efdeportes.com
Reflexiones a cerca de los fundamentos teóricos y
sociales de la selección en el deporte cubano.
Una aplicación al baloncesto escolar

   
Facultad de Cultura Física Sancti Spíritus
(Cuba)
 
 
Msc. Carlos Silvio Rodríguez Hernández
carlosr@suss.co.cu

 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 66 - Noviembre de 2003

1 / 1

    El deporte escolar, estructura primaria en la pirámide hacia la elite del deporte en el contexto de la Cultura Física de nuestro país, se ha caracterizado por un rápido crecimiento masivo y visible, un salto cualitativo que se demuestra por los éxitos alcanzados nacional e internacionalmente.

    En los planes y programas del Instituto Nacional del Deporte y la Recreación se observa en sus principales líneas de investigación el control de la preparación de los deportistas, algo que en los últimos años ha sido de gran importancia en la literatura científica, y específicamente cuando se discute del entrenamiento deportivo en la etapa de la iniciación deportiva.

    En este sentido se puede afirmar categóricamente que es precisamente el entrenamiento, la obra que requiere abnegación completa, sacrificio y el que proporciona el nivel de preparación necesario para la participación exitosa en la competencia. En este sentido Ozolin N. G. (1988) reafirma que el nivel de preparación del deportista es el resultado de múltiples transformaciones que han ocurrido bajo la influencia del entrenamiento, en su organismo, su psiquis y sus posibilidades motoras.

    Haciendo un análisis profundo de estos aspectos, es decir, del proceso de selección deportiva, planificación y dirección de la preparación de los deportistas no quedan dudas, que se enfrenta el problema de la necesidad de elaborar correctamente una adecuada selección para poder establecer un régimen de entrenamiento, en relación directa con una determinada competencia, y cómo paralelamente en este sentido, se debe establecer la estabilización de la superación deportiva de forma gradual y sistemática.

    Las soluciones pueden ser disímiles a esta necesidad de investigación, y una que goza de innegable autoridad en el mundo es el control y evaluación de los talentos deportivos. Ella se fundamenta en la experiencia adquirida por especialistas e investigadores, los cuales manifiestan que no basta solo con enseñar, educar, entrenar o competir, sino que es necesario también controlar inicialmente el desarrollo de los procesos que determinan la formación del novel educando que se iniciará en la practica sistemática del deporte.

    Con frecuencia, en esta práctica, el entrenador, utiliza metódicas de las diferentes ciencias aplicadas, las cuales en ocasiones no evalúan las particularidades especificas del deporte y de cada individuó, o el propio desarrollo de aquellas premisas orgánicas y fisiológicas que determinan las condiciones para la práctica deportiva, otras de las necesidades de investigación dentro del tema que nos ocupa, esta en lograr una adecuada relación entre los objetivos de un procedimiento metodológico para evaluar la efectividad en la detección y selección de jugadoras de Baloncesto, lo cual generan algunas dificultades a la hora de establecer un pronóstico confiable. Estas violaciones han conducido a serias deficiencias en el desarrollo del futuro entrenamiento y en el despliegue de las posibilidades y capacidades del deportista escolar, en este orden no se debe excluir las distintas frustraciones y derrotas en las competencias producto de estas insuficiencias.

    Debido a esto en nuestro país desde hace más de una década se están dirigiendo los esfuerzos hacia el fomento y consolidación de una nueva cultura científico-tecnológica que se corresponda con las exigencias y demandas de la realidad económica - social cubana actual. Por ello se hace necesario realizar tareas que permitan acelerar el proceso de conformación y establecimiento de una visión social integral de la Ciencia y la Tecnología entre los profesionales, investigadores, docentes y pueblo en general, aprovechando nuestras raíces, la concepción que ha proporcionado la ideología y la práctica científica y tecnológica de la Revolución Cubana, así como las fructíferas contribuciones del Movimiento Internacional de Estudios sobre Ciencia Tecnología y Sociedad.

    El desafío de la modernidad, vencida frente al agonismo de los modelos globalizadotes, propone al hombre del nuevo siglo otra mirada al socialismo en Cuba, que exhibe un crecimiento moral en los últimos 40 años no registrado en sociedad alguna, en la movilización del ser cubano en torno a la Cultura Física y el Deporte.

    El valor social del deporte es más relevante cuando las actividades deportivas están dirigidas a toda la población que posee características especiales de rendimiento físico y deportivo, cuando se satisfacen las principales necesidades de máximo rendimiento. Imagen y creación del desarrollo de la Cultura Física y el deporte de alto rendimiento.

    La ciencia y la tecnología les posibilitan al entrenador los conocimientos necesario que le permitan realizar una selección satisfactoria, de las acciones y operaciones de los métodos y medios para la modelación deportiva de una manera optima, la cual depende de un alto porcentaje del nivel científico-metodológico en la planificación y dirección de la selección de los deportistas, y de la velocidad de actualización de la misma, lo que hace que tenga una especial relevancia para el deporte la investigación como fuente de un nuevo método de trabajo.

    La ciencia se introduce en el deporte y ésta a su vez promueve e impulsa las investigaciones. Es entonces evidente que el desarrollo de la ciencia y la tecnología está determinado en gran medida por los propósitos económicos y sociales de la dirección del país.

    En los momentos actuales se observa madurez en el desarrollo deportivo de nuestro país, pero ante las nuevas exigencias competitivas hay que continuar trabajando con voluntad incansable, inteligencia, valores, estrategias y objetivos. Estos son paradigmas que se asumen para definir la producción y desarrollo de la investigación científica como una misión básica en las Universidades del deporte cubano.

    A partir de estos paradigmas nos apoyamos en dos etapas fundamentales para el estudio de la selección deportiva en el baloncesto encaminadas a lo siguientes:


Etapa de selección preliminar o primaria de niños y adolescentes

    En esta primera etapa se debe determinar la capacidad del niño de superarse deportivamente, detectando en ella sus dotes personales dirigidos al deporte en cuestión y evaluar el grado de actividad motora, poniéndose en esta de manifiesto, la evaluación de la psicomotricidad, en niños que se les haya evaluado un potencial genético con un consecuente desarrollo físico.

    Esta etapa tiene una gran importancia como base de las futuras etapas Decía el conocido pedagogo V. A. Sujolinski. "Lo desaprovechado en la infancia, jamás se recuperará en los años de juventud y menos aún en una edad mas madura.

    Según V.I. Filípovich e I.M. Turevski (1977) "La tarea fundamental consiste en general, en seleccionar los niños con buenas dotes motoras y determinar su status psicomotor."

    Aunque hoy en día existe un divorcio casi total entre Área de Educación Física y Área Deportiva, el peso del desarrollo de esta etapa lo ha de llevar el profesor de Educación Física, pues esto solo se logra incorporando de forma masiva a la mayor cantidad de niños dotados deportivamente, dirigidos por del entrenador. Así también debe tenerse en cuenta, la actitud de la familia ante la práctica sistemática del deporte por el niño, para lo cual, el entrenador ha de sostener charlas con los padres y los niños para llevar más amplia información sobre ellos.

    Un factor importante en esta etapa son los medios. Al respecto M. N. Turajodzhayeva (1978) planteó: "mediante la selección adecuada de los medios y métodos especiales, en dicho grupo se puede influir de manera orientada en el desarrollo de las cualidades físicas y la formación de los hábitos y habilidades, creando las premisas necesarias para la especialización consiguiente.

    Lo anterior se debe llevar a la práctica basándose principalmente en las observaciones pedagógicas, charlas y pruebas de control (test) ubicando entre los más capaces los grupos docentes.

    Esta primera etapa, a opinión de M. S. Bril (1980) para el caso de los juegos deportivos, donde se incluye el Baloncesto, ha de ocurrir en el período desde los 7-8 años hasta los 9-10 años. Además plantea que el mejor medio del diagnóstico en estas edades es el test de juegos móviles y demostró que los juegos son la forma más idónea para revelar las capacidades individuales de los niños y adolescentes. Los juegos contribuyen a manifestar las funciones en las combinaciones que constituyen las estructuras de la dotación motora. Además los juegos son una forma natural de actividad de los escolares de los grados menores, aunque requieren de un nivel óptimo de motivación de las valoraciones del test.

    Respecto a los juegos Erika Dobler en su libro Juegos Menores, aseveró:

    "Los juegos contribuyen incluso en el deporte de rendimiento a la relajación y al descanso activo, pero este no es el único objetivo. También consideramos apropiado los juegos para ayudar a fortalecer determinadas habilidades y propiedades motoras para juegos deportivos especiales". Erika Dobler, p.10) 7


Etapa de selección secundaria o segunda

    Su tarea fundamental es comprobar a fondo la correspondencia de los niños seleccionados primariamente con las exigencias de la especialización exitosa de la modalidad elegida En esta se comprueba cómo se manifiestan las potencialidades genéticas de su desarrollo físico y su status psicomotor (aplicación de test).

    El hecho de que el niño tenga cualidades y características especiales y un nivel elemental de preparación, le permite al entrenador determinar el grado de dotación deportiva que presenta el niño y el adolescente. En esta etapa se debe determinar la estabilidad de los intereses deportivos y ha de transcurrir en el período de 11-12 años, es decir, que debe tener una duración de dos años.

    Al concluir se adopta la decisión de matricularlo o no en las escuelas deportivas y es en estas donde precisamente comienza su especialización, la que Feige (1978), define como: la estructura planificada del entrenamiento con el objetivo de conducir al atleta dentro del campo limitado de un deporte a éxitos, competiciones, récords y también plusmarcas personales.

    Es importante señalar que no todos los autores coinciden en el tiempo dedicado a la especialización Así por ejemplo Carl (1976) y Meinel (1978) afirman basándose en investigaciones realizadas, que se debe prolongar la duración de esta etapa, ocurriendo así lo que ellos llaman especialización a tiempo y " la especialización lo más tarde posible" respectivamente En tanto que Feige (1978) propone una especialización precoz caracterizada por tempranos rendimientos máximos como objetivo a corto plazo, con las siguientes características:

  • Un crecimiento rápido y por ello notable rendimiento.

  • Rendimientos excepcionales en la adolescencia.

  • Descenso rápido del rendimiento que se produce pronto.

  • Marcas máximas y promedios no elevados en el ámbito personal.

    Sin embargo, el mismo Feige (1978), basándose en sus investigaciones, se manifiesta a favor de una prolongación de la fase inicial y de la estructuración del entrenamiento del rendimiento, en concordancia con el desarrollo de la persona.

    Para él este proceso llevaría como base los siguientes factores:

  • La adaptación evolutiva teniendo en cuenta la evolución individual. En este caso, él define por ejemplo, a la infancia como "sólo una fase de paso hacia el rendimiento máximo "

  • Un incremento proporcional de los estímulos de cargas y de la presión hacia el rendimiento relacionado con ello. Es decir, que la dosificación se va optimizando mediante una planificación a largo plazo.

  • La variedad motora que es la base para futuras marcas o altos logros, no se restringe, sino más bien forma parte de la enseñanza variada en las diferentes disciplinas deportivas (Matveev, 1972).

  • El máximo desarrollo posible de la coordinación neuromuscular, incluso las especiales motrices del deporte (Feige, 1973).

    Estas dos primeras etapas de la selección definidas por Harre (1973) como edad escolar temprana y media (8 a 11-13 años) en la que se observan rápidos considerables progresos en la capacidad de rendimiento motor.

    Definen la fase, precisamente, del desarrollo, en la cual se mejora extraordinariamente la forma de movimiento y se consolidan muchas nuevas. Por eso a este período se le da también el nombre de "edad específica de rendimiento" o "mejor edad de la infancia para el aprendizaje." (Meinel, 1978)

    Casi todos los índices de la capacidad de rendimiento físico alcanzan las mayores tazas de incremento en este período.

    La predicción de los resultados deportivos debe tenerse en cuenta las características que los condicionan en adultos, y no los factores temporales que facilitan la adquisición de las técnicas.

    Como por ejemplo, en las primeras etapas son los niños de baja estatura y de robusta constitución los que progresan más rápidamente. Sin embargo, estas ventajas desaparecen en las etapas ulteriores y son eliminados rápidamente. De forma inversa hay que tener paciencia con los niños grandes y gordos que presentan serias dificultades para asimilar las mayores posibilidades de convertirse en deportistas de alto nivel.

    N. J. Boulgakova apoyada en las leyes del crecimiento ha podido poner en evidencia el hecho de que a los 12 años los niños han alcanzado el 86 % de su talla definitiva. Es precisamente midiendo esta talla y asociándola a una estimación visual del aspecto exterior del niño. En el deporte Baloncesto hay que dar preferencia a los niños de talla alta, con extremidades inferiores y superiores largas, hombros anchos y manos bastante grandes. La talla es uno de los indicadores más importantes del éxito deportivo y entre ellos la talla adulta. Entre estos elementos hay que contar con las dimensiones de las manos y de los pies que pueden proporcionar indicaciones precisas que la misma talla actual.

    Uno de los puntos importantes del examen médico es la determinación de la edad biológica y su correspondencia con la edad decimal o calendario. La tendencia de selección en muchos países es de seleccionar a los niños con maduración biológica precoz, por lo que la ventaja por esta maduración es solo transitoria y en las etapas siguientes estos niños precoces son superados por niños de maduración normal o retardada.

    Se considera de ordinario que en la pubertad precoz si los primeros signos externos aparecen a los 8 - 9 años en las niñas y 12 - 13 años en los varones, este proceso se extiende por espacio de 5 a 6 años. Se habla de pubertad tardía cuando los primeros signos aparecen a los 13 años o más en las niñas y a los 15 en los varones.

    T. S. Timakova y N. T. Belyakova han elaborado un sistema de constatación de la madurez biológica en atletas. Incluso los entrenadores sin recursos pueden realizar una estimación con un grado suficiente de precisión, apreciando la complexión* de sus jóvenes atletas, pues esta tiene una nueva influencia marcada en el desarrollo de la pubertad. T. S. Timakova 1980.

  • Complexión atlética

    Se caracteriza por el desarrollo marcado del esqueleto con epífisis en relieve, musculatura desarrollada y hombros anchos con relación a la pelvis.

  • Complexión tipo pícnica

    Está marcado por un tejido adiposo abundante y un relieve liso de los músculos del esqueleto.

  • Complexión asténica

    Se distingue por su débil masa adiposa, su esqueleto fino y su musculatura débilmente desarrollada. De hecho cada individuo presenta rasgos de cada una de estas complexiones. La clasificación se opera en función del predominio de un tipo de relación a otro.

    Los niños de complexión atlética y los niños de complexión pícnica se distinguen en general por una pubertad más precoz que los de complexión asténica. En la complexión pícnica el comienzo de la pubertad es a menudo el comienzo precoz, pero con un desarrollo muy largo que hace llegar a su término tardíamente.


Bibliografía

  • Bompa, T. (1987): La selección de atletas con talento., Red. Revista de Bouchard, C., Malina, M., (1996) Genetics and olympic champions. En actas del Segundo Congreso Mundial del COI en Ciencias del Deporte, Barcelona, pp. 83-85.

  • Campos Granell, José. Criterios determinativos en el proceso de selección de talentos deportivos: Programa de doctorado. La Habana. Las Palmas de Gran Canaria: Instituto Superior de Cultura Física Universidad de Las Palmas de Gran Canaria España, 1999.

  • Cronbach, L. J. Course improverment Though evaluation, en College Record

  • Cruz, L. Un criterio para la selección de talentos. Tesis de Doctorado. Universidad de La Habana 1990. Fondo nacional de manuscritos.

  • De Armas, R. Valoración metodológica de las pruebas generales y especificas que se aplican en la investigación de las reservas deportivas cubanas. ISCF, 1996. 20 horas.

  • Grosser, M. (1992): "Entrenamiento de velocidad ". Ed. Martínez Roca, Barcelona.

  • La Flor B. S., (1992) Características de los jóvenes con talento., Revista de Entrenamiento Deportivo, Vol. I, nº 3, pp. 56-63.

  • Leger, l. (1986): Recerca de talents en sport. Apunts, Barcelona, vol. XXIII pp. 63-74.

  • León S. Análisis del grado de desarrollo corporal en niños y jóvenes. Conferencias magistrales. Publicación del V Congreso Internacional de Educación Física. Matanzas, Cuba 1994.

  • Mantín, D. (1980) "Grundlagender. Trainiglehre" . Verlag Karl Hoffmann, Schorndorf.

  • Marshall, W.A. and Tanner, J.M. Vriation in the patereu of pubertal changes in girls. Archives of Disiease in childhood. 44: 291, 1969.

  • Nadory, L. (1987) El Tiempo de Construir. Revista de entrenamiento deportivo (RED), 3, pp. 917.

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 66 | Buenos Aires, Noviembre 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados