efdeportes.com
El empleo del análisis biomecánico en la práctica deportiva;
su estrecha y lógica relación con la técnica deportiva.
Primera parte

   
Profesor de Biomecánica Deportiva de la
Facultad de Cultura Física de La Habana
 
 
Eugenio Víctor Doria de la Terga
doria@isch.edu.cu
(Cuba)
 

 

 

 

 
Resumen
    Existe una estrecha y lógica relación entre la técnica deportiva por una parte y las características biomecánicas (estructura del movimiento) por otra. (Hochmud, 1981). El conocimiento de estas relaciones en el campo tan amplio del entrenamiento deportivo en el mundo actual, constituye la base tanto para la acertada investigación biomecánica como para el aprovechamiento creador y aplicativo de los resultados de tal investigación, en la enseñanza y en el entrenamiento de diferentes deportes. La Biomecánica Deportiva como ciencia experimental, se introduce cada día más, y apoya sistemáticamente con las más variadas investigaciones cada una de las ramas del deporte: "Efectos biomecánicos de la fatiga", (Nurcis Gusi, Barcelona, 1991); "Aplicaciones de la Biomecánica al alto rendimiento deportivo: importancia del rango de movimiento específico (RME) en la evaluación isocinética" (Del Valle y col, Oviedo, 1998); "Efectos de la fatiga en los parámetros cinemáticos de corredores de fondo a velocidades competitivas", (Latorre/Soto, Jaén-Granada, 2002); "Valoración de los esfuerzos en la carrera de 100m planos", (Hernández Prado y col, Matanzas, 2002), etc., son varios de los muchos ejemplos que desbordan cada día más este maravilloso mundo del deporte.
    Palabras clave: Biomecánica. Técnica deportiva. Estructura del movimiento. Entrenamiento deportivo.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 66 - Noviembre de 2003

1 / 1

Introducción

    Para la elección de una especialización deportiva, para el establecimiento de las vías de preparación ulterior y para la evaluación de los resultados de la preparación realizada, hay que determinar el nivel de preparación física de los alumnos y su desarrollo físico (constitución corporal y estado del aparato locomotor). Las particularidades de la constitución física (dimensiones del cuerpo y sus partes, sus correlaciones, forma y masa), en muchos ejercicios deportivos, influyen considerablemente sobre el resultado. De ellas dependen una serie de particularidades de la técnica, que son las más convenientes para los deportistas de una u otra constitución física. Este es el valor del nivel de desarrollo de las cualidades motoras; (fuerza, velocidad o rapidez, resistencia y flexibilidad). (Donskoi, 1981; Cortegaza, 2003).

    La investigación biomecánica, gracias al empleo de pruebas de desarrollo de las cualidades motoras y de ejercicios de control (conjuntamente con la investigación médica), permite determinar y evaluar el nivel de preparación física.

    Se puede definir la técnica; como el componente del rendimiento deportivo donde se describe el modelo ideal de ejecución de un movimiento en una disciplina determinada y su propia realización. (Grosser y Neumayer, 1986).

    La ejecución de un gesto deportivo siguiendo un modelo técnico se alcanza por medio de un proceso de aprendizaje y entrenamiento en el que se enseña a automatizar dicho gesto, ejecutándolo de la manera más parecida posible al modelo ideal. (Arellano, 1992). Durante este proceso se desarrollan también las cualidades físicas necesarias para ejecutarlo correctamente. Este proceso se puede dividir en distintas fases, tal como (Starosta, 1991) describe; (ver Figura 1).

Figura 1: Fases de la mejora cualitativa en la técnica deportiva
  1. Técnica elemental: base estructural del movimiento. El principiante reproduce de una forma aproximada el modelo.

  2. Técnica estándar: obtenida del análisis de multitud de deportistas. El atleta trata de ejecutar el movimiento tal y como se describe en los manuales, películas, vídeos, competencias o entrenamientos observados, etc., que explican como ejecutar el movimiento. El deportista puede llegar a este nivel de ejecución con autoaprendizaje, intentando reproducir los modelos técnicos mostrados por los diferentes medios de información citados antes. Se considera el nivel más alto del deporte recreativo, cuyo fin no es la competición de alto nivel.

  3. Técnica individual: adaptada al deportista. Se desarrolla en deportistas de niveles medio y alto. Es necesaria la participación de un entrenador o profesor en la mayoría de los casos. El deportista se entrena para participar en competencias reglamentadas de niveles medio o alto.

  4. Técnica de campeón: síntesis adecuada de un deportista en el proceso de aprendizaje de una técnica deportiva con sus características individuales. (Arellano, 1992). En atletas poco dotados el proceso finalizará con la fase II. La adaptación al modelo ha sido adecuada y como resultado se han obtenido éxitos en competencias de alto nivel.

  5. Técnica óptima: definición del modelo. Se analizan las características del atleta, y se especifican los componentes motrices de la técnica concreta, de manera que se puede orientar el modelo a las características personales de cada deportista.


Desarrollo


1. Determinación de la técnica racional

    Según las particularidades generales de los ejercicios físicos y las particularidades concretas de un determinado deportista, es imprescindible establecer cuáles son las exigencias que resultan fundamentales y generales para un ejercicio concreto, así como cuáles son convenientes sólo para este deportista. En muchos ejercicios deportivos, debido a su perfeccionamiento incesante, aún no se han establecido (se encuentran en un estadio de elaboración) las exigencias fundamentales que se le plantean a la técnica (por ejemplo; en las carreras y su eterna lucha contra los tiempos).

    El aumento del nivel de entrenamiento de los deportistas y el perfeccionamiento de la metodología de la preparación deportiva, siempre facilitarán la evolución de la técnica. (Donskoi, 1981). Es por eso que siempre será imprescindible la búsqueda de una técnica óptima, para los diferentes grupos de deportistas, en cada etapa de su evolución. La práctica deportiva exige que la preparación técnica y la táctica se presenten como una unidad de preparación; (entiéndase por estrecha relación y correspondencia). (Forteza-Ranzola, 1995). En la actividad deportiva observamos que; mientras la preparación técnica proporciona los medos para efectuar los entrenamientos y competencias, la preparación táctica asegura el buen empleo de los mismos. Aunque la técnica y la táctica tienen objetivos comunes como unidad de preparación, las analizaremos por separado y para el caso que nos ocupa, partiremos de los siguientes:

  • La preparación técnica deportiva es la forma más efectiva de solucionar una tarea motriz en correspondencia con las leyes mecánicas y biológicas y también con las reglas.

  • El aspecto más específico del entrenamiento deportivo lo constituye la "preparación técnica". (Ibidem, 1995).

    Como hemos señalado, las dos tareas fundamentales de la preparación técnica son: el desarrollo y estabilización de los hábitos deportivos, y el perfeccionamiento variable de los hábitos deportivos.

    Si dividimos el proceso de la preparación técnica en dos etapas; aprendizaje y perfeccionamiento, podemos solucionar en mayor grado y de modo racional el cumplimiento de estas dos tareas. Lo ilustraremos de la siguiente forma:


Tabla Nº 1: Tomado del libro: La preparación técnico-táctica en el proceso de la preparación
del deportista; Bases metodológicas… (Forteza-Ranzola, 1995).


2. Relación entre la preparación técnica y la preparación táctica

    "La preparación táctica proporciona las formas más efectivas de ejecutar la técnica". (Ibidem, 1995). Sus dos tareas fundamentales son:

  1. El desarrollo de las soluciones tácticas y,

  2. El desarrollo de la capacidad de seleccionar la solución óptima o de su adecuación.

    Estas tareas se deben solucionar sobre la capacidad intelectual del deportista. Varios autores coinciden en afirmar que la acción táctica tiene varias fases; percepción y análisis de la situación, su resultado es el conocimiento de la situación; solución mental del problema, su resultado es la representación de la gestión; solución motriz del problema; su resultado es la solución práctica. (Ibidem, 1995).

    La importancia de estas fases radica en que para adquirirlas óptimamente hay que desarrollarlas cada una de ellas durante el entrenamiento. "La calidad y la amplitud de los conocimientos técnicos constituyen la base de la preparación táctica". (Ibidem, 1995).


3. Regresando a las fases de transición de la figura 1; (Starosta, 1991).

    Para la Biomecánica como ciencia base y de apoyo al logro de una técnica racional; "recordemos que la Biomecánica no hace ni impone técnicas, sino que bajo la determinación de una determinada técnica deportiva, utilizamos un determinado procedimiento biomecánico encaminado a solucionar un movimiento propuesto". (Hochmud, 1981).

    Es particularmente importante en la zona de transición denominada técnica individual (figura. 1), discriminar entre lo que se puede considerar un error o una adaptación individual positiva al modelo técnico en estudio. Esta situación es denominada como el primer nivel de reflexión sobre el problema de la técnica individual por parte de (Neumeier y Ritzdorf, 1991), citados por (Arellano, 1992). El segundo nivel sería necesario si la particularidad de la técnica encontrada es clasificada como error; en este caso debe identificarse la causa. El tercer nivel se alcanza si la causa es también individual, debiendo encontrarse la metodología adecuada para superar el error.

    Volviendo al primer nivel de reflexión debe de definirse con precisión a partir de que rango de variación individual nos encontramos con un error, que variaciones del modelo constituyen un error y cuando debe considerarse correcto. (Arellano, 1992). De igual modo deben de conocerse los criterios objetivos que nos permitan decidir si una característica de la ejecución individual de una técnica, que se desvía del modelo, llega a considerarse como un error. Y por otro lado conocer cuales son las condiciones en las que las particularidades de la técnica de un deportista, que objetivamente puede considerarse como no correctas pueden ser tolerables.

    Todas estas situaciones son fácilmente observables en los juegos deportivos, como por ejemplo; el tenis, el baloncesto, el voleibol, etc., donde en muchos casos las ejecuciones técnicas fuera del modelo consiguen el objetivo propuesto: el punto o la canasta. Sin embargo, esto no ocurre en otros deportes el no cumplir con las características biomecánicas necesarias, o los criterios de eficiencia mecánica necesarios, no permitirán nunca conseguir el objetivo competitivo.


4. Clasificación de los deportes desde el punto de vista técnico

    Desde el punto de vista técnico los deportes pueden clasificarse en:

  1. Deportes de fuerza-velocidad (acíclicos): la técnica sirve para aplicar en el momento justo, en un tiempo breve y en la dirección adecuada el mayor impulso posible. Son ejemplos de ellos; los saltos, los lanzamientos, etc.

  2. Deportes de resistencia (cíclicos): la técnica sirve para ejecutar de una forma económica un gesto que se repetirá durante un período de tiempo de distinta duración. Son ejemplos de ellos; las carreras de atletismo, la natación, el esquí de fondo, el remo, etc.

  3. Deportes de composición-técnica: la técnica pasa a ser el propio objetivo a evaluar, siendo más valoradas las ejecuciones técnicas más complejas y aumentando en otros casos la expresividad del movimiento. Son ejemplo de ellos; la gimnasia artística, el patinaje sobre hielo, el nado sincronizado, los clavados, etc.

  4. Juegos deportivos o de combate: la técnica alcanza niveles de gran variedad y complejidad, teniendo diversos objetivos; aumentar la precisión, coordinar técnicas individuales, evitar la anticipación defensiva del contrario, ejecución adecuada en condiciones externas cambiantes, etc. (Arellano, 1992).

    A medida que avanza el nivel de ejecución del practicante, el análisis de los factores que pueden mejorar la técnica se complica, así como la modificación de las conductas motrices. (Zatsiorski, 1991). En ciertos movimientos, que se caracterizan por una gran rapidez de ejecución, la observación simple de algún aspecto crucial de la técnica, solo puede efectuarse con la utilización de al menos un elemento tecnológico no demasiado complejo, el vídeo, por ejemplo. Solo una gran experiencia en la observación, así como un conocimiento muy preciso del modelo técnico permite a algunos entrenadores observar aspectos que para la mayoría son invisibles sin la utilización de esta tecnología básica.


Conclusiones

    Se puede definir la técnica como el componente del rendimiento deportivo donde se describe el modelo ideal de ejecución de un movimiento en una disciplina determinada y su propia realización. La ejecución de un gesto deportivo siguiendo un modelo técnico se alcanza por medio de un proceso de aprendizaje y entrenamiento en el que se enseña a automatizar dicho gesto, ejecutándolo de la manera más parecida posible al "modelo ideal".

    Durante este proceso se desarrollan también las cualidades físicas necesarias para ejecutarlo correctamente. El aumento del nivel de entrenamiento de los deportistas y el perfeccionamiento de la metodología de la preparación deportiva, siempre facilitarán la evolución de la técnica. (Donskoi, 1981).

    Es por eso que siempre será imprescindible la búsqueda de una técnica óptima, para los diferentes grupos de deportistas, en cada etapa de su evolución. La práctica deportiva exige que la preparación técnica y la táctica se presenten como una unidad de preparación; (entiéndase por estrecha relación y correspondencia). (Forteza- Ranzola, 1995).

  • La preparación técnica deportiva es la forma más efectiva de solucionar una tarea motriz en correspondencia con las leyes mecánicas y biológicas y también con las reglas.

  • El aspecto más específico del entrenamiento deportivo lo constituye la "preparación técnica". (Ibidem, 1995).

    Como hemos señalado, las dos tareas fundamentales de la preparación técnica son: el desarrollo y estabilización de los hábitos deportivos, y el perfeccionamiento variable de los hábitos deportivos. En la segunda parte de este trabajo, abordaremos; "la evaluación de la calidad de ejecución de una acción", "la elección de los ejercicios" y la "determinación de la efectividad de los medios y métodos en la enseñanza de la Técnica".


Bibliografía

  • Arellano, Raúl (1992) Nuevas Tecnologías aplicadas al análisis y evaluación de la Técnica. (Cursos de Ciencias Aplicadas al Deporte), Universidad Antonio Machado, Baeza. España.

  • Barrios Recio, Joaquín y Ranzola Rivas, Alfredo (1998) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes, Ciudad de la Habana.

  • Donskoi, D. D. (1982) Biomecánica con fundamentos de la Técnica Deportiva. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

  • Forteza de la Rosa, Armando (1994) Entrenar para ganar. (Metodología para el entrenamiento deportivo). Editorial "Olimpia", México. D.F.

  • Forteza de la Rosa, Armando y Ranzola Ribas, Alfredo (1988) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.

  • ___________________ (1999) Las direcciones del entrenamiento deportivo nueva concepción metodológica. Revista Acción del ISCF "Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana. pp. 2 a la 5.

  • Grosser, M. & Neumaier, A. (1986) Techniktraining. (Técnicas de Entrenamiento). (Traducción: Simon Wolfgang). Editorial Martínez Roca, S.A. (1ra. Edición). España.

  • Platonov V. Nicolaiev (1999) El entrenamiento deportivo (Teoría y Metodología). Editorial Paidotribo (6ta. Edición). Barcelona, España.

  • Starosta, W. (1991) Alkcuni Problema della Tecnica Sportiva. SDS. Scuola dello Sport (22 suplemento), Roma. Italia.

  • Stelvio, H. Polleti, C. (1995) Preparación física total. (Las cualidades físicas metodológicas y programación del entrenamiento, aplicación práctica y ejercicios, aspectos fisiológicos y nutrición). Editorial Hispano Europea S.A. Barcelona. España.

  • Zatsiorski, Vladimir (1989) Metrología Deportiva. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 66 | Buenos Aires, Noviembre 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados