Caracterización metodológica para la intervención practica, en actividad física y salud en adultos mayores |
|||
Instituto Universitario de Educación Física. Universidad de Antioquia |
Jorge Mario Escobar Barrera intruso@epm.net.co (Colombia) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 67 - Diciembre de 2003 |
1 / 1
En la mayoría de centros especializados, institutos para el deporte y la recreación, tanto nacionales como locales; centros de acondicionamiento físico, gimnasios, y otros de este tipo; conocemos que poseen programas para el adulto mayor, orientados desde la actividad física, que les ayuden a mejorar su nivel de vida y sus condiciones orgánicas y físicas desde estas actividades.
Generalmente también, no existen propuestas lógicas que den cuenta de la forma en que intervienen a estos grupos poblacionales, y más con una caracterización metodologica consecuente, que asegure el cumplimiento de los objetivos para esta población.
Es por eso que consideramos conveniente, plantear unas características necesarias, que debemos tener en cuenta en el momento de planificar algún tipo de actividad física para esta población.
Caracterización del envejecimiento y la actividad físicaEn primer momento, cuando planeamos la propuesta física para un adulto mayor, pensamos que las características de uno a otro son muy similares, cuando no lo es así. Las condiciones externas y de contexto que involucran al anciano, son muy diferentes de uno a otro, lo que hace que las propuestas deben ser variadas de acuerdo al diferente tipo de población.
No todas las personas envejecen igual, hecho que se da a la suma de diferentes factores, y hecho que debemos tener en cuenta al momento de intervenir de forma practica a una población de adultos mayores.
Miremos como puede variar las condiciones de envejecimiento de los individuos:
TABLA 1. Caracterización del envejecimiento. Escobar (2003)Esas condiciones anteriores debemos plantearlas y tenerlas en cuenta, al momento de orientar propuestas de actividad física, distribución que nos va a servir mas adelante para la distribución uniforme de grupos.
Cambios orgánico-funcionalesIgualmente, a la caracterización del envejecimiento debemos contar antes de la propuesta de actividad física, con el gran numero de cambios estructurales, orgánicos y de funcionamiento que puede poseer el adulto mayor. Muchos de ellos se dan por la inactividad de su vida, enfermedades genéticas, accidentes, hábitos alimenticios, otros.
Para la propuesta física, debemos contar que la persona puede poseer alteraciones y cambios celulares, alteraciones digestivas, alteraciones a nivel endocrino, modificaciones en el aparato locomotor, alteraciones en el funcionamiento cardiovascular, modificaciones en el sistema respiratorio. Además el adulto mayor puede desencadenar un número indeterminado de patologías crónicas, como la diabetes mellitus, enfermedad coronaria, hipertensión arterial, osteoporosis, dislipidemias, EPOC, etc.
Es necesario conocer antes de iniciar cualquier propuesta, la situación funcional y orgánica del adulto mayor, que permitan diferenciarlo e individualizar su trabajo, así como planificar de una mejor manera las condiciones de su trabajo físico.
Por qué y para qué es importante la actividad física en el adulto mayorLa actividad física en esta etapa de la vida, tiene un gran número de ventajas, entre ellas destacamos:
Incorporar normas y hábitos de vida que contribuyan a su bienestar.
Conocimiento y manejo de técnicas que permitan enfrentar el deterioro orgánico y motor, derivado del proceso natural de envejecimiento.
Motivar a la práctica sistemática y regular de actividad física, como componente rehabilitador y de salud.
Mejora la calidad de vida de la persona.
Aumenta la capacidad de trabajo.
Aumenta la independencia.
Aumenta la autosatisfacción.
Mejora la interacción social.
La actividad física es muy importante en la vida diaria de estas personas, hay que aprovecharse de este medio para favorecer ambientes más propicios, y quienes se encarguen de ello lo hagan con las herramientas necesarias y científicas, para potenciar esta actividad en los adultos mayores.
Qué pasa en la actividad física, en los adultos mayoresExiste un buen número de posibilidades que lograremos en los grupos de adultos mayores con la actividad física, de acuerdo al objetivo que nos hayamos propuesto al iniciar. Todas las características son beneficiosas en esta edad, y van a propiciar un mejor ambiente en cada una de estas personas.
Si orientamos de una mejor forma la calidad de la actividad física en esta población, sus condiciones de planificación y algunos criterios metodológicos claves para su logro, los avances específicos por grupos son muy satisfactorios, y haremos de la actividad física una potente herramienta para el logro de objetivos y cumplimiento de actividades en esta edad.
Dentro de los principales alcances de la actividad física en esta edad encontramos:
Mejora de las condiciones orgánicas.
Aumento de las capacidades físicas.
Mejoría individual en cada uno de sus sistemas corporales.
Mejoría en su comportamiento y en su diario vivir.
Los alcances generales de la actividad física, son enormes; y observemos que papel tan importante hacemos quienes la orientamos, cuestionémonos un poco mas en la forma en que la planificamos. Si canalizamos todas estas reflexiones lograríamos un punto de concordancia que beneficiaria aun más, las posibilidades de transformación del adulto mayor, en todo su contexto. La planificación de actividad física en el adulto mayor, tiene que integrar un contexto muy general, que recoja desde lo más ínfimo hasta lo mas sobresaliente, y permita una orientación día a día, mas profesional y mas cualificada en estos grupos.
¿Qué tan importante es la actividad física, para alcanzar una mejora en varios aspectos de la vida del adulto mayor; pero nos hemos preguntado que pasaría si no fomentáramos esos espacios de actividad física, y los adultos mayores cayeran en el espacio de la inactividad? En los efectos más ínfimos la reducción más rápida y apresurada del funcionamiento de sus órganos y funciones, a parte que su vida social se vería afectada, su sentimiento de autofuncionamiento lo tendría vulnerado, entre otros. Entonces qué tan importante es tener una buena orientación para estos grupos?
Caracterización metodologica para iniciar un programa de actividad físicaLuego que hemos visto lo importante de la actividad física en la población mayor, y lo importante de tenerla bien orientada, les proponemos ahora una serie de orientaciones para hacerla mas interesante, y hacerla mas organizada.
Antes de empezar con la orientación de estos grupos, que va a hacer usted con ellos?; tiene en cuenta las posiciones individuales de sus alumnos?, tiene en cuenta los objetivos de sus usuarios?. Entonces para iniciar proponemos que se hagan estas preguntas:
¿cuándo iniciar?.
¿por qué iniciar?.
¿cómo iniciar?.
Preguntas como estas me van a orientar la practica, y me van a permitir el inicio de la planificación, tanto grupal, como individualizada.
Luego de tener claro cuando y por que iniciar, lo que va directamente a la practica, como iniciar?. Consideramos que este punto es mas que estratégico, aquí se define la orientación, los medios, lo prioritario, lo que se necesita mas urgentemente para dar inicio. Pero para hacer esto es necesario recordar las características previas vistas anteriormente en la caracterización del adulto mayor, y de esta forma vislumbramos mas fácilmente a donde voy con la forma practica de los grupos. Es necesario tener en cuenta:
TABLA 2. Indicaciones previas a la planificación de actividad física para el adulto mayor. Escobar (2003)Qué debemos hacer para la orientación de actividades físicas en el adulto mayor
Debemos trabajar sobre las capacidades físicas, y sobre la interacción social del adulto mayor. La escogencia de actividades de acuerdo a esas características, y de acuerdo a la división de grupos debe ir direccionada hacia ese aspecto.
1. Tipos de actividades.
Básicas (movimientos gimnásticos, juegos, formas jugadas, expresión corporal, relajación, masajes, actividades de la condición física).
Complementarias (actividades al aire libre, rítmicas y dancísticas, acuáticas, actividades manuales).
2. Espacios y elementos a utilizar.
Salones, canchas polideportivas, piscinas, aire libre, casas, coliseos, centros de acondicionamiento físico, pistas atléticas, etc.
Elementos: Balones, cuerdas, aros, elementos acuáticos, elementos manuales, elementos de gimnasio, elementos deportivos adicionales, entre otros.
3. Como integrar aspectos.
Planificar e individualizar.
Evaluación constante.
Las actividades se plantean de una forma muy específica, de manera que los beneficios se logren según el objetivo que se haya propuesto el individuo, y la orientación que haya dado el profesor. Las propuestas pueden ir desde un envejecimiento saludable y normal, hasta un sinnúmero de patologías (osteoporosis, Movilidad y locomoción deteriorada, circulación vascular periférica deteriorada, respiración deficiente y fatiga excesiva, desordenes a nivel lumbar, postura y movilidad deterioradas, excesiva tensión y estrés, disminución de la cinestesia y de las sensaciones) que pueden manejarse con actividad física.
Beneficios de un programa bien orientado de actividad física y salud para el adulto mayorLos beneficios más sobresalientes en este tipo de actividades, los reunimos en esta tabla:
TABLA 3. Beneficios de la actividad física en el adulto mayor. Escobar (2003).
Practicas inadecuadas en la práctica con esta poblaciónExisten varios factores que de manera propicia podemos evitar en las orientaciones metodologicas para los mayores, entre ellas:
No realizar ningún tipo de actividad. Los tiempos de inmovilización y de inactividad por enfermedad, ya pasaron; ahora la actividad física es una herramienta potenciadora de estilos de vida saludables.
No visitar al profesional adecuado. La idea en nuestros tiempos es el trabajo multidisciplinar.
Homogeneizar los grupos. Los grupos deben ser homogéneos en la medida que tengan características similares, y no un cúmulo de personas con objetivos diferentes, patologías diferentes, y rangos de edad variables, haciendo lo mismo.
No tener una planificación. Si esta no se tiene, no hay una orientación pertinente y científica pata intervenir a un grupo o persona determinada.
Caer en la moda. Hacer actividades físicas o prácticas inadecuadas, que nos muestran los medios, que muchas veces son perjudiciales o faltas de valor, para alcanzar el objetivo planteado.
Consejos prácticos
Continuar con una vida saludable.
Tomar la actividad física como una actividad habitual.
Regular la alimentación, y consultar la dieta personal con un especialista.
Propiciar espacios de lúdica y disfrute en las actividades físicas en esta población.
Actividad física, para relacionar a los individuos, como actividad social.
Actividad física por y para la salud del adulto mayor.
Bibliografía
AMERICAN ACADEMY OF ORTHOPAEDIC SURGEONS. Effects of aging. 2000.
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. Behavioral counseling benefits older adults in cardiac rehabilitation programs. Noviembre 13 de 2002.
AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE. Exercise and the older adult. Current coments. 2000.
BARRIOS DUARTE, R; CARDOSO PEREZ, L. Motivos de permanencia en el ejercicio de mujeres incorporadas a círculos de abuelos. Revista Antioqueña de Medicina deportiva, Vol 6, Num 1. 30-37. 2003.
CAHAN, Vicky; MJOSETH, Jeannine. Moderate exercise program benefits health of older women caregivers. NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH. National institute on aging. 2001.
CDC. Physical activity and health. Older adults. 1999.
DANTAS, E.H.M. Dominio afectivo en los programas de actividad física para el adulto mayor. Revista Ciencias de la Actividad Física 5 (10), 69-81. 1997.
ESCOBAR B,, Jorge M. Intervención pedagógica y didáctica en adultos y adultos mayores para la actividad física. Revista digital EFDeportes. N° 63. 2003.
MAYO CLINIC. Exercise for healthy aging. 2003.
MAZZEO, Robert; CAVANAGH, Peter; y otros. Exercise and phisycal activity for older adults. En medicine & science in sport & exercise. Vol 30, num 6, junio de 1998.
PAGLILLA, Daniel. La tercera edad y la actividad física. Revista digital de Argentina, EFDeportes. N° 36. 2001.
PEDRAZA, Cristian; PEDRAZA, Analía (2000). Influencia de la actividad física, en la aptitud física en individuos de tercera edad. Trabajo de investigación. Universidad Nacional de La Plata.
PHYSICAL ACTIVITY AND OLDER AMERICANS: BENEFITS AND STRATEGIES. June 2002. Agency for Healthcare Research and Quality and the Centers for Disease Control.
SAREMBA VIEIRA, Pericles; BAGGIO, Andre. Terceira idade sob o paradigma da corporeidade. Universidade de Passo Fundo. ARTICULO ORIGINAL. 2003.
WALL, Maria; SANTANDER, Walter. Esquema de un programa de actividad física para el adulto mayor y mediciones de algunas variables morfofuncionales. Educación física Chile, n° 237. 8-12. 1995.
WORLD HEALTH ORGANIZATION. Regional office for Europe. A physically active life through every day transport; with special focus on children and older people. 2002.
YSERN DE ARCE, José Luis. Adulto mayor: aspectos psicoafectivos del envejecimiento. Ponencia seminario de ancianidad Chile. 1998.
revista
digital · Año 9 · N° 67 | Buenos Aires, Diciembre 2003 |