Estudio electromiográfico del músculo bíceps braquial en jugadoras de baloncesto durante el tiro libre |
|||
* Maestrando en el Instituto Manuel Fajardo, La Habana., Profesor de biomecánica y medidas y evaluación del deporte en la FFCL. São Jose do Rio Pardo S.P. ** Doctor en Ciencias pedagógicas, jefe del departamento de teoría deportiva del ISCF Manuel Fajardo Habana Cuba *** Licenciado en Cultura Física, Especialista en Baloncesto, Master en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, Doctor en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo (Cuba) |
Luis Cláudio Paolinetti Bossi* Armando Forteza de La Rosa** Armando Díaz González*** forteza@inder.co.cu | luis.claudio@rantac.com.br (Cuba | Brasil) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 68 - Enero de 2004 |
1 / 1
Introducción
La electromiografía de superficie registra una señal que es la suma de las potencias de acciones que ocurren dentro de su alcance de medida. Dependiendo del tipo de fibra y de la velocidad de contracción, algunos potenciales de acción ocurren mucho más rápidamente. El impulso nervioso por medio de la despolarización puede llevar algún tiempo antes que atinja el área de alcances de los eléctrodos debido a la extensión de las fibras nerviosa y del músculo (Stern 1980)
La actividad de EMG no se relaciona directamente con el desenvolvimiento externo de la fuerza del músculo, ya que existen los componentes internos del músculo que requieren el desarrollo de tensión antes que cualquier fuerza externa pase a ser aplicada. Los momentos iniciales de desenvolvimiento de fuerza en el músculo, a un periodo de latencia en que existe actividad EMG, pero sin desenvolvimiento externo de la fuerza. Ello ocurre porque las tensiones iniciales desarrolladas por el músculo son usadas para estirar el componente elástico en serie del músculo primeramente, seguido por el desenvolvimiento de tensión de la unidad contráctil que es transferida para los husos.
Según Hakkinen, (1987), cuando se realiza una contracción concéntrica sub.-máxima a una velocidad sub-máxima, se observa que la actividad eléctrica producida en el músculo que se contrae es directamente proporcional a la fuerza producida
Material y métodosPara lograr el trabajo realizó una experimentación de campo, con 5 atletas de baloncesto femenino del equipo principal de Cuba, campeón panamericano.
El estudio analiza lo músculo bíceps braquial donde lo escogido su mejor identificación de la parte del diseño muscular y sus partes bien definidas, Sin embargo, también porque podemos analizar el antagonista del movimiento.
Se utilizan electromiógrafo de dos canales con los electrodos de superficie de tres polos con 6,35cm de diámetros, con los tiempos de calibración de 0,200 mv y gel conductivo. Los datos fueron analizados en lo propio software del electromiógrafo que se acopla a una computadora pentium cuatro. Los tiros realizados en gimnasio y el balón con mediciones oficiales, y los aparatos de pesos también generales.
Para llegar a la carga utilizada en lo ejercicio del clin fue realizado un pre-test, analizando cuál es la carga que más se aproxima a los estímulos del tiro. Este test fue hecho de la siguiente manera: analizando los diez tiros libres fue hecha una media del estimulo dada por el propio software y después diez ejercicio de peso con kilos variables donde se puede constatar una cierta descoordinación en ejercicio de clin, debido la poca carga utilizada quedando así un total de 30 kilos, obtenemos una media del tiro libre. La carga fue la misma para todas las jugadoras para obtener mayor credibilidad pues la pelota pesa de 600g. con 76 cm de circunferencia.
Los tiros fueron realizados en la marca del tiro libre que está a 5,8 metros del fondo de la cancha, en un aro con un diámetro de 45 cm a 3,05 metro de altura. El centro del aro está a 1,575 metros del fondo de la cancha. Fueron realizados los cinco tiros libres.
Resultados y discusionesEl músculo bíceps el antagonista del deltoideo clavicular en movimiento de flexión del hombro, para analizar la carga del músculo que se "opone" al movimiento, para ello es necesario comprender la co-contracción del antagonista. Simões (2003) explica que la contracción del agonista (motores iniciales en una tarea) pueden estar asociada a la contracción simultanea del su antagonista (músculos que producen movimiento en la dirección opuesta). Esa co-contracción es muy común, particularmente cuando la contracción agonista es fuerte y o rápida (Feund, 1978), cuando la tarea requiere precisión o aun cuando individuos no son entrenados en la tarea (Person, 1958). La co-contracción del antagonista tal vez sea vista como contra productiva, particularmente en una tarea de fuerza, porque el troqué oportuno desarrollo de los antagonista diminuiría el troqué en la dirección pretendida del movimiento.
En contracción fuerte de la co-contracción antagonista es capaz de ayudar a los ligamentos en la estabilidad de la articulación (Baratta, 1988). La co-contracción antagonista puede ser parte de la coordinación de un movimiento. La co-contracción antagonista es prominente en acciones de alta velocidad (Corcos, 1989), en que es posible promover estabilidad, precisión y un mecanismo del freno (Kitai, 1989), la aparente inhibiciones en detrimento de los agonista causada pela co-contracción puede ser un mecanismo de protección en actividades envolviendo contracciones rápidas o fuertes (Komí, 1995). Esto llevaría a la idea que el fortalecimiento del antagonista (bíceps braquial) es necesario para la técnica del tiro de baloncesto y ¿cual sería la carga a se empreñar?
El propósito del estudio e determinar a través da electromiografia cual o estimulo eléctrico en lo músculo bíceps braquial durante el tiro libre en baloncesto y comparar con o ejercicio de fuerza clin que es realizado de la seguiste manera: Clin posición de los pies a la anchura del hombro, piernas en flexión, una pierna realizada en pronación pudenda ser realizada con alteres o barra. Manteniendo la barra anteriormente a parte superior de los muslos realice la abducción de los brazos, junto con la flexión del antebrazo y el final del movimiento una pequeña elevación de la escápula levando la barra hasta la altura de la clavícula haciendo una expiración. Volver la posición inícial haciendo la inspiración, e a través delo cuantificar los estímulos e la porcentaje de carga equivalente utilizada durante el tiro
Después de escogido el movimiento fue analizada la carga máxima que es definida por Uchida (2002) como realizar a una repetición máxima (o mayor peso) que puede ser vencida, en alternancias entre las contracciones concéntricas y excéntricas
Fueron analizados los gráficos del software los puntos máximos de fuerza de las cinco repeticiones de ejercicio clin.
Análisis de cinco tiros libres de cada una de cada jugadora, adonde el grafico verde del bíceps braquial
Los valores adquiridos e la media de cada jugadora en estimulo del músculo bíceps braquial durante el tiro libre (en microvolts/div). Tabla 2
Los valores adquiridos e la media de cada jugadora en estimulo del músculo bíceps braquial durante el ejercicio clin (en microvolts/div). Tabela 3
Para poder hacer los cálculos de conversión de estímulo muscular para la fuerza es necesario saber la carga máxima de cada jugadora en lo ejercicio de clin, que poseen los siguientes valores:
Ejercicio de clin
Para analizar los estímulos fueron necesarios equivaler los estímulos en microvolts/div del tiro libre en carga (Kg). Fueron utilizado los cálculos de derivada parcial de base de estudios series de Fourier donde fuera posible cuantificar la carga utilizada en los tiros.
Estimulo el músculo bíceps braquial durante el tiro libre convertido para carga (en Kg). Tabla 5
Después de la realización de los cálculos, fueron utilizado los valores de carga máxima (tabla 4), con ellos, fueron utilizado los cálculos de derivada parcial de base de estudios series de Fourier donde fue posible cuantificar la carga utilizada en los tiros.
Porcentaje de carga equivalente a estimulo utilizado en el tiro libre en el músculo bíceps braquial. Tabla 6
A través de los resultados obtenidos fueron analizados los extremos donde fueron considerados los valores medios del desvió padrón que tiene uno valor de 4,7 concluyendo que la población estudiada estaba dentro de sus limites de fuerza e carga.
Con este porcentuales fue realizada una media donde llegamos a un resultado de 24.2 %. Este valor es lo que representa el porcentaje de carga utilizado durante el tiro libre de baloncesto en músculo bíceps braquial.
ConclusiónSe puede observar que la cantidad de fuerza utilizada en uno tiro libre en el músculo bíceps braquial es de 24,2% de la carga máxima, una carga relativamente pequeña que en juego se puedes volver mucho grande si el entrenamiento no fuera el adecuado, y la importancia del trabajo de la musculatura antagonista siendo que el trabajo de agonista deltoideo clavicular tienen una media de 23,02% (Bossi 2003).
También sirve como base para la cantidad de carga para la utilización durante el periodo de entrenamiento en la fase competitiva, mostrando que no es necesaria la utilización de grandes cargas.
Bibliografía
Badillo J.J.G; Ayestarán E.G.; Fundamentos do treinamento de força, aplicação ao alto rendimento desportivo 2a ed.; Artmed Porto Alegre 2001.
Barata, R. Soloomonow, M., Zhou B.H., Leston, D. Chuinard, R. D'Ambrosia, R. Muscular coactivation. The Role of the Antagonist Musculature in maintaining knee stability. American Journal of Sports Medicine1988: 16:113-22.
Bossi, L.C.P. Forteza A. Estudo eletromiografico do deltóide anterior em jogadoras de basquete durante o arremesso de lance livre. Revista EFDeportes Bueno Aires -Argentina - ano 9 n 61 junho 2003
Bossi, L.C.P., Ensinando musculação Ed. Ícone São Paulo 2001
Corcos, D.M., Gottlieb, G.L. Agarwal, G.C. Organizing principles for single-joint movementsII. A speed sensitive strategy. Journal of Neurophysiology 1989; 62: 358-68.
Cutter, N.C., Kevorkian, C.G., Provas funcionais musculares, ed. Manole São Paulo 2000
Feund H.J. Budigen H.J. The relationship between speed and amplitude of the fastest voluntary contractions of human arm muscle. Experimental Brain Research 1978 31: 1-12.
Hakknen, K Komi, P.V. y Kauhanen H.: Scientific Evaluation of Specific Loanding of knee Extensors with Variable resistance, isokinetic and barbell exercises. In Med Sport Sci. (Karger, Basel) 26: 224- 237, 1987.
Kitai, T.A., Sale, D.G. Specificity of joint angle in isometric training. European Jornal of Applied Physiology. 1989; 58: 744-8.
Komi, P.V.: Strength and powers in sport. Oxford Blackwell Science 1995.
Melo, G.L. and E.Cafarelli Exercise physiology laboratory manual 25. (1994-1995)
Romám, I.S.; Fuerza entrenamiento zona 3, Editorial Científico-Técnico Havana Cuba
Sale D.G. Neural adaptation to strength training. In: Strength and power in sport . Edited by P.Komi. Blackweil Scientfic publicacion, London, 249-266 1992
Simões, R. Fundamentos Fisiológicos para o Treinamento de Força e potencia. Ed. Phorte São Paulo SP 2003.
Stern, R.M., Ray, W.J.and Davis C.M. Phschophcysiological Recording. New York, NY Oxford Press 1980.
Uchida, M.C.; Chiarro, M.A., Bacuaru, R. F.; Pontes Júnior, F.L.; Manual de musculação; Phorte São Paulo 2002.
revista
digital · Año 10 · N° 68 | Buenos Aires, Enero 2004 |