna debe ser recta para dar así estabilidad a la cintura escapular y pelviana.

    Por tanto se considerarían curvas patológicas de la columna vertebral todas aquellas que no respondieran a lo descrito hasta el momento. Las más frecuentes son:

  • Hiperlordosis cervical: curva cervical demasiado acentuada.

  • Hipercifosis dorsal: curva dorsal demasiado acentuada

  • Hiperlordosis lumbar: curva lumbar demasiado acentuada.

  • Rectificación cervical, dorsal y/o lumbar: inexistencia o disminución de las curvaturas naturales de la columna vertebral.

  • Escoliosis: curva lateral en el plano frontal.

    Lo mas adecuado para la columna es que mantenga una alineación lo mas natural posible, sólo conociendo la posición anatómica correcta de nuestra columna y prestando atención a las sensaciones que ésta produce, conseguiremos un mantenimiento correcto de la misma.


Importancia del trabajo de hábitos en las primeras edades

    Si se tuviera que elegir el periodo mas óptimo de la vida del sujeto para la adquisición y modelado de conductas éste sería la infancia. Ruiz Pérez (1994) señala que éste es un periodo de aprendizajes básicos. Podríamos comparar a los niños/as en sus primeras edades con diamantes en bruto que deben pulirse desde sus círculos más cercanos entre los que se destacan la familia y la escuela.

    Si analizáramos la vida de un niño en edad escolar se observaría que gran parte del tiempo lo pasa en la escuela, es por ello que esta institución es considerada como uno de los agentes primarios en lo que respecta a la socialización del individuo y a la adquisición de conductas.

    La entrada de los niños/as en la escuela se produce en un momento de cambios, de los que Ruiz Pérez (1994) destaca:

  1. Contacto con otros niños/as de una forma más continua y estable.

  2. Independencia de la familia, en la medida que sus intereses se van decantando también hacia el grupo, etc.

    Estamos dentro de un contexto en el que además de valorarse la socialización, debe preocupar la educación de los niños en el sentido mas amplio posible de la palabra. La formación aislada de las diferentes capacidades del individuo (cognitivas, motrices, sociales, etc.) queda ya algo obsoleta, se debe apostar por una educación integral. De no ser así estaríamos trabajando de una forma antinatural, ya que el individuo actúa como un todo.

    Además de la adquisición de conocimientos adecuados a su edad deben existir otras preocupaciones como pueden ser el formar individuos aptos para la sociedad en la que viven y ofrecer estilos de vidas saludables que puedan aportarles una mejor calidad de vida.

    Si trabajamos desde la base hábitos saludables entre los que se encuentran los posturales, el niño/a los incorporará en su vida como una rutina mas en la que su cumplimiento pasará casi inadvertido.

    El trabajo de hábitos cobra especial relevancia a edades tempranas, ya que de no ser así antes de trabajar los hábitos correctos hay que eliminar los que ya tiene el sujeto y que no son del todo adecuado. Esto es muy costoso y no en pocos casos imposible. Además en las primeras etapas y cursos del sistema educativo español se contempla un bloque de contenidos de "salud" por lo que los docentes estamos obligados a trabajarlo en nuestras clases. La sociedad está cambiando y cada vez es mas consciente de la importancia de trabajar en ésta línea. Los docentes tenemos que cambiar al mismo ritmo, y este cambio debe hacerse primero en la concienciación y luego en la formación.

    La OMS, 1946, definió la salud como "un estado completo de bienestar físico, mental y social y no la simple ausencia de enfermedad" (en Devís, 2000).

    No cabe duda que los problemas de espalda inciden en el estado de bienestar y afectan de forma negativa a la calidad de vida de muchos ciudadanos de la sociedad actual. Las causas de estos dolores no siempre son problemas patológicos y están determinados en no pocos casos, por malas posturas y sobreesfuerzos que podrían pasar casi inadvertidos. Esta y otras razones justifican el trabajo de hábitos posturales en las primeras edades como elemento de prevención de estas dolencias tan características de la sociedad actual.

    Como se ha señalado anteriormente sería mucho menos costoso, en tiempo y esfuerzo, educar desde la base en un estilo de vida saludable que tener que corregir mas adelante conductas desadaptadas en sujetos a pesar de su corta edad.

    Además desde la escuela el trabajar en ésta línea es fácil, ya que tenemos un bloque de contenidos relacionado con la salud que puede trabajarse transversalmente desde todas las áreas de conocimiento y que además en la de Educación Física se constituye como un contenido específico.


El profesor o maestro especialista de educación física

    No es raro encontrar a alumnos/as preguntándole a su profesor de Educación Física por algún tipo de lesión. El niño supone que el educador físico tiene conocimientos médicos, y esto no es cierto, ya que en la formación inicial del maestro o licenciado de Educación Física se estudian con más o menos profundidad aspectos relacionados con anatomía, higiene y prevención de lesiones, pero nunca con el diagnóstico.

    Es importante que esto se tenga muy claro, ya que de lo contrario podríamos caer unos y otros en intrusismo profesional y lo que es más importante en la asunción de competencias ajenas que podrían originar un mal mayor.

    En lo que si están formados y tienen competencias es en la prevención de posibles lesiones y en el caso que nos ocupa, la higiene vertebral.


Líneas de actuación

    A continuación se presentan posibles líneas de actuación de utilidad ante problemas de espalda y especialmente para la prevención de estos.

  • Taquillas: el hecho de que los alumnos/as dispusieran de una taquilla personal en la que pudieran dejar sus cosas evitaría que tuvieran que cargar con ellas todos los días desde casa al centro escolar e incluso durante la propia jornada lectiva. Algo que puede resultar utópico lo es menos si tomamos como referencia a otros países como Holanda y Estados Unidos donde esto es una realidad.

  • Mochilas, carritos, bandoleras: lo mas adecuado son los carritos o las mochilas, pero también se debe tener en cuenta en el caso de las mochilas que estas deben de ir colgadas de los dos hombros para que se reparta el peso de forma equilibrada. Los carritos es mejor que se empujen, y si es posible con las dos manos, en vez de arrastrarlos con una mano ya que esta acción también desestabiliza a la columna.

  • Mobiliario adecuado: no es raro encontrarnos con mesas y sillas totalmente inadecuada para los alumnos/as que les obligan a estar con una postura poca higiénica durante bastantes horas todos los días, ya que los escolares pasan gran parte del día sentado. A veces es el tamaño del mobiliario el que es inadecuado y otras la ubicación con respecto a la pizarra, el profesor/a, los compañeros/as o con respecto a ellas mismas ya que se encuentran ancladas al suelo por lo que no se puede variar la separación entre mesa y silla. Al no ser las medidas de los sujetos estándar, tampoco lo deberían ser el mobiliario que se dispone para ellos. Una mala ubicación del mobiliario obliga al niño/a a realizar giros repetidos en un mismo sentido.

  • Incidir en la posición de sentado para que sea lo mas correcta posible, es decir, evitar giros repetidos y forzados de la columna (mirar al compañero de atrás apoya los pies en el suelo, con las rodillas en ángulo recto con las caderas, y éstas con el tronco. Apoyar la espalda firmemente contra el respaldo de la silla (si es necesario utilizar un cojín La mesa ha de estar a la altura del pecho del niño y próxima al mismo.

  • Escribir en la pizarra a una altura adecuada, evitando la hiperextensión de la columna si se escribe demasiado alto o posturas muy forzadas si se hace en la parte baja.

  • Libros de texto de menor tamaño: todos hemos visto a escolares con mochilas que ocultan más de la mitad de su cuerpo. Evidentemente esto se debe a la cantidad de material escolar que llevan al colegio. Los libros de texto podrían estar divididos por trimestres o Unidades Didácticas permitiendo así que sólo tengan que llevar una tercera parte del libro aproximadamente. Además se debe concienciar al niño/a para que lleve sólo aquello que necesita.

  • Control postural, control tónico y conciencia corporal: Toma de conciencia corporal, a través sensaciones propioceptivas (Le Boulch, 1990). Estos elementos deben trabajarse en las clases de Psicomotricidad y/o Educación Física, no sólo como contenido específico y puntual, sino como contenido transversal en el que debe incidirse diariamente.

  • Combinar las actividades de la jornada escolar, en la medida de lo posible, con el fin de evitar periodos largos de tiempo en la misma posición, normalmente sentados. Para ello podemos proponer actividades en las que el movimiento y el cuerpo estén presentes.

  • Realización de actividades que inciden directamente en la postura: como señala King (2000) los pilates son ejercicios de bajo impacto que tienen entre uno de sus fines el de producir una buena postura. Actualmente es una de las actividades que se están incorporando en los gimnasios y que atrae al público de estos por su novedad, porque la han practicado personalidades famosas y porque se "vende" como una gimnasia que en palabras de King (2000) alarga los músculos sin añadir volumen y producen una forma corporal ideal. El Yoga o el Tai-chi merecen también una mención especial.

  • Las actividades en el medio acuático (nadar, gimnasia en el agua) son las mas indicadas para las patologías de espalda. La principal ventaja que nos ofrece este medio en comparación con otros es que permite trabajar en una situación de ingravidez. Hay centros escolares que gestionan la realización de actividades en éste medio, en los que no sea así se debería insistir en su importancia y recomendar esta actividad como principal o complementaria con otras actividades deportivas que realizan los escolares.


Bibliografía

  • Devís, J. (coord) (2000). Actividad física, salud y deporte. Barcelona: INDE.

  • King. M (2000). Puro pilates. Los ejercicios que esculpen tu cuerpo definitivamente. Málaga: Editorial Sirio, S.A.

  • Le Boulch, J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar. Buenos Aires: Paidos.

  • Ruiz, L.M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 69 | Buenos Aires, Febrero 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados