El desarrollo y seguimiento de las cualidades físicas básicas en la enseñanza primaria |
|||
Maestro Especialista en Educación Física C.E.I.P. Ntra. Sra. de las Nieves, Pegalajar (Jaén) |
Juan Carlos Muñoz Díaz juanmudi@eresmas.com (España) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 67 - Diciembre de 2003 |
1 / 1
1. Concepto
Torres, J. y otros definen las cualidades físicas básicas (capacidades motrices o cualidades físicas condicionantes), según los autores, "como aquellas predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono muscular. Son por lo tanto aquellas que en el entrenamiento y el aprendizaje van a influir de manera decisiva, mejorando las condiciones heredadas en todo su potencial".
Estas cualidades físicas básicas, son en sí mismas una abstracción, pues cada vez que realizamos un ejercicio o tenemos una actuación deportiva se precisa de todas las cualidades en mayor o menor medida.
Pero la condición física no sólo es necesaria en el ámbito lúdico del deporte. La actividad profesional y aun la vida cotidiana necesitan de una condición física, que, según Hebbeling puede ser agrupada en cuatro niveles:
Mínimo: que debe ser alcanzado por todos los sujetos, ya constituye el umbral entre el organismo sano y el patológico.
Medio: que corresponde al índice medio estadístico de una población heterogénea
Ideal: considerado como el valor óptimo para una máxima capacidad y eficacia funcional en un entorno cotidiano
Especial: necesario para una práctica deportiva competitiva
En síntesis, y recogiendo la clasificación referida, podríamos hablar de dos tipos de condición física:
General: parte del nivel mínimo como garantía de un organismo sano y que dota al sujeto del grado de eficacia necesario para desenvolverse en su actividad cotidiana, profesional, de ocio o de relación.
Especial: se corresponde con un nivel especial, y que es particular para cada tipo de deporte
Siguiendo a Castañer y Camerino o a Porta, clasificaremos las capacidades físicas básicas o capacidades físico-motrices en:
Fuerza
Resistencia
Velocidad
Flexibilidad
2. Perspectiva actualDurante los últimos años la Educación Física ha experimentado algunos cambios sustanciales. La perspectiva excesivamente mecanicista, que se dirigía fundamentalmente al desarrollo anatómico y funcional del sujeto, dejó paso a las corrientes psicomotrices, que representaban la evolución de determinadas áreas del saber próximo al campo de la Educación Física y que enfocaron los objetivos de nuestra área hacia valores propios del área socio-afectiva y cognitiva. Desde entonces, las nuevas transformaciones olvidan un tanto la atención de la condición física del alumno, por entender que ésta se desarrollará como consecuencia del trabajo realizado, aún teniendo otras referencias prioritarias. Más recientemente, un planteamiento conciliador de la Educación Física, que recoge influencias del entrenamiento deportivo y de los nuevos valores estéticos y de salud que se le reconocen popularmente al ejercicio físico, parece haber devuelto los aspectos cuantitativos a un lugar preferente.
Sin embargo éste último planteamiento que podría tener más sentido dentro de la Educación Física en la Educación Secundaria, más que en la Primaria, parece también caerse de su peso en el momento que nuestra área dispone de dos y en el mejor de los casos tres sesiones (Ciclos 1º y 2º de Educación Primaria) dentro del horario semanal destinado para el desarrollo del currículo. Pienso que con esa disponibilidad de tiempo tan escasa, difícilmente la labor del profesor/a de E. F. puede producir, a través del desarrollo de las cualidades físicas básicas, un aumento significativo del estado de forma del niño.
Generalmente es, a través de la actividad física que los alumnos desarrollan fuera del horario escolar, es donde realmente se pueden establecer mejoras sustanciales. De hecho, habitualmente comprobamos que los alumnos que realizan otro tipo de tareas físicas en otros tiempos pedagógicos, suelen ser los que muestran un desarrollo mayor en cuanto a su condición física, así como en el desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Por el contrario, los alumnos que suelen llevar una vida más sedentaria y suelen jugar menos "en la calle", son aquellos que presentan más dificultades tanto en la consecución de mejoras tanto en el plano físico como de habilidades y destrezas.
En este marco educativo en el que nos desenvolvemos, el profesor/a de E. F. deberá tratar de realizar doble labor:
de compensación con los individuos que no realizan de forma asidua otras prácticas físico-deportivas o lúdicas.
de complementación con los que sí realizan de manera habitual otros tipos de actividades físicas.
Con la anterior valoración podría pensarse que el seguimiento y evaluación de las cualidades físicas no tienen sentido dentro del panorama descrito. Como aspecto íntimamente ligado con el área y su relación con la salud, y principalmente por la información que nos puede proporcionar sobre la evolución del niño, considero que, de igual modo que valoramos los aspectos antropométricos que vienen determinados fundamentalmente por factores ajenos a la escuela, si que se han de evaluar con el fin de obtener información, no sólo en referencia al perfil medio en función de su edad y sexo, sino fundamentalmente en comparación consigo mismo.
Dicha información nos ayudará a completar nuestra valoración global del alumno en el área de Educación Física. Para configurar una línea evolutiva coherente deberemos realizar pruebas de aptitud física de forma repetida y adaptada en dos momentos del curso, con un paréntesis entre ambos de 6 meses.
3. El seguimiento de las cualidades físicasLa realización de pruebas de aptitud física conlleva ventajas e inconvenientes. Teniendo en cuenta éstas últimas es por lo que considero que no deben repetirse más de dos veces al año.
Ventajas:
A los alumnos les gusta compararse con los demás, lo cual les produce cierta motivación.
Es un medio para que desarrolle el concepto de autosuperación.
Es una forma de conocer sus propias posibilidades y limitaciones.
Ayudan al desarrollo de otros contenidos relacionados con la E.F.
El ritmo de carrera
La importancia de la respiración
Las fuentes energéticas
El concepto de velocidad de reacción
El concepto de fuerza explosiva
Los planos de salto
Diferenciar los conceptos agilidad y flexibilidad
Etc.
Los alumnos pueden participar en la evaluación y conocer procedimientos para la misma
Aprenden contenidos de otras áreas curriculares o transversales:
Matemáticas: mediciones y unidades de medida de tiempo y espacio.
Conocimiento del medio: músculos, huesos y articulaciones implicadas en cada movimiento.
Artística: técnicas de medida y diseño para las pruebas.
Prevención de accidentes: medidas de seguridad en la realización de las pruebas.
Salud: importancia de una buena condición física y su relación con la salud.
Alimentación: influencia de la alimentación y sus efectos sobre la condición física.
Higiene: el cuidado del cuerpo.
Inconvenientes:
La realización individual de las pruebas ralentiza la el desarrollo de la sesión y limita la participación del resto de los alumnos. Son clases poco activas.
Pueden presentarse situaciones peligrosas en cuanto que los alumnos realizan las pruebas dando lo máximo:
Tirones musculares en las salidas de tacos en las pruebas de velocidad.
Los alumnos con dificultades respiratorias o cardiovasculares (asma, alergias…) pueden sufrir trastornos en pruebas de resistencia aeróbica.
Lesiones tendinosas en pruebas de flexibilidad.
Caídas de espaldas en pruebas de detén horizontal.
Si no se propicia un método ágil en la puesta en marcha de las pruebas y en su fácil control y registro de datos, las pruebas se hacen eternas y los alumnos se aburren. Por tanto deberemos de seleccionar pruebas de fácil observación y en número significativo, pero no abusivo. También se han de adaptar a las características de los alumnos y a su desarrollo evolutivo.
El análisis y síntesis de la información obtenida suele ser muy laboriosa para el profesor/a. Conviene olvidarse de los perfiles estadísticos estándar, realizados con una población no significativa y sin relación con la realidad donde vivimos. Para ello deberemos confeccionarnos tanto una ficha individualizada en donde registrar los datos obtenidos y poder realizar comparativas del alumno en referencia con él mismo, así como realizar nuestros propios perfiles normativos, para corroborar el desarrollo en referencia a los demás, sin finalidad calificadora. De igual modo podremos llevar un seguimiento en cuanto a la evolución de las sucesivas generaciones de niños que formemos.
Existen numerosas variables que pueden afectar al rendimiento: condiciones climáticas, estado de ánimo, sufrir enfermedades o haberlas padecido, con lo cual habrá habido un periodo previo de inactividad, que el alumno no dé de sí todo lo que tiene…
También cabe hablar del carácter de la evaluación de las cualidades físicas básicas. No es extraño observar como se suele utilizar, a veces, como único instrumento para realizar las calificaciones del área de Educación Física y con carácter normativo, de modo que se comparan los resultados del alumno con los realizados por otros, ya sea de una estadística, como se ha dicho anteriormente, de población de no sabemos dónde y cuándo se efectuó, o con los resultados de otros alumnos del centro.
En primer lugar, tal y como se ha dicho, puede ser un complemento dentro de una evaluación diagnóstica y formativa para recopilar información, de igual modo si se tiene en cuenta en la calificación, se deberá circunscribir al progreso en relación del niño consigo mismo. Y sobre todo es un aspecto más en el proceso evaluativo, no el único, de manera que completará la información que disponemos en cuanto al logro de capacidades en otros ámbitos de desarrollo: habilidades y destrezas motrices, cognitivos y afectivo-social. De esta forma le estaremos dando el verdadero valor a la Educación Física en el marco de los fines educativos, el desarrollo integral del alumno.
4. Las pruebas de aptitud físicaMuchas son las pruebas estandarizadas que tratan de medir el desarrollo de las cualidades físicas básicas. Martínez López, Zagalaz Sánchez y Linares Girela, en su estudio sobre la condición física en la Educación Secundaria realizan un análisis minucioso y recogen las pruebas que con más frecuencia se suelen utilizar en las aulas:
Test de Cooper: cuyo objetivo es la capacidad máxima aeróbica de media duración.
Test Ruffier: medir la resistencia aeróbica de corta duración.
Course Navette o test de Luc Legger: mide la potencia aeróbica máxima.
Lanzamiento de balón medicinal: valora la fuerza explosiva de los músculos extensores de los miembros superiores.
Abdominales superiores en 30 segundos. Valora la potencia de los músculos abdominales y la resistencia muscular local.
Salto horizontal a pies juntos: valora la fuerza explosiva del tren inferior.
Velocidad 10 x 5 metros: mide la velocidad de desplazamiento y la agilidad.
Sprint de 20 metros: mide la velocidad de reacción y velocidad cíclica máxima de las piernas.
Tapping-test con los brazos: medir la velocidad cíclica de los movimientos de los brazos.
Rotación de hombros con bastón: mide la capacidad de amplitud o movilidad articular de la cintura escapular.
Sit and reach: medir la flexibilidad de la parte baja de la espalda, los extensores de la cadera, y los músculos flexores de las rodillas.
Flexión profunda del cuerpo: medir la flexibilidad global del tronco y de miembros inferiores y superiores.
Slalom: medir la agilidad de carrera y movimiento del ejecutante.
Carrera de obstáculos: medir la agilidad de movimiento ejecutante.
Carrera de tacos 4 x 9 metros: mide la velocidad de desplazamiento y la agilidad.
Desplazamiento en zig-zag con balón: mide la coordinación dinámica general
Nuestro objetivo en la educación Primaria es, como se ha apuntado anteriormente, seleccionar un número de pruebas con las que poder obtener una información significativa del desarrollo de las cualidades físicas de nuestros alumnos. Del mismo modo deben ser unas pruebas que a la hora de su desarrollo en el aula se realicen con la máxima agilidad (recordemos los inconvenientes citados anteriormente).
Trataremos de adaptar las pruebas a las características de nuestros alumnos De igual modo resulta interesante que puedan realizarse durante el mayor número de años de escolaridad, con el fin de obtener una visión más extensa de la evolución. Estas son las pruebas que proponemos:
Carrera de velocidad 30 metros con salida de tacos.
Carrera de velocidad 5 x 5 metros
Salto vertical a pies juntos desde parado
Salto vertical a pies juntos desde parado
Resistencia corriendo 5 minutos
Flexión profunda del cuerpo
Lanzamiento de balón medicinal 2 Kg.
Posiblemente no sean las mejores, y pueden ser objeto de crítica, pero son ilustrativas para tener una visión general de la evolución de la condición física del alumno y tratan de cumplir con los planteamientos realizados en cuanto a ventajas e inconvenientes.
Tanto la prueba de resistencia, como de lanzamiento de balón medicinal, no son aconsejables realizarlas en el Ciclo 1º (6 - 8 años). Durante la carrera de los 5 minutos los alumnos realizan al final esfuerzos anaeróbicos, pero ciertamente no se trata de un desarrollo específico de esta cualidad, sino únicamente una prueba puntual que realizaremos dos veces al año, tan exigente como tantos juegos que programamos con naturalidad en nuestras sesiones, como son los de "pilla pilla" (policías y ladrones).
La carrera de velocidad en 30 metros puede ser exigente para los alumnos del Ciclo 1º, pudiéndose sustituir por una distancia menor (20 metros), pero con el fin de darle continuidad en el seguimiento en los cursos posteriores tampoco está de más el mantenerla.
Estas pruebas se convierten en instrumentos para obtener un diagnóstico de la evolución física de los niños. La información obtenida puede tratarse desde el punto de vista cualitativo o cuantitativo, en este último caso recordamos que no han de convertirse en el único instrumento de la evaluación del área de la Educación Física con el fin de obtener una calificación, caeríamos en un grave error, apartándonos de los principios de la evaluación individualizada y formativa.
Los datos obtenidos deben analizarse con reservas, teniendo en cuenta las múltiples variables que pueden incidir, es más fiable la valoración de los resultados a largo plazo. Una visión de los datos de varios cursos nos puede aportar una información más objetiva y precisa.
Por último recordar que, más que el trabajo específico de las cualidades físicas en nuestras sesiones, nos interesa su desarrollo a través de actividades más motivadoras, las lúdicas o predeportivas, el ejercicio físico como tal resulta poco atractivo y aburrido y debemos ir desterrándolos de nuestras sesiones.
Bibliografía
CORPAS RIIVERA, J, TORO BUENO, S. y ZARCO RESA, J. A.: "Educación Física en la enseñanza Primaria" Aljibe. Archidona, 1994.
GENERELO LANASPA, E. LAPETRA COSTA, s. Y OTROS.: "Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaria" . Inde. Barcelona, 1993.
MARTÍNEZ LÓPEZ, E. J., ZAGALAZ SÁNCHEZ, Mª l. y LINARES GIRELA, D.: "La condición Física en la Educación Secundaria" . Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Jaén. Jaén, 2003.
Varios "Fundamentos Teóricos Prácticos De Educación Física Para Educación Primaria" Rosillo. Granada, 1993.
revista
digital · Año 9 · N° 67 | Buenos Aires, Diciembre 2003 |