efdeportes.com
Cómo desarrollar habilidades
reflexivas en educación física

   
ISCF "Manuel Fajardo"
(Cuba)
 
 
Dr. Alejandro López Rodríguez
alelopez@inder.co.cu
 

 

 

 

 
Resumen
    El desarrollo de habilidades reflexivas casi siempre se ha considerado exclusivo de asignaturas como las matemáticas, las ciencias experimentales y las humanidades, entre otras. Sin embargo, las actividades físicas enfocadas metodológicamente desde una concepción significativa y constructiva de los aprendizajes como situaciones problemáticas y mediante un "sistema de tareas cognitivo motrices" (López y Moreno, 2002) resultan ideales para favorecer la reflexión en la acción, sobre la acción y para la acción. El autor presenta ejemplos concretos para ilustrar estas ideas.
    Palabras clave: Reflexión. Acción. Tareas cognitivo motrices. Solución de problemas. Tareas independientes.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 66 - Noviembre de 2003

1 / 1

Introducción

    La educación física en sus enfoques pedagógicos y didácticos actuales se dirige cada vez más a una concepción significativa y constructiva del aprendizaje donde el alumno es sujeto activo, constructor de sus aprendizajes.

    Desde este enfoque teórico metodológico, la educación física, sin lugar a dudas, tiene amplias posibilidades de contribuir al desarrollo de habilidades reflexivas en los alumnos a través del desarrollo de actividades que favorezcan la reflexión en la acción, sobre la acción y para la acción.

    El desarrollo de habilidades reflexivas casi siempre se ha considerado exclusivo de asignaturas como las matemáticas, las ciencias experimentales y las humanidades, entre otras. Sin embargo, las actividades físicas enfocadas metodológicamente como situaciones problemáticas y mediante un "sistema de tareas cognitivo motrices" (López y Moreno 2002) resultan ideales para favorecer la comprensión, la reflexión y el aprendizaje cooperativo.

    En el presente artículo trataremos de ilustras a partir de ejemplos concretos distintas vías para el desarrollo de la reflexión en las clases de educación física sin pretender en esta oportunidad agotar todas las posibilidades que brindan las actividades físicas y deportivas en su conjunto.


1. La reflexión

    Reflexionar significa considerar detenidamente una cosa, pensar, meditar, reflexionar sobre un hecho con atención y cuidado. Sin embargo, debemos preguntarnos si en la forma que desarrollamos el proceso enseñanza aprendizaje con nuestros alumnos realmente favorecemos el desarrollo de la reflexión, entendida no solo como una simple reflexión superficial sino como "un modo de pensar que implica profundizar, analizar, estudiar, meditar... sobre "algo" detenidamente, con atención, con cuidado..." (Blández, 1996)

    ¿Establecemos un diálogo abierto con nuestros propios alumnos en las clases? ¿Logramos que los alumnos reflexionen individualmente y como grupo sobre sus aprendizajes y conductas sociales? ¿Desarrollamos los contenidos mediante situaciones de juegos y actividades grupales que favorezcan procesos de interacción?. De seguro que si trabajáramos con esta perspectiva encontraríamos muchos temas de reflexión. Puede que al principio nos parezca difícil, sin embargo, a partir de una actitud positiva, en cuanto empecemos, nos daremos cuenta que hay una fuente inagotable de temas para la reflexión. Cualquier aspecto puede ser motivo de reflexión: un comentario, un comportamiento, una enseñanza, un aprendizaje, una evaluación, una organización, una lectura, una relación, un evento o resultado deportivo, etc.

    Reflexionar, implica un proceso de meditación profunda, internalizada de nuestro pensamiento. Las reflexiones pueden adoptar una forma interna en nuestra mente sin proyectarlas al exterior o socializarse a través del lenguaje de forma oral o escrita. Las orales o verbales son las reflexiones interiorizadas que se expresan a través de la palabra, por lo tanto, suelen ser las que se originan cuando la reflexión pasa a ser colectiva. Mientras las escritas, son las reflexiones interiorizadas que se expresan a través de diarios, tareas independientes, etc.

