Composición corporal de jugadores de bádminton | |||
Servicio de Apoyo al Deportista del Centro de Tecnificación de Alicante dependiente de la Consellería de Cultura i Educació |
Raúl Pablo Garrido Chamorro raul_pablo_garrido_chamorro@hotmail.com (España) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 68 - Enero de 2004 |
1 / 1
IntroducciónEn el Servicio de Apoyo al Deportista del Centro de Tecnificación de Alicante, dependiente de la Conselleria de Cultura i Educació de la Generalitat Valenciana hemos realizado 123 antropometrías a 14 jugadores de bádminton de nivel nacional, para valorar su porcentaje graso y su índice porcentaje muscular. Valorando el valor individual de cada antropometría, de la media del porcentaje graso de cada deportista y la media del porcentaje graso de cada sexo. La intención de este estudio es valorar el porcentaje graso y muscular de nuestros jugadores y valorar los cambios que este porcentaje sufren a lo largo de la temporada.
Para valorar el porcentaje graso usaremos la formula de Yuhasz modificada por Faulkner1 ya que creemos que es la formula más fiable de las usadas en la actualidad. Para valorar el porcentaje muscular usaremos la formula de Martin2.
Los datos han sido recogidos empleando la base de datos de Microsoft Access y han sido analizados con el paquete estadístico SPSS 11.01. Los datos se han analizado mediante una t de Student para variables dependientes encontrándose una p>0.05.
Material y métodosHemos realizado un estudio observacional, descriptivo y transversal.
La muestra estuvo compuesta por 14 jugadores de bádminton de nivel nacional a los que hemos realizado 123 antropometrías (6 (42.9%) mujeres y 8 (57.1%) hombres) Estos deportistas han sido valorados en nuestro centro entre agosto del 1997 y octubre del 2003. La media de edad del grupo masculino es de: 16.68 con una desviación estándar de: 7.81 y la del grupo femenino es de: 17.7 y la desviación estándar de: 6.08
Para los cálculos del porcentaje graso y porcentaje muscular vamos a recoger los siguientes datos: Edad. Peso, Talla, Pliegues (tríceps, subescapular, suprailíaco, abdominal, muslo y pierna). Diámetros óseos (biestiloideo, biepihumero, biepifemur) Perímetros (antebrazo, brazo, muslo, pierna).
El peso se determino con una báscula electrónica validada. Y la talla se tomo con un estadiómetro Holtain
Determinación de diámetros óseos:
Se realizan medidas mediante pie de rey (Holtain ltd) en la parte derecha del cuerpo de acuerdo a las normas metodológicas actuales. Midiendo los tres siguientes diámetros:
Biepicondiliano de humero: Distancia entre el epicóndilo y la epitroclea. Que son el cóndilo lateral y medial del humero, respectivamente. El brazo se horizontaliza y el antebrazo forma un ángulo de 90º con el brazo para facilitar la medida.
Biestiloide. Distancia entre la apófisis estiloides del radio y del cubito. El brazo estará extendido y la mano en dorxiflexión al tomar la medida
Biepocondiliano de fémur. Distancia entre el cóndilo lateral y medial del fémur. El individuo estará sentando para su medición, formando un ángulo de 90º la pierna con el músculo sin que los pies toquen el suelo.
Perímetros:
Perímetro del brazo: Colocando el brazo en el plano horizontal con el antebrazo flexionado formando un ángulo de 90º. se mide el punto de mayor tamaño
Perímetro del antebrazo: Colocando en brazo en el plano horizontal con el antebrazo formando un ángulo de 180º se mide el punto de mayor tamaño.
Perímetro del muslo: Circunferencia tomada inmediatamente debajo del pliegue glúteo.
Perímetro de la pierna: Es la medida de la mayor circunferencia de la pierna derecha
Pliegues cutáneos (medidos con un plicómetro Holtain ltd Crymych)
Pliegue tricipital: sobre la cara posterior del brazo en la línea media
Pliegue subescapular: en la parte inferior de la escápula separando el pliegue de forma que adquiera su inclinación natural, y que no es otra que aquella que va desde el punto inferior de la escápula hacia la base del cuello.
Pliegue supralíaco sobre la zona superior de la espina ilíaca anterosuperior con una inclinación de 45º sobre la horizontal.
Pliegue abdominal en la parte derecha de la zona umbilical con una inclinación de 90º sobre la horizontal.
Pliegue muslo: En posición de sentado con la pierna flexionada en 90º sin apoyar sobre el suelo. Siguiendo el trayecto del fémur. En el punto medio del muslo.
Pliegue pierna: En la misma posición que el del muslo. Se realiza la medición del pliegue siguiendo el trayecto de la tibia en la cara interna de la pierna, en la zona media.
ResultadosRespecto al valor del porcentaje graso el meno valor fue 9.82 el máximo 18.19 la media 12.82 y la desviación estándar de 2. 31. En el grupo de los en los hombres nos hemos encontrado que el menor es: 9.82 la media es: 11.36, y el mayor es: 16.58, con una desviación estándar de: 1.21. En la mujer el menor porcentaje graso es de: 10.74, la media es de: 14.51, el mayor es de: 18.19, y una desviación estándar de 1.65.
Los valores para el porcentaje muscular fue el menor 28.20 la media 39.74 y la desviación estándar 5.02. Para el grupo de los hombres los resultados fueron: El menor: 28.20 el mayor: 52.56 la media: 40.88 y la desviación estándar: 5.62 y en las mujeres: el menor fue: 46.28 Y el mayor: 46.28 la media: 38.43 y la desviación estándar: 3.85. Observando como hay diferencias significativas entre los valores del grupo de los hombres y el grupo de las mujeres en cuento al porcentaje graso y al porcentaje muscular.
Tabla 1
Para el estudio hemos valorado los resultados individuales de cada jugador a lo largo del tiempo así tenemos la tabla 2. Donde vemos los valores de cada deportista individualmente. Observando como hay diferencias entre cada deportista.
Tabla 2
Vamos a analizar los gráficos de porcentaje graso y muscular de los deportistas con mayor número de antropometrías.
Así tenemos un deportista varón con 28 antropometrías (Gráficos 1y 2) durante 6 años. Las fechas de las antropometrías se muestras en la Tabla 3.
Tabla 3 Fecha de las antropometrías
En el Gráfico 1 se observa como la evolución del porcentaje graso va fluctuando a lo largo del tiempo. La primera gran inflexión se relaciona con el paso de una temporada a otra. Y vemos como la segunda gran inflexión también coincide con un inicio de temporada. De esto podíamos deducir que nuestro deportista tiene descenso de porcentaje graso al inicio de la pretemporada.
Gráfico 1. % Graso
En el Gráfico 2 observamos la mismo inflexión que ocurre en el Gráfico 1 por lo que parece que nuestro deportista también aumento de masa muscular en esa temporada. Pero en las siguientes no se observa ninguna alteración de la masa muscular a lo largo de la misma.
Parece que no hay una exacta relación entre el porcentaje graso y muscular de este deportista.
Gráfico 2. % Muscular
El segundo deportista es una mujer que cuenta con 18 antropometrías realizadas a lo largo de 4 años como se observa en la tabla 4.
Tabla 4 Fecha de las antropometrías
En la gráfica numero 3 vemos como cada inflexión de nuestra deportista se corresponde con una pretemporada en las que pierde masa grasa pero que recupera inmediatamente tras este periodo.
Gráfico 3. % Graso
En el Gráfico 4 vemos como en este caso la tendencia no es ascendente sino a mantenerse y no sigue la misma tendencia que la masa grasa. Tampoco se observa el esperado aumento de masa muscular tras la pretemporada. Siendo su comportamiento más errático que el del porcentaje graso.
Gráfico 4. % Muscular
Nuestro tercer deportista analizado tiene 14 antropometría en (Tabla 5) 6 años
Tabla 5 Fecha de las antropometrías
En ella vemos como cada pretemporada se ve un descenso del porcentaje graso que inmediatamente tras esta se recupera teniendo en general una leve tendencia ascendente.
Gráfico 5. % Graso
En el Gráfico 6 se observa como el porcentaje muscular tiene menos fluctuaciones que el porcentaje graso con una clara tendencia hacia el aumento de la masa muscular. No parece existir una relación ente la evolución de la masa grasa y la evolución de la masa muscular.
Gráfico 6. % Muscular
El cuarto deportista que vamos a analizar es una mujer que tiene 9 antropometrías en 2 años. (Tabla 6).
Tabla 6 Fecha de las antropometrías
En el Gráfico 7 se observa cono no hay una clara relación entre el porcentaje graso y el momento de forma la primera pretemporada no sufre casi ninguna variación. Mientras que la segunda pretemporada hay un claro descenso de este porcentaje que aun no ha recuperado.
Gráfico 7. % Graso
En el Gráfico 8 se observa como va cambiando la masa muscular con una tendencia al aumento no se observa una aumento de masa muscular en la pretemporada anterior y en esta si se observa un mayor porcentaje de masa muscular. Este aumento ha sido simultáneo a una mejora en el porcentaje graso. Lo cual parece tener relación más que con el momento de la temporada con un cambio cualitativo de la composición de la deportista.
Gráfico 8. % Muscular
La quinta deportista que se va a analizar es una deportista con nueve antropometrías realizadas durante 2 años. (Tabla 7)
Tabla 7 Fecha de las antropometrías
En el Gráfico 9 se aprecia como sigue la misma tendencia que su compañera analizada en cuarto lugar con un descenso de la masa gras al final de la temporada. Y con una aumento al principio de la temporada anterior.
Gráfico 9. % Graso
En el Gráfico 10 observamos como va aumentando la masa muscular con altibajos a lo largo de la temporada. Con dos aumentos claros en las pretemporadas. También parece que la masa muscular ganada durante la pretemporada se pierde en el siguiente ciclo de entrenamiento.
Gráfico 10. % Muscular
DiscusiónExisten diferencias significativas entre los valores del porcentaje graso de los hombre y de las mujeres que practican bádminton por lo que esta muestras han de ser valoradas y tenidas en consideración agrupando los valores en función del sexo de nuestros deportistas.
No se aprecia una clara relación entre el porcentaje graso y el momento de la temporada. Lo que esperaríamos es que el porcentaje graso disminuyera a lo largo de la temporada y aumentara en pretemporada. Y que el porcentaje muscular aumentara poco a poco a lo largo de la temporada. Pero esto como se ve no es lo que vemos en los casos estudiados.
Puede que los factores ambientales como dietas o cargas de trabajo tengan mucha importancia en estos porcentajes. Además se ve como no es simétrico el aumento de masa muscular con el descenso de masa grasa y al revés.
Deberíamos de cotejar estos cambios a lo largo de la temporada con los resultados competitivos para poder llegar a cuantificar la importancia de la composición corporal en el rendimiento deportivo.
Conclusiones
El porcentaje graso y el porcentaje muscular son valores que evolucionan de manera independiente en nuestros deportistas.
Existen diferencias entre el porcentaje graso y muscular de nuestros deportistas en función del sexo.
En general se observa como el porcentaje muscular va aumentando en nuestros deportistas con forme avanzan las temporadas. Mientras que el porcentaje graso tiene una tendencia más errática.
Bibliografía
Faulkner JA Physiology of swimming and diving. En: Falls H, editores. Exercise physiology. Baltimore: Academic Press, 1968.
Martin A.D. (1884) An anatomical basis for assessing human body composition: Evidence from 25 cadavers. Ph. D. Thesis, Simon Frase University Canadá.
Martin AD, Spenst LF, Drinkwater DT, Clarys JP. Anthropometric estimation of muscle mass in men. Med Sci Sports Exerc 1990 Oct;22(5):729-33
Lee RC, Wang Z, Heo M, Ross R, Janssen I, Heymsfield SB. Total-body skeletal muscle mass: development and cross-validation of anthropometric prediction models. Am J Clin Nutr 2000 Sep;72(3):796-803
ESPARZA ROS, F. (1993) (Coord.). Manual de Cineantropometría. Colección de Monografías de Medicina del Deporte. FEMEDE. Pamplona.
Fleck SJ. Body composition of elite American athletes. Am J Sports Med 1983 Nov-Dec;11(6):398-403
Lohman TB, Roche AF, Martorell R, Antropometric standarization reference manual. 1988. Champagne, Illinois: Human kinetics books,
Bale P, Colley E, Mayhew JL, Piper FC, Ware JS. Anthropometric and somatotype variables related to strength in American football players. J Sports Med Phys Fitness 1994 Dec;34(4):383-9
Hebbelinck M, Ross WD, Carter JE, Borms J. Anthropometric characteristics of female Olympic rowers. Can J Appl Sport Sci 1980 Dec;5(4):255-62
Heymsfield SB, McManus C, Smith J, Stevens V, Nixon DW. Anthropometric measurement of muscle mass: revised equations for calculating bone-free arm muscle area. Am J Clin Nutr 1982 Oct;36(4):680-90
Watts PB, Martin DT, Durtschi S. Anthropometric profiles of elite male and female competitive sport rock climbers. : J Sports Sci 1993 Apr;11(2):113-7
Houtkoopr L, Mullins VA, Going SB, Brown CH, Lohman TG. Body composition profiles of elite American heptathletes. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2001 Jun;11(2):162-73
Babic Z, Misigoj-Durakovic M, Matasic H, Jancic J. Croatian rugby project-Part I. Anthropometric characteristics, body composition and constitution. J Sports Med Phys Fitness 2001 Jun;41(2):250-5
Godinho M, Fragoso I, Vieira F. Morphologic and anthropometric characteristics of high level Dutch korfball players. Percept Mot Skills 1996 Feb;82(1):35-42
Prior BM, Modlesky CM, Evans EM, Sloniger MA, Saunders MJ, Lewis RD, Cureton Muscularity and the density of the fat-free mass in athletes KJ. : J Appl Physiol 2001 Apr;90(4):1523-31
Gabbett TJ. Physiological and anthropometric characteristics of amateur rugby league players. Br J Sports Med 2000 Aug;34(4):303-7
Claessens AL, Hlatky S, Lefevre J, Holdhaus H. The role of anthropometric characteristics in modern pentathlon performance in female athletes. J Sports Sci 1994 Aug; 12(4):391-401.
revista
digital · Año 10 · N° 68 | Buenos Aires, Enero 2004 |