Reflexión y paradigma para el desarrollo del deporte y la Educación Física en países Latinoamericanos | |||
Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana |
Dr. Alfredo Herrera Corzo herreracorzo@bellsouth.net (Cuba) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 66 - Noviembre de 2003 |
1 / 1
Introducción
En los umbrales del tercer milenio mucha atención se le brindo a los beneficios que aporta la práctica masiva de la Educación Física y los Deportes para elevar la calidad de vida de la población y en cuanto está comprometida las futuras generaciones con el desarrollo físico y motor de la población actual. Está afirmación se sustenta en las conclusiones de los estudios que fueron dirigidos a solucionar los problemas más acuciantes del milenio que recién concluyo.
Entre los problemas de mayor prioridad está la adicción a las drogas alucinógenas, el consumo de alcohol y de cigarrillos: el Informe Mundial sobre las Drogas 2000 de la ONU señaló que unos 180 millones de personas, el 4,2% de la población mayor de 15 años, son consumidores de drogas ilegales; sobre el alcohol y el tabaco La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacan que la adicción al tabaco y al alcohol es un problema grave en no pocos países, un ejemplo es España donde los informes del año 2000 señalaron que el alcohol ha pasado a ser, junto con el tabaco, una de las principales causas individuales de enfermedad prevenible, solo el alcohol es responsable directo de más de la mitad de los accidentes de tráfico que constituyen la primera causa de muerte en los menores de 30 años y genera costes sociales y económicos muy elevados. Entre las recomendaciones que estos organismos brindan se encuentran la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a los menores de 18 años y la sustentación de la comprobada posibilidad que le brinda a los hombres y mujeres las actividades físicas para generar cantidades suficientes de dopaminas como para rechazar otras dependencias menos beneficiosas como al alcohol, el fumar y las drogas alucinógenas.
El problema de la adicción no fue solucionado en el pasado milenio, todo lo contrario, el informe brindado en el mes de septiembre de 2003 por la Dirección de Servicios de Abuso de Sustancias (psicotrópicas) y Salud Mental de los Estados Unidos reveló que 19,5 millones de estadounidenses usaron drogas ilícitas en el año 2002; que casi de 16 millones eran grandes consumidores de alcohol. El informe también cuantificó el consumo de tabaco y halló que cerca de 71,5 millones de estadounidenses consumieron tabaco en 2002, cerca del 30 por ciento de la población. De estos, el 26 por ciento fumaban cigarrillos, por consecuencia 8,6 millones de estadounidenses padecen de enfermedades relacionadas con el tabaquismo como bronquitis o enfisema.
Las enfermedades tales como la diabetes, la obesidad, las afecciones cardiovasculares y las consecuencias de la vida altamente estresada se encuentran muy difundidas en la población mundial y entre los medios más efectivas para combatirlas se encuentra la practica sistemática y debidamente dirigida de las actividades físicas, los estudios que así lo justifican son variados y frecuentes, pero entre los más prestigiosos está el informe de la Facultad de Salud Pública de Harvard, publicado en American Medical Association (AMA) y se basó en los antecedentes médicos y las observaciones periódicas a 44.452 profesionales de la salud, esto se desarrollo entre 1986 y 1998, en las conclusiones se subraya que la actividad física moderada ayuda a prevenir las enfermedades cardíacas, pero intensificar los ejercicios podría ser aún mejor, especialmente si se combinan con las pesas, por cuanto los varones que hicieron ejercicios con pesas durante 30 minutos o más por semana, tuvieron un 23 por ciento menos de riesgo de padecer enfermedades cardíacas que quienes no los realizaban. Los investigadores sugieren que los beneficios podrían deberse, en parte, por la reducción de presión sanguínea y grasa corporal. Con relación a estás declaraciones, el doctor Gerald Fletcher, vocero de la Asociación Cardiológica Estadounidense (AHA) y cardiólogo en la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, afirmó que "Mientras más ejercicio se hace y a mayor intensidad, mayor es la protección cardiovascular", y agregó que las conclusiones coinciden con las recomendaciones de la asociación, que incluye ejercicios aeróbicos al menos seis días por semana y pesas dos o tres veces en la propia semana.
¿En las mujeres la práctica de las actividades físicas tiene efectos similares a los hombres? En la revista Journal of the American Medical Association, de junio del 2000, en el articulo del equipo dirigido por el doctor Frank B. Hu, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, Boston, se analizan los datos de 72.488 enfermeras, con edades entre 40 y 65 años, y concluyen que el ejercicio físico, incluido el caminar, está asociado con una reducción sustancial del riesgo de padecer un infarto cerebral o un ataque isquémico entre las mujeres. Otro descubrimiento importante fue que las mujeres sedentarias que comenzaron a ser activas en la edad madura o cerca de la vejez tenían menos riesgo de infarto cerebral que aquellas que se mantenían sedentarias. De aquí se deduce que la actividad física tiene un efecto relativamente rápido: los adultos mayores pueden disfrutar de las ventajas del ejercicio incluso aunque se hayan mantenido sedentarios durante un largo tiempo, y escriben los autores. "El efecto protector de la actividad física puede estar en parte mediado por su influencia sobre diversos factores de riesgo para el infarto cerebral, al disminuir la tensión arterial y aumentar los niveles de colesterol bueno, además de facilitar la pérdida y el mantenimiento del peso".
Los beneficios de las actividades física también están presente en la economía familiar, el tiempo que se dedica a la ejercitación es proporcional al ahorro en la compra de medicamentos, pero también pueden contribuir a mejoras las condiciones socio-cultural de la población del país; sí la practica deportiva es extendida hacia las zonas rurales, puede ayudar en la disminución del éxodo de la población, y es está una de las premisas básicas para el desarrollo científico técnico y social en las zonas rurales, sin las cuales, los economistas consideran que es muy poco probable el desarrollo del país.
La atención priorizada que le prestan los especialistas, economistas, políticos de ideas avanzadas y hasta organismos de inteligencia, a la practica de la Educación Física y los Deportes, es elevada y afirman que la masificación y perfeccionamiento de las actividades físicas son uno de los principales retos para el siglo XXI, Los estadistas con visión futurista, aceptan que uno de los problemas sociales más agudo a que nos enfrentamos es la continuidad y perfeccionamiento de la especie humana, desafortunadamente esto no es un problema nuevo y aun está lejos de su solución, apoyados en los datos estadísticos subrayan que entre los países desarrollados los índices de natalidad son inferiores a los de mortalidad, que la población de la tercera edad se está incrementando a consecuencia de la atención medica y los fármacos de última generación, pero no ha mejorado consecuentemente la calidad de vida entre a población de la tercera edad, situación más alarmante se aprecia en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, en los cuales la cantidad de nacidos es más alta pero la cantidad de fallecidos en los primeros años de vida superan los índices de países desarrollados y la niñez transita por condiciones de higiene y epidemiológicas muy desfavorables, se asegura que medio millón de niños muere cada año por enfermedades que se pueden prevenir, como la diarrea y otros miles trabajan en las minas de carbón o limpiando los parabrisas de los autos detenidos en los semáforos de las ciudades latinoamericanas esto se hace aun más grave cuando se analizan las consecuencias de los conflictos políticos en la niñez, en el informe de la UNICEF en el año 2000, señala que en el último decenio las guerras provocaron la muerte de 2 millones de niños, 6 millones resultaron gravemente heridos y 12 millones quedaron desamparados. Se calcula que solo en Rwanda en el 1994, perdieron la vida más de un cuarto de millón de niños. Mundialmente las guerras han obligados a los niños desplazarse de sus hogares y han convertido en refugiados a más de 20 millones de niños.
En Latinoamérica, 90 millones de niños viven en la pobreza y esto deriva en muertes por enfermedades que se pueden prevenir; los flagelos de la prostitución y la explotación infantil han generado y generan conflictos sociales graves que pasaron de carácter regional a nacional
¿Podemos contribuir ha superar de alguna manera los sufrimientos de la niñez y lo comprometido que se encuentra la especie humana desde la óptica de la Educación Física y los Deportes? Lógicamente que sí. Un niño que se salve es un gran triunfo, pero si son varios es un éxito, sí son miles es la garantía de un futuro mejor, con menos violencia, más inteligencias al servicio de la humanidad y del desarrollo económico y social. Está afirmación no es una quimera y para aquellos que hemos desarrollado la practica del deporte en zonas rurales de países con altos niveles de violencia, de concentración de niños desplazados, es un deber afirmar que por medio de la practica del deporte de manera disciplinada y sistemática y apoyados con una modesta ayuda económica; es posible que recuperar socialmente a niños y jóvenes organizados en pandillas, adictos a sustancias alucinógenas y otras calamidades, son capaces de modificar sus conductas y dan espacio en sus mentes a formas más civilizada de interpretar al mundo. Incluso mediante la práctica de deportes de alta violencia como el boxeo y el karate, niños y jóvenes de pésima conducta social se han replanteado su conducta social y son reconocidos en su país como dignos representantes de sus símbolos patrios en competencias internacionales.
Muchos hemos llegado a la conclusión de que la especie humana está sufriendo un grave deterioro, incluso en aquellas capas sociales que se deleitan o deleitaron del mejor vino en lugares muy lujosos y espaciosos y con la mejor compañía, la mujer, pero no siempre reconocen que son ellas él eslabón fundamental de la especie humana; desafortunadamente la discriminación y explotación de la mujer es aún más severa en las capas sociales medias y bajas, razón por la cual grupos poblacionales y hasta países no aceptan que la degeneración de la mujer compromete al nacimiento y desarrollo de nuestros hijos, nietas y de la especie humana en general. Esta observación es abordada en la monografía sobre la Educación Física en España del profesor Francisco López Serra (Historia de la Educación Física la institución libre de enseñanza. Colección de monografías sobre Ciencias de la E.F. y Deportes. Editoríal Gymnos. Madrid 1998, pág 249) señala que entre las causas fundamentales de la degeneración en la mujer se encuentra la falta de actividad física y cita las conclusiones a las que abordaron importantes especialistas como Adolfo Baylla quien ya en el 1887, escribió que la falta de ejercicios físicos... es una ponzoña que minó la vida de sus propias fuentes y que altera degenerándola, no sólo al individuo sino a la raza. De la propia España, de Ricardo Rubio (1898), tomamos la reflexión de lo comprometida que se encontraba la península para mejor las capacidades generadoras de la mujer cuando destacó "Hemos tenido (se refiere a los españoles) la guerra de independencia, hemos tenido la guerras civiles, y ahora tenemos las guerras coloniales; estas luchas se llevaron y se llevan la mejor sangre; quedan en los hogares los más débiles y de ellos ha nacido esta generación y nacerá la siguiente". Estos planteamientos provocaron que los políticos de la época y las clases económicamente más fuertes, se plantearan acciones concretas y entre ellas fue la formación de profesoras de Educación Física con carácter obligatorio, para que ellas salvaran las barreras sociales de la práctica de ejercicios físicos entre las mujeres. ¿Estos problemas planteados desde hace más de dos siglos ya han sido solucionados?, decididamente que no, hay países desbastados por las guerras, la hambruna, la humillación y explotación de la mujer por causas económicas, políticas, sociales y hasta religiosas. Definitivamente gracias a la tecnología los poderosos podrán continuar disfrutar de los placeres materiales del paraíso terrenal pero cada día le serán más difíciles encontrar miembros de su propia especie con los cuales compartir esos gratos momentos.
¿Se encuentra tan poco atendida la mujer y la continuidad de la especie humana? El estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el año 2000 destaca la proliferación y consecuencias del aborto; en España el 12% de las embarazadas opta por abortar pero el porcentaje entre las más jóvenes (15 y los 19 años) es del 38,8% de las embarazadas, pero no es España el país de mayor proporción de abortos respecto al total de embarazos, es superada por países altamente desarrollados como lo son Suecia (23,2%), Italia (20,5%), Reino Unido (19,1%) y Francia, (17,6%), aunque en el informa no se recogen los datos sobre la cantidad de mujeres que por irregularidades en la practica del aborto quedan sin posibilidad de procreación, es conocido que en otros países, en particular los del antiguo campo socialista, los índices son elevados.
¿Somos los hombres ajenos a los problemas que aceleran el deterioro de especie? Un estudio de la Asociación Urológica de Estados Unidos asegura que la impotencia reproductiva entre los hombres se ha visto seriamente incrementada. La investigación, presentada por Eric Rimm, de la Facultad de Salud Pública de Harvard, relaciona la impotencia masculina, a varios factores y considera que entre ellos se encuentra el hacer poco ejercicio, al observar que entre los individuos que se ejercitan vigorosamente se encontraba una menor cantidad de colesterol sustancia que en su deducción reduce los problemas de disfunción eréctil. El especialista señaló que "En cierta forma me sorprendió que individuos que se ejercitan vigorosamente tengan una sustancial reducción en problemas de disfunción eréctil",
Al llegar hasta aquí, hemos visto de manera muy sintetizada los beneficios de las actividades físicas y la responsabilidad que deben asumir las personalidades que velan por el destino de la región, país y ante agrupaciones de ellos. Un ejemplo fueron las declaraciones del licenciado en psicología social, ex futbolista que obtuvo el título de campeón con Racing en 1967, y quien jugó para los equipos River Plate y Cruzeiro (de Brasil), Roberto Perfumo. Este destacado deportista al tomar el cargo de secretario de Deportes de Argentina, censuro que su principal objetivo como funcionario publico, era el rescate de los niños de la calle y para ello buscaría un incremento del presupuesto para los deportes en el país. "El desafío será la posibilidad, por medio del deporte, de sacar a los chicos de la calle". En este análisis no apostamos por el cumplimiento de su oratoria, lo incuestionable es la aceptación pública de tales ideas, como una forma de avanzada en el pensamiento de los funcionarios políticos.
Pero la responsabilidad ante el estado y la humanidad de brindarle la adecuada atención al desarrollo de la Educación Física y los Deportes no se logra con el solo placer de la promesa y el deseo, son necesarios recursos económicos y estructuras de dirección adecuadas, por cuanto ellas son una de las varias esferas de la actividad social, está afirmación la encontramos en el libro "La Economía de la Cultura Física y el Deporte" de V. Ageevc, quien en su capítulo 1. Objetivo y tareas de la economía de la cultura física y el deporte, revela estrecha relación entre el crecimiento del potencial económico y social con el incremento de la base material para la practica de los deportes y los rendimientos competitivos, (tabla 1) se hace oportuno recordar que la ya desaparecida URSS fue la locomotora que arrastro durante décadas el movimiento deportivo del campo socialista y fue extraoficialmente la vencedoras de muchos Juegos Olímpicos, por lo cual frecuentemente es tomada como punto de referencia cuando el objetivo es el desarrollo y perfeccionamiento de la Educación Física y el Deporte.
Un ejemplo más para ilustrar la relación entre el progreso económico y los avances en las actividades deportivas lo encontramos en el desarrollo el béisbol del Estado de Nueva York. Los historiadores señalan que el béisbol (deporte nacional de los Estados Unidos) a principios del siglo XX estaba muy difundido en la parte rural de este estado, pero rápidamente se hizo popular en la ciudad, en tal magnitud que pasó a ser una de las principales formas de "americanización" para los hijos de inmigrantes, resultado de ello fue la estrella de los Yankees Joe DiMaggio, hijo de inmigrantes italianos.
Durante los días de gloria económica de Nueva York, el béisbol floreció en tal magnitud que la ciudad poseía dos ligas y tres equipos, los Dodgers de Brooklyn, los Yankees y los Giants, no eran raras las ocasiones en las que (como en la final de la temporada del año 2000, cuando brillaba económicamente el estado) dos equipos de Nueva York ganaban sus respectivas ligas, disfrutaban lo que denominan la serie del metro, ya que la fase final entre los dos campeones podía celebrarse en dos de los tres estadios de la ciudad: Ebbet's Field (Dodgers), en Brooklyn; Yankee Stadium, en el Bronx; y Old Polo Grounds (Giants), en Harlem. Pero en las etapas de crisis económica fue todo lo contrario, la crisis a mitad de la década de los años 1950, en la que empresas y fábricas dejaron la ciudad para buscar mejores oportunidades en otras zonas del país y consecuentemente la mayoría de la clase media se fue a vivir a las afueras o al sur industrial, en está época era posible comprar por una minucia los grandes pisos que ahora valen millones de dólares; y, aun así, nadie los quería, Nueva York paso ha ser un lugar descuidado y deteriorado, como resultado de está pobreza perdieran dos de sus equipos de béisbol -se fueron a la costa oeste- y, para colmo sufrieron la humillaciones, de ver como derribaron los estadios históricos.
En 1986, Nueva York empezó de nuevo un lento ascenso, esta vez como Ciudad Internacional, y los equipos de béisbol volvieron a agruparse. Ese otoño ganaron el campeonato los Mets (que eran, por así decir, los sustitutos de los Dodgers), y al cabo de un tiempo, hubo el dinero suficiente para recuperar al rey de los equipos, los Yankees de New York
Con la intención de continuar profundizando en la relación por países entre el desarrollo deportivo y el económico y social, pero en el área Panamericana estudiamos comparativamente los éxitos deportivos de algunos de los países y sus índices económicos, desarrollo social y de educación. Las fuentes de datos fueron "Almanaque mundial 1994. Editorial América. S.A. Estados Unidos de América" paginas 546 a la 566; los años de referencia, ya sea por estimado o por censos están entre 1990 y 1992, razón por la cual tomamos el medallero de los Juegos Panamericanos 1987; 1991 y 1995 (historia de los Juegos Panamericanos Intranet del INDER http://www.inder.co.cu). Elegimos el intervalo de 8 años a partir del 1987 dado que regularmente los talentos deportivos en la mayoría de los deportes alcanzan sus primeres altos rendimientos entre los 4 y 6 años de entrenamiento, un ejemplo lo constituye el levantamiento de pesas http://www.efdeportes.com/efd60/pesas.htm.
Para emplear la técnica de comparación por la calidad, tomamos los indicadores del desarrollo económico, de salud y educacional de los cinco primeros países en el medallero de los Juegos Panamericanos (tabla 2), y los cinco países que tradicionalmente se situaron a partir del décimo lugar, (tabla 3).
La primera observación son las notables diferencias entre ambos grupos de países, tanto en la cantidad de medallas como en los indicadores económicos y sociales. Empleando el calculo global económico, apreciamos que el Producto Nacional Bruto (PNB) por habitantes en los cinco primeros es aproximadamente de 13940 dólares y entre los países del 10 al 14 lugar es aproximadamente 1540 dólares; en los de salud, médicos por habitantes y esperanza de vida, también son mejores en los países con más medallas Panamericanas ( aproximadamente 437 y 73 años por 1438 y 71 años), en la mortalidad infantil los tres mejores países del medallero muestran indicadores propios de los países más avanzados del mundo, al igual que en sus índices de alfabetismo y gastos en educación.
En el orden individual, son los Estados Unidos de América la primera potencia deportiva Panamericana y a su vez la primera potencia económica mundial , esto justifica que duplica en la cantidad de Medallas de oro a su rival más cercano que es Cuba, país en vías de desarrollo, esto demuestra una vez más la relación entre los índices de desarrollo del país y sus logros en el movimiento deportivo, lo cual indica de manera general que la ubicación de los países en el cuadro general de las medallas da una estimación sobre la salud económica de los estados, al quedar reservados los primeros lugares para los países con mayor población y de recursos económicos, de este análisis podemos concluir y pronosticar, que los resultados deportivos en el futuro inmediatito de los países de Latinoamérica está muy comprometido con el desarrollo social y económico. ¿Pero cuales son las perspectivas económicas para este continente y en particular, para los países en vías de desarrollo?
El académico cubano Fidel Castro Díaz Balar (Ciencia, innovación y futuro. Ediciones especiales, Instituto cubano del libro, La Habana / 2001, pág. 505) destaca en su estudio sobre la economía latinoamericana que en las ultimas décadas la productividad laboral en Latinoamérica se estanco a un nivel equivalente al 25% de la actividad laboral de los Estados Unidos; el promedio de inversión en tecnología en Latinoamérica entre los años 1980 y 1998 tuvo índice promedio del 16% mientras que países como Corea del Sur y Taiwán superan al 30%; los gastos para investigaciones y desarrollo son bajos desde hace varias décadas, si el índice en países desarrollados reencuentra entre en el 2.5 al 3 % del PNB Producto Nacional Bruto, en América en el 1997 fueron: Brasil 0.9%,Chile 0.9%, Argentina 0.6%, Perú 0.2%, Bolivia 0.1%. Estos indicadores, según Castro Díaz Balar, hacen muy compleja la entrada de Latinoamérica en la competitividad con los países desarrollados, ya que se hacen necesarios realizar grandes avances de manera sostenida, lo cual es muy difícil con un aparato productivo envejecido, pero a su vez la modernización, según las experiencias de los países desarrollados, trae como consecuencias en la etapa de transformación y apertura hacia la economía mundial la desaparición de puestos de trabajo y la necesidad de una especialización del trabajo, si bien por una parte es necesaria por la otra se hace preocupante por los posibles incrementos en las cifras de desempleados, en resumen, sin una política económica que posibilite la generación de suficientes empleos se agudizara la marcada desigualdad de ingresos entre los miembros de la población, y desde ya Latinoamérica se caracteriza por la marcada desigualdad social. Esto hace necesario implementar políticas sociales y una distribución orientada hacia las capas mas pobres, es decir, no es suficiente incrementar los índices económicos, se hace necesario mejoras en la política social, y es prudente recordar que las crisis sociales no solo son un desafió ético, sino que también actúan como traba a la modernización y como problema económico, los estados en agudos conflictos sociales provocan una perdida considerable de fuerzas productivas y el incremento de gastos adicionales en esferas improductivas.
La insuficiente productividad laboral por la carencia de tecnologías de avanzada, las insuficientes inversiones en las transferencias tecnológicas, las limitadas inversiones en las investigaciones y el desarrollo, las posibles consecuencias sociales como resultado de las profundas desigualdades económicas y sociales entre la población del país, indisputablemente se reflejan en el volumen total de exportaciones. Por ejemplo, solo Corea del Sur exporta mas bienes industriales que todos los países latinoamericanos juntos, esto significa que las empresas no cuentan con ventajas competitivas, son en su gran mayoría empresas son pequeñas y tecnológicamente. Otro de los problemas en Latinoamérica es la concentración de los bienes exportables en un número reducido de empresas, se calcula que el 52% de los bienes industriales de Latinoamérica recae en solo 200 empresas. En Brasil, por ejemplo, 95 grandes empresas concentran el 54% de las exportaciones, en México 30 empresas reúnen el 76%, en Venezuela Petróleos Venezuela el 88%.
En otras fuentes especializadas de la economía mundial y en particular sobre América estudiaron en coordinación con varias instituciones altamente especializadas en la toma y análisis de la información que son a su vez adjuntas a centros Universitarios, analizaron y pronosticaron que el desarrollo económico y social de Latinoamérica hasta el año 2015 será limitado http://www.odci.gov/cia/publications/globaltrends En las conclusiones generales destacan que habrán progresos pero no serán suficientes como para diagnosticar que se acerca una década de porvenir económico para todos los países más bien anticiparon guerra, hambre.
Un futuro económico nada halagador para los países Latinoamericanos, es el pronosticaron las organizaciones No Gubernamentales según el informe del año 2000 ante la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (Cepal). En general, consideran que para reducir a la mitad la pobreza infantil hacia el año 2015 se requiere un crecimiento económico anual sostenido del 6 por ciento. La pobreza afecta actualmente a 220 millones de latinoamericanos, el 45 por ciento de la población de la región, y la precariedad del empleo se expresa en que la mitad de los trabajadores laboran en el sector informal o de baja productividad, del total de pobres unos 117 millones son niños pobres y menores de 20 años.
En resumen, el panorama económico de Latinoamérica se deslumbra para los próximos años de muy complejo y con pobre desarrollo, y por consecuencia el apoyo estatal no era el suficiente para sustentar los programas dirigidos hacia la practica masiva de las actividades físicas y los deportes, por lo tanto se impone estudiar nuevas formas de organización y dirección de la practica de los Deportes y la Educación Física en cuales el factor económico no posea un carácter determinante, por cuanto esperar por el progreso económico en Latinoamérica como única alternativa para desarrollar las actividades de la Educación Física y los Deportes es castigar a las nuevas generaciones Latinoamericanas por falta de previsión y abundante Positivismo. Una alternativa para sostener y ampliar los programas de desarrollo del Deporte y la Educación Física en los países de Latinoamérica, puede ser el enfoque filosófico de los Paradigmas tomados de Jordán Contreras y Ricardo Onofre 2002, de la génesis de los paradigmas en la Investigación Educativa1 , estos autores exponen críticamente la selección de innovaciones conceptuales para resolver los problemas y anomalías detectadas en el ámbito de la Educación, en este caso extensible a la Educación Física y el Deporte.
El Paradigma del Positivismo afirma que todo conocimiento auténtico se basa sobre la experiencia de los sentidos y sólo puede adelantarse mediante la observación y el experimento, se materializó en un conjunto de teorías, bajo la denominación global de conductismo, fuertemente influidas por ese reduccionismo teórico y metodológico, que ha sido el que durante más tiempo decidió y legitimó cual era el conocimiento "verdadero". Su preocupación por la búsqueda de leyes universales de la conducta humana, al tiempo que su atención exclusiva a comportamientos observables y afán por la precisión y cuantificación de acciones y comportamientos, le llevó a prescindir de todo aquello que no fuese en esa dirección, esto implica la aceptación de los presupuestos mecanicistas, estáticos y de concederle poca importancia a la historia. En este Paradigma el papel de los profesores, entrenadores, dirigentes, deportistas, personal paramédico, , periodistas y hasta de familiares, es reducido y las políticas, estrategia y decisiones a tomar en la Educación Física y el Deporte son competencia únicamente del circulo de personas que hayan adquirido la capacidad científica y los conocimientos "verdaderos", circulo dentro del cual no se encuentra la generalidad de las personas vinculadas con la Educación Física y el Deporte, muy a pesar de que son en su conjunto las que han de llevar a cabo las decisiones y acciones practicas. Asimismo, consideran la investigación ideológicamente neutral a fin de que no puedan contaminar los resultados, como un proceder para llegar a la verdad absoluta, libre e independiente de valores y antecedentes históricos, de manera tal manera que llegan a admitir la posibilidad de la persona abstracta, libre y aislada del mundo en que vive, independiente de sus relaciones, dentro de un mundo social concreto.
Enfrentando al positivismo, el Paradigma Interpretativo proclama que las ciencias sociales no debían copiar aspiraciones y métodos de las ciencias naturales, y declara que las principales aproximaciones en la investigación educativa (hay negación al absolutismo de la "verdad") no es construir teorías científicas que puedan comprobarse experimentalmente, sino construir informes interpretativos que capten la esencia de la acción social mostrando el significado que tiene para los propios que la realizan. Así, frente a la línea de investigación positivista se alza una nueva forma ambiental, ecológica, de carácter más cualitativo que cuantitativo, no sólo por su metodología, sino también porque las disciplinas que le sirven de base como son: la antropología, pedagogía, la sociología y la historia. Así es que el carácter interpretativo se diferencia del positivismo en que desplaza el centro de interés del análisis de los sujetos al de las situaciones, se asume que las actividades cognitivas, afectivas y las acciones para elevar el potencial físico, psíquico, motor y técnico que se desarrollan en el colectivo integrado por los entrenadores, deportistas, dirigentes, personal paramédico, tanto en los de apoyo científico técnico y metodológico, como de los familiares y hasta los encargados de la promoción y el periodismo, todos en su conjunto se encuentran en constante intercambio dentro del propio proceso del entrenamiento y no pueden ser correctamente entendidas si no las interpretamos como inmersas en el sistema social y económico en el cual se desarrollan. En el enfoque filosófico interpretativo la unidad de indagación no la constituyen ni el comportamiento ni el pensamiento, ni la profesionalidad del entrenador, el médico, psicólogo etc, ni el propio rendimiento deportivo (para los positivistas está es la verdad) como elementos aislados, sino el ecosistema del deportista, el gimnasio, el entrenador, la clínica, el laboratorio, la escuela y la comunidad cultural, social y económica; lo que cuenta para la conducta y el desarrollo en el Paradigma Interpretativo es el ambiente como se percibe, más que como pueda existir en la realidad objetiva:
La raíz filosófica que asume el deporte en Cuba dada las relaciones socio económicas y políticas es indudablemente de carácter materialista y consecuente con la época histórica posee alto contenido de humanismo y modernismo; en la concepción teórica de la Educación Física y el Deporte, como proceso, ha declarado la teoría interpretativa y al análisis y la crítica como catalizadores por donde han discurrido las inquietudes humanistas ante la preeminencia del modelo positivista o empírico lógico, porque afirmar que este modelo ha sido totalmente erradicado podría provocar largas discusiones, dado que en alguna medida aun se encuentra presente. En el análisis que nos ocupa, consideramos que una de las alternativas para superar las insuficiencias económicas, es la aplicación de acciones dirigidas ha reducir al mínimo las posiciones positivistas y darle más vida al carácter al científico técnico y metodológico de la Educación Física y el Deporte al adoptar el Paradigma Interpretativo, en alguna medida, la experiencia cubana da fe de su aplicación y resultados en los valores educativos, formativos y competitivos; sostenemos el criterio de la factibilidad de aplicación en el desarrollo de la educación y perfeccionamiento de la Educación Física y el Deporte en los países Latinoamericanos de manera acorde a las condiciones y objetividad de la región y empleando como recurso fundamental la inteligencia humana, que hemos heredado de nuestros ancestros y desarrollados con la ayuda de la comunidad mundial.
¿Es posible anteponer al desarrollo económico una alta dosis de inteligencia?, el estudio de la relación entre el monto de medallas obtenidas en Juegos Panamericanos con la cantidad de habitantes y el Producto Nacional Bruto sugiere una respuesta afirmativa, al comprobarse que entre los cinco primeros países del medallero la mejor proporción de medallas por habitantes la posee Cuba, país que aunque muestra altos índices de Salud y la Educación, económicamente es varias veces inferior al resto de los países (tabla 4).
El análisis histórico de la instrumentación, aplicación y perfeccionamiento de las concepciones deportivas inherentes al paradigma interpretativo del deporte cubano tiene su punto de fricción con las trasformaciones sociales que sucedieron a la crisis política y social en la década de los años 1950, ¿Pero cuales eran los problemas objetivos y subjetivos que tenía Cuba vinculados a la Educación Física y los Deportes?, la importancia de este análisis además de reflejar el panorama deportivo de Cuba, en alguna medida, pueden ser de referencia para otros países pobres.
La Educación Física estaba en el programa curricular pero realmente solo el 2 % de los niños la practicaba; la base técnico material era insuficiente, el país solamente contaba con 800 profesores de Educación Física y en el 1961 por la emigración sólo quedaron el 60% de ellos, las escuelas estatales o publicas en su gran mayoría no contaban con instalaciones ni materiales apropiados para la practica de las actividades físicas; no había practica masiva de deportes, en Cuba habían aproximadamente 1500 practicantes sectorizados básicamente en los deportes de béisbol, boxeo y baloncesto con muchos prejuicios surgidos de la discriminación por la raza y el sexo; el profesionalismo y la comercialización ahogaba a la practica deportiva con fines educativos y de esparcimiento, la máxima popularidad la tenían las peleas profesionales, las carrera de caballos y de perros, los salones de juego (ruletas, dados, y otros), muchos deportistas se veían precisados de hacer rifas y colectas para representar al país en eventos deportivos internacionales. En resumen, sólo existieron individualidades cubanas de calidad mundial, básicamente en el profesionalismo pero no existía deporte. (Sistema de ciencia e innovación tecnológica ISCITJ. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación grupo "Reto". Editorial deportes, La Habana, Cuba 1998), lógicamente todo ello estaba en estrecha correspondencia con las condiciones económica y sociales de la época, por cuanto ya las ideas sobre la necesidad promover la practica de las actividades físicas en Cuba habían sido impulsadas por la Sociedad Económica de Amigos del País en el año 1843 con la creación del Primer Gimnasio Normal en Cuba cuyo presidente fue Domingo del Monte y entre sus distinguidos miembros, estuvo el pensador José de la Luz y Caballero ( Luis González Socarrás, "Reflexiones históricas, acerca del surgimiento y desarrollo de la formación de profesores de Educación Física en Cuba" Acción, revista cubana de la cultura física 1/1999, La Habana. Cuba)
¿Que acciones desarrollo el estado Cubano?, una de las primeras y de carácter legal fue la emitida por el Consejo de Ministro quien resolvió dictar el 23 de febrero de 1961 la ley 936, por la cual se oficializo la creación de un organismo independiente y con plenos poderes para dirigir las actividades deportivas y la práctica de las actividades físicas y recreativas, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), aunque se hace necesario recordar que históricamente los educadores cubanos se habían preocupado por los aportes que le brindan a niños y jóvenes la practica de la Educación Física, así fue que en el Primer Congreso de Maestros Cubanos en 1884, la Junta Provincial de Instrucción Pública en Matanzas solicitó de manera oficial a las autoridades españolas que se incluyese en los planes de estudio la gimnasia para difundir las actividades físicas entre la población cubana, acusada para aquella época de pobre desarrollo físico (Enma Pérez, Historia de la pedagogía en Cuba, La Habana, 1941) y continúa Gonzáles Socarrás en su articulo; al cesar la dominación española en Cuba quedó un sistema de enseñanza arcaico, anticientífico, memorístico y clerical. Esta indigencia cultural y científica fue la base para que Estados Unidos mediante la orden militar 267 de 1900, estableciera que en todos los Institutos de Segunda Enseñanza en Cuba debía existir un gimnasio y un profesor de la misma y al año siguiente, el 20 de mayo de 1901, en la Circular numero 5 estableció que la Educación Física tenía carácter obligatorio en las escuelas publicas del país. Estos y otros acontecimientos, como fueron las medallas obtenidas por deportistas cubanos en Juegos Olímpicos, los que condicionaron que durante la Republica se efectuar una campaña para lograr que en Cuba se realizaran unos Juegos Olímpicos; los del 1920, pero como anteriormente señalamos la pujanza y reconocimiento de la Educación Física y el Deporte en Cuba se fue perdiendo y se agudizó en la década de los años 1950.
Al retomar la década de los años 1960 las condiciones políticas y sociales de Cuba fueron adecuadas para la generalización de la practica de la Educación Física y los Deportes, esto se aprecia en los discursos políticos de está década, en particular el realizado el 19 noviembre de 1962, en el cual se exponen las ideas básicas para la masificación e implantación oficial de la Educación Física y el Deporte "El deporte es una maravillosa actividad, que no sólo ayuda a forjar hombres de espíritu y de cuerpo fuertes, sino también alienta al pueblo, entusiasma al pueblo, y hace feliz al pueblo" " el país necesita de la educación física y necesita del deporte. La revolución no podía desentenderse de esa preocupación, estaría descuidando un punto fundamental, que hará posible, en el futuro, una ciudadanía más saludable y mejor, como aspiramos tener". "no llamemos educación solamente a la instrucción primaria, o a la instrucción tecnológica, o la instrucción universitaria, o la instrucción política; hay que llamar también educación, por ejemplo a la Educación Física, que es también parte esencial de la educación de un pueblo".
La continuidad de las acciones de carácter jurídico2 a las políticas fueron la base para el surgimiento del actual movimiento de deportivo cubano: la creación del Régimen de Participación Deportiva; organización de los Consejos Voluntarios Deportivos; diversificación del desarrollo de la Cultura Física y el Deporte en el interior del país; movimiento de activistas en el deporte; la fundación de la Escuela Superior de Educación Física "Comandante Manuel Fajardo" (ESEF); la creación del plan de colaboración entre el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Deportes Física y Recreación, INDER-MINED; creación del Instituto de Medicina Deportiva, institución especializada para la atención medica y científica de los deportistas del alto rendimiento; la construcción de instalaciones deportivas en todo el país para garantizar la practica de todos los deportes olímpicos, se crean los combinados deportivos; oficialización de los Programa de Educación Física en todos los Subsistemas de Educación; creación del plan montaña, programa especial para organizar y desarrollar las actividades deportivas en las zonas montañosas del país; creación de la Industria Deportiva, para garantizar los medios fundamentales para la practica masiva y de alto rendimiento; la masificación de las actividades deportivo-recreativas en las ciudades por el programa Plan de la Calle; la celebración anualmente y con carácter nacional y en todos los deportes de las competencias para deportistas escolares los Juegos Escolares Nacionales, son concebidos como la base de la pirámide del alto rendimiento; el plan nacional de pruebas motrices para estimular y evaluar la eficiencia física de la población cubana, plan LPV; la realización diaria de al menos cinco minutos de actividad física, los fisminutos escolares y laborales.
En el orden estratégico el movimiento deportivo cubano se apoya en la práctica masiva del deporte en la edad escolar, en la introducción y aplicación de la ciencia y la técnica - en sus primeros años se recibieron aportes de especialistas y entrenadores altamente calificados procedentes del antiguo campo socialista, varios grupos de técnicos nacionales cursaron estudios de tercer nivel y doctorados en los centros latamente calificados de Alemania, Rusia, Bulgaria, Polonia y desarrollo de programas de colaboración científica y metodológica en el campo de los Deportes y la Educación Física con estos países y del campo capitalista.
Nacionalmente el estado apoyo la fundación de escuelas de internado en las cuales se combinaba el proceso de entrenamiento deportivo con la formación académica; la creación de centros con personal de alta calificación y con las condiciones idóneas para la concentración por largos periodos de tiempo de deportistas y entrenadores para la practica de los deportes olímpicos; creación de programas estratégicos para la especialización más profunda en los deportes más fuertes y populares en Cuba. Esto fue analizado por el presidente de Cuba en la entrevista concedida a Gianni Miná. Ciudad de La Habana, 28 y 29 de junio de 1988. "¿Y con qué recursos se está organizando este gran movimiento? Pues, sencillamente con el entusiasmo de la ciudadanía" "con el desarrollo de nuestra economía y aplicación de la ciencia y la técnica, nuestra patria cosechara en el terreno del deporte grandes éxitos". En sus pronunciamientos del 15 de enero de 1997 señalo "Nosotros no podemos ser fuertes en todo, de ahí la importancia de determinar en qué campos podemos ser fuertes, más fuertes y más especializados, porque nosotros tenemos una ventaja: el recurso humano".
El cumplimiento de la proyección estratégica del INDER esta instrumentado nacionalmente y entre los máximos responsables se encuentran los llamados grupos técnico metodológicos, ente encargado de fiscalizar los programas de preparación de los deportistas, evaluar el desarrollo competitivo individual y colectivo, brindar pronósticos de rendimientos; ellos tienen un carácter permanente y especializado por deporte. El trabajo de estos grupos es apoyado por los especialistas en informática y tienen punto de interacción con los responsables del Trabajo Educativo (encargados de velar por el rendimiento académico y la disciplina) y del cuerpo de médicos y paramédicos deportivos. Cuando este sistema deja de cumplir con su misión o la hacen de manera incompleta, sus consecuencias negativas no se demoran en reflejarse en la estrategia deportiva, que en el mejor de los casos se revierten en el incremento en los costos económicos, el uso ineficiente de los técnicos especialistas y la consecuentemente caída de los rendimientos competitivos.
Esa forma de organización aunque no es genuinamente cubana le ha dado sus frutos durante años, y hasta ha sido implantada en la empresa privada de otros países, por ejemplo, durante la época en la cual estuve dirigiendo proceso de entrenamiento de la levantadora de pesas colombiana María Isabel Urrutia la firma patrocinadora Babaria, Avianca y Pony Malta contaba con un grupo de especialistas encargados de controlar y evaluar la preparación y resultados competitivos, sus integrantes eran conocedores de la dirección y organización del proceso de entrenamiento en el alto rendimiento, está propia firma fue la que patrocino a la primera medalla de oro Olímpica de Colombia, lo cual demuestra cuanto puede contribuir la industria privada en los el desarrollo deportivo de los países en vías de desarrollo en particular los de Latinoamérica
La reflexión para elevar el potencial deportivo y masificación de las actividades físicas en los países en vías de desarrollo apoyados en el Paradigma Interactivo, dando énfasis a la inteligencia para acelerar la introducción y generalización de nuevas y eficientes tecnologías, puede ser un modelo alternativo para compensar las insuficiencias económicas que impone la Globalización. ¿Posee vigencia y posibilidad futura la posición Positivista sustentada por el modelo económico para el desarrollo del Deporte y la Educación Física?, En este momento bien vale la pena tomar el articulo del periodista Ricardo M. Rutiero publicado en el periódico español El País, titulado "Un informe con las predicciones del espionaje norteamericano para los próximos 15 años anticipa más de lo mismo: guerras, hambre y clara hegemonía mundial de Estados Unidos" el articulista escribe: La globalización va a continuar y de ello se van a beneficiar los que ya tienen, en particular Estados Unidos y sus aliados occidentales, pero creará resentimientos entre quienes se queden fuera… El mayor desafío es cómo responder a la otra cara de la globalización, cómo tratamos con los países que se quedan atrás, en especial en regiones del mundo como Oriente Próximo".
Notas
Suele entenderse por paradigma educativo un punto de vista o modo de ver, para analizar e interpretar los procesos educativos que tienen los miembros de una comunidad científica que se caracteriza porque tanto investigadores como prácticos comparten un conjunto de creencias, valores, normas, fines, lenguajes, postulados y formas de percibir y comprender los procesos educativos.
En la Constitución del la republica de Cuba. Del 24 de febrero de 1976. Articulo. 51 Todos tienen derecho a la educación física, al deporte y a la recreación. El disfrute de este derecho está garantizado por la inclusión de la enseñanza y práctica de la educación física y el deporte en los planes de estudio del sistema nacional de educación; y por la amplitud de las instrucciones y los medios puestos a disposición del pueblo, que facilitan la práctica masiva del deporte y la recreación.
revista
digital · Año 9 · N° 66 | Buenos Aires, Noviembre 2003 |