    La reflexión se desarrolla como un eterno encadenamiento de ¿por qués?. Al determinar un tema de reflexión, pongamos por ejemplo, ¿por qué hay jóvenes pasivos en las clases de Educación Física? Pueden surgir varias respuestas, una de ellas puede ser: No les gusta la educación física, y acto seguido hay que preguntarse ¿por qué?: ¿es tal vez por el ambiente familiar?, ¿es tal vez el cambio corporal de la pubertad?, ¿es quizás porque no les motivan ciertos contenidos?, ¿es quizás por su nivel motriz?, etc. Podríamos tomar cualquiera de estos caminos posibles y seguir y seguir indagando con una cadena interminable de "por qués.

    La reflexión no es tarea fácil, requiere práctica, entrenamiento, es algo que debemos aprender. En ningún ámbito social, ya sea el educativo, el familiar, el laboral, etc., se suele estimular el pensamiento crítico. Por tanto tenemos que precisar sobre que bases vamos a planificar este desarrollo de la reflexión en nuestras clases de educación física para que los alumnos realmente desarrollen habilidades reflexivas.


2. El desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas operacionales

    Las habilidades intelectuales y prácticas operacionales, López y Moreno 2002, son acciones de carácter intelectual con las cuales opera el pensamiento, o procedimientos prácticos operacionales que tienen un sentido utilitario en la actividad física.

    Las habilidades intelectuales son de carácter general y comunes a todas las asignaturas. Ellas van a permitir al alumno, operar con los conceptos y apropiarse de los conocimientos, en la medida que dominan la estructura, el algoritmo, de la acción mental, por ejemplo: observar, describir, comparar, argumentar, explicar, entre otras. Estas habilidades del pensamiento constituyen la base para realizar un adecuado proceso de indagación de la realidad y por ende para el desarrollo de la reflexión.

    Las habilidades prácticas operacionales son las que favorecen una mayor independencia cognoscitiva para el estudiante en la medida que le permiten ejercer el autocontrol y ser un elemento activo y autorregulador dentro de su propio proceso de aprendizaje; como por ejemplo: la toma del pulso, la localización y cálculo de sus propios resultados en el test de condición física, el manejo de cronómetros, la medición de distancias por diferentes métodos, organización y desarrollo de juegos motores, arbitraje, anotación deportiva básica, filmación de videos de partidos deportivos o de clases de educación física, etc.

    El alumno, por ejemplo, al observar sistemáticamente hechos motrices (reales o a través de medios audiovisuales) con la ayuda del profesor y de otros compañeros, llega a ser capaz de extraer y separar los rasgos esenciales de los no esenciales y al tratar de describirlos logra "dibujar con las palabras", lo acontecido. Sobre la base de la observación y la descripción de las acciones se articulan otras habilidades intelectuales, tales como: comparar, argumentar y explicar, que refuerzan el proceso reflexivo. Las habilidades prácticas operacionales como por ejemplo: la toma del pulso, unido al conocimiento adquirido sobre los principios del entrenamiento y el sistema cardiovascular, le permiten argumentar y explicar (exponer el por qué de forma clara y comprensible) como determinadas relaciones causa - efecto se están produciendo en su organismo o en el de un compañero.


3. Sistema de tareas cognitivo motrices

    Sobre la base del desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas operacionales, López y Moreno (2002) proponen un sistema de tareas cognitivo motrices que favorecen el desarrollo progresivo de un pensamiento reflexivo en los estudiantes.

    Para explicar dicho sistema de tareas utilizan como ejemplo el "calentamiento" o acondicionamiento físico del organismo para el trabajo, por considerarlo de fácil comprensión, incluso para personas no entendidas en la materia.

Cuadro 1: Sistema de tareas cognitivo motrices

    Este sistema de tareas tiene la peculiaridad de integrar los elementos conceptuales y las habilidades intelectuales y prácticas operacionales y puede adecuarse a las particularidades de cualquier contenido en correspondencia con los objetivos del curriculum y de la programación de las clases.

    Unido al sistema de tareas, el empleo de medios de enseñanza tales como láminas, dibujos (Zomeño y Moreno, 2001), fotografías, pequeñas informaciones impresas, pasatiempos (Moreno y Falgas, 2001), etc., contribuye a consolidar el aprendizaje.


4. El método de solución de problemas

    Este método (Cuadro 2) permite el desarrollo de habilidades intelectuales de solución de problemas y del pensamiento táctico. En la actividad física los problemas se relacionan con situaciones prácticas y de juego donde los estudiantes van a explorar y descubrir distintas variantes de solución, bajo la orientación y guía del profesor.

    El profesor, plantea la situación problemática:

    ¿Cómo batir un récord por equipo? En el recién Campeonato Mundial de Atletismo (París 2003) el récord del orbe en 800 metros de 1:41.11 de Wilson Kipketer (DEN) no fue roto por ningún atleta. Incluso, el propio recordista mundial tuvo que conformarse con el 4to lugar, con un tiempo de 1:45.23. Está claro que ninguno de nosotros podría solo batir este récord ni acercarse a este resultado. Sin embargo, ¡colectivamente! podríamos intentar batirlo. Habría que preguntarse: ¿De qué forma varios alumnos pueden batir este récord en 800 ms.? ¿Cuál será el número de corredores necesarios para lograrlo en equipo mediante relevos (primera aproximación o indicación de las posibilidades)

    Elementos de reflexión de los alumnos:

  • En 800 ms. yo solo no puedo correr como el campeón (relación entre capacidad fisiológica y rapidez de la carrera)

  • ¿Sobre qué distancia podré yo hacerlo y cuántas veces? (relación trabajo / descanso)

  • ¡Colectivamente sí podemos! Organización en equipos determinados por el profesor o a propuesta de los alumnos.

    Desarrollo de la actividad:

  • Primer intento de solución con equipos de 4 alumnos. FRACASO. ¿POR QUÉ?

  • Se relanza la actividad. Distribución de las tareas (tramos a correr) en relación con la capacidad de cada alumno. La cantidad de integrantes de cada equipo varia en dependencia de las potencialidades de los alumnos. Cada equipo adopta su plan táctico de carrera. Se analiza la mejor forma de realizar la entrega del batón o testigo.

  • Continúa el proceso de búsqueda hasta encontrar la solución, siempre que los alumnos estén motivados e implicados en resolver el problema.

Cuadro 2. Metodología para el desarrollo de una situación problémica

    Mediante la aplicación de este método, el alumno va a ir formando gradualmente habilidades reflexivas asociadas a la solución de problemas prácticos mediante el trabajo cooperado. En este sentido, van aprendiendo a: "ejecuta distintos pasos de la solución, a analizar los problemas, a formular preguntas, a organizar independientemente la demostración de la solución hallada y a derivar conclusiones a partir de la solución" López, A. (1985: 131)


5. Tareas independientes fuera de la sesión de clases

    Las tareas independientes fuera de la sesión de clases de educación física son otra vía para favorecer el desarrollo de la reflexión interiorizada y su socialización a través de la expresión oral y escrita.

    Dichas propuestas de tareas tienen que estar basadas en aspectos significativos para los alumnos, formuladas en forma de problemas y estructuradas por pasos o "pequeñas dosis" que potencien el proceso de construcción del conocimiento y el espíritu investigativo, además de estar escritas en un lenguaje claro, accesible y en un tono conversacional y motivador.

    Otro elemento importante a la hora de concebir cada propuesta es que en ellas se ofrezcan vías para la reflexión, el autocontrol y la autorregulación. A su vez, debe animarlos a colaborar con el profesor y con otros compañeros en la búsqueda de la solución al problema planteado.

    El ejemplo que presentaremos a continuación, López y Moreno (2002) tiene como propósito ilustrar de forma práctica estas ideas.


¿Cómo puedes crear tus propios juegos motores?

    Estimado alumno:

    Si estudias con detenimiento los aspectos que te presentaré más adelante, logras comprenderlos y te empeñas en el acto creativo de concebir un nuevo juego, de seguro lo lograras y ello será de la admiración de tus amigos y de tu profesor de Educación Física.

    Al crear un nuevo juego podrás mostrarlo a todos y proponerlo a tu profesor para practicarlo en las clases de Educación Física o en tu tiempo libre con tus amigos.

    Bueno, si estas dispuesto, comencemos.

    La estructura de los juegos motores varía en correspondencia con los siguientes 4 elementos. Así los juegos pueden:

  • En cuanto al número de jugadores, requerir una actividad individual, por parejas o tríos, y en pequeños o grandes grupos.

  • En cuanto al espacio de juego, exigir un espacio limitado o un espacio abierto.

  • En cuanto a los implementos, pueden ser con implementos simples, variados o sin ningún implemento.

  • En cuanto al reglamento, éste puede ser simple o con pocas reglas o un reglamento más complejo.

    Ello significa que para crear un nuevo juego es necesario realizar variaciones en uno o varios de estos aspectos.

    Bueno, voy a plantearte ahora un problema para que trates de resolverlo.


Problema

¿Puedes crear un nuevo juego que no requiera de ningún implemento y donde todos los jugadores se estén moviendo?

¿Qué nombre le pondrías? : ____________________________________

Describe las características del juego (incluye los 4 elementos básicos ya analizados):

Número de jugadores _________________________________________

Espacio de juego _____________________________________________

Implementos_________________________________________________

Reglas de juego_______________________________________________

Nota: De esta manera el profesor les ira planteando en clases diferentes problemas hasta que los alumnos estén en posibilidad de realizar la tarea final.

Tarea final:

Elabora tu propio problema

Problema planteado por el alumno:

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Nombre del juego: ___________________________________________

Descripción del juego (incluye los 4 elementos básicos ya analizados):

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________________________________________________________


Conclusiones

    La clase de educación física bajo un enfoque integral físico educativo (López y Moreno (2000) constituye un espacio apropiado para el desarrollo de habilidades reflexivas en los alumnos. Desde el punto de vista pedagógico existen múltiples vías para lograr este objetivo a través de las clases de educación física. Entre ellas hemos querido destacar: El método de solución de problemas, el sistema de tareas cognitivo motrices y las tareas independientes, por resultar ideales para estos fines.


Bibliografía

  • Blández, J. (1996). "La investigación - acción. Un reto para el profesorado". Barcelona: Inde.

  • López, A. (1985). "La formación y el desarrollo de las habilidades motrices deportivas". En: Ruiz, A y otros, Metodología de la Educación Física, Tomo I Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • López, A. (1993): "La importancia de los conocimientos teóricos dentro del sistema de conocimientos de la asignatura Educación Física". Tesis Doctoral. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). Ciudad de la Habana.

  • López, A. (2003) ¿Es la Educación Física, ciencia? Revista Digital "Lecturas" Nº 62 http://www.efdeportes.com

  • López, A. y Moreno, J. A. (2000) "Integralidad, Variabilidad y Diversidad en Educación Física". Revista Digital "Lecturas" Nº 19, http://www.efdeportes.com

  • López, A. y Moreno, J. A. (2002) Aprendizaje de hechos y conceptos en educación física. Una propuesta metodológica. Revista Apunts # 69, INEFC, Barcelona

  • López, A y Vega, C. (2000) "Tendencias contemporáneas de la clase de educación física" Cuadernos IMCED Serie Pedagógica # 26 Michoacán, México.

  • Moreno, J. A. y Falgas, S. (2001). La utilización de los pasatiempos para la mejora de los contenidos teóricos en actividades acuáticas. En Actas del II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad (pp. 45-67). Murcia: Consejería de Educación.

  • Petit, J. (1984): La carrera aerobia. En EPS No. 186, Año 34, Marzo - Abril, París, Francia.

  • Tribalat, T. (1981): La carrera de resistencia. Descubrimiento de aspectos estratégicos en el medio escolar. En EPS Nº 192 Marzo - Abril, París, Francia.

  • Zomeño, T. y Moreno, J. A. (2001). ¿Es posible aprender jugando en el medio acuático en Educación Física? Un ejemplo práctico con las equilibraciones. Revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 31. http://www.efdeportes.com

Otros artículos de Alejandro López Rodríguez
sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 66 | Buenos Aires, Noviembre 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados