efdeportes.com
El Emilio y la educación física escolar

   
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Universidad de León
 
 
René González Boto
dmprgb@unileon.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    En el artículo se hace un tratamiento desde la Educación Física de El Emilio de Jean-Jacques Rousseau y su contexto social. En un primer apartado se expone un resumen de los aspectos más relevantes del contenido de la obra en cada uno de sus capítulos. También se hace un breve análisis histórico del contexto Roussoniano en el que se muestran algunos de los aspectos más importantes de la época en cuanto al contexto político, social, económico, cultural y educativo del siglo XVIII así como del ideal educativo de Rousseau influyente en su Emilio. Posteriormente analizaremos la importancia que tiene la educación del niño a través de la actividad física y su relación con la educación y estimulación de los sentidos, con el mantenimiento y desarrollo de la salud a través de ejercicios físicos y con el cuidado e higiene corporal. Por último abordaremos el problema de la mujer y su educación a partir de El Emilio desde una perspectiva crítica en relación a su papel sumiso y en inferioridad respecto al varón.
    Palabras clave: Jean-Jacques Rousseau. Educación Física. Educación de los sentidos. Salud. Educación de la mujer.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 65 - Octubre de 2003

1 / 1

1. Análisis de la obra

    "El Emilio" es una de las obras literarias más importantes y destacadas de Jean-Jacques Rousseau cargada de un gran contenido pedagógico, criticada y a la vez ensalzada tras su publicación en la segunda mitad del siglo XVIII. Su aceptación social y educativa ha hecho que hoy sea uno de los puntos de referencia de las diferentes materias en muchos de los sistemas educativos actuales en el tratamiento pedagógico de la enseñanza que se imparte en los centros escolares.

    El Emilio es una obra reaccionaria a la educación formal e instrumental de la época en la que el autor propone una serie de pautas y principios educativos que parten muchas veces de la propia intuición personal ante la opresión y degeneración con que la sociedad somete a los individuos en su compleja evolución y transformación. Ante ello el autor propone un modelo de educación para el niño desde la propia naturaleza desarrollado en cinco libros de acuerdo a las etapas de desarrollo infantil con el fin de formar un individuo libre y autónomo capaz de poder valerse por sí mismo posteriormente en su entorno social.

    La idea de "naturaleza" se fundamenta en que todo lo que proviene de ella es bondadoso, así como el propio individuo: el hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad quien lo pervierte (Rousseau, 1973: 204). El cauce natural de las cosas es lo que debe guiar el desarrollo del hombre desde su nacimiento hasta su vida adulta conduciendo al niño a partir de sus impulsos naturales y espontáneos que la experiencia cotidiana le va proporcionando, ya que todo lo que proviene de la naturaleza y de su experiencia natural es bueno para él.

    Así, el autor desarrolla un escenario ideal ubicado en el campo, en la vida natural y al aire libre caracterizados por la sencillez y la multiplicidad de elementos estimulantes donde introduce un niño imaginario de clase social alta que Rousseau propone y "diseña" intencionadamente sin ningún tipo de problema físico y mental.

    En primera parte de la obra (Libro I) el autor desarrolla un modelo de educación para el niño hasta los 5 años fundamentada en las sensaciones y en la experiencia no coercitiva con el entorno, es decir, sin trabas ni límites que partan de las voluntades sociales de los adultos (los hábitos) ni del proteccionismo paterno, sin que el niño llegue a tener el control de las decisiones (caprichos).

    Posteriormente (Libro II) y hasta los 12 años el autor hace especial hincapié en la educación integral del niño a través de los sentidos (oído, gusto, olfato,...), de las habilidades motrices, del lenguaje y del miedo siguiendo una modelo claramente negativo, es decir, guiando al niño hasta el conocimiento de tal forma que no llegue a adquirir vicios o errores y sin desvelarle la verdad. Rousseau proporciona experiencias (naturales) a su Emilio mediante el control del ambiente en el que están, sin ordenar y sin obligar, permitiendo que realice las cosas sin que parezca que es de forma intencionada. En este momento la educación física y los juegos serán los ejes de la educación del niño proporcionándole experiencias necesarias para un posterior desarrollo de su inteligencia en un entorno de libertad y diversión. Es importante destacar también en este proceso que el niño no es un adulto en pequeño y por tanto se deben respetar las características de la infancia (huir de los razonamientos, del aprendizaje abstracto y memorístico,...).

    Una vez adquiridos ciertos aprendizajes y hasta los 15 años (Libro III) el autor pretende despertar la curiosidad de Emilio hacia conocimientos más complejos e intelectuales (astronomía, física, oficios,...) a partir de preguntas que debe responder y de experiencias empíricas y útiles para él que ejemplifiquen la abstracción del conocimiento teórico. Rousseau también señala como importante no solo contrastar en la experiencia aquello que va adquiriendo sino también reflexionar sobre ello en base a sus propios juicios.

    Ya en la adolescencia (Libro IV) la educación se va a caracterizar por una educación en valores en torno a la bondad del corazón humano (la amistad, la piedad,...) partiendo de la experiencia o de historias cuando ésta fuese engañosa. También se alude a la educación sexual debido a la necesidad de una compañera orientándole para que encuentre la mujer que más le convenga, no la mujer perfecta.

    En el último capítulo (Libro V) se hace un análisis de la educación de la mujer orientada hacia su papel de madre y de esposa en el hogar, recatada, fiel y honesta. Sofía y Emilio se conocen y se ilusionan con el matrimonio, pero antes Rousseau le propone un viaje por Europa en el que le instruirá a cerca de los gobiernos y de los pueblos que existen. En su regreso Emilio y Sofía se casan, tienen un hijo y su preceptor responsabiliza a Emilio de su educación, completando el ciclo formativo de su alumno.


2. El Renacimiento en el Siglo XVIII.

    El siglo XVIII es el periodo histórico en el que Jean Jacques Rousseau desarrolla su obra. En este momento histórico y tras la consagración del Renacimiento en Europa surge un movimiento cultural del que bebe la sociedad en general y el autor en particular. Estamos hablando de la Ilustración caracterizada por el análisis y revisión del mundo y del hombre en todos los ámbitos mediante el uso de la razón y el apoyo en la experiencia empírica.

    Este movimiento cultural se desarrolla como he dicho anteriormente a partir de las transformaciones ideológicas renacentistas potenciadas por las revoluciones políticas y económicas que se produjeron en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII y que después se extiende a Francia, Alemania, Italia, España y Portugal (Pérez-Vergara, 2003).


2.1. Contexto político y social

    La sociedad de la época se caracteriza por estar bajo la dirección y el acatamiento de los poderes institucionales estrechamente ligados como son la nobleza, apoyada a su vez por el poder militar, y el clero, apoyado por su poder espiritual, en cierta manera subordinada a la nobleza. También hay artesanos, campesinos, siervos y una nueva clase social intelectual: la burguesía, que comienza a cuestionar ambas instituciones de tal forma que se pone en entredicho el poder feudal de la nobleza en la sociedad y los dogmas religiosos mediante el uso de la razón y su contraste con los nuevos descubrimientos científicos que hacen que esta nueva clase social cobre cada vez más importancia en la estructura social, potenciado este hecho también por la corrupción innegable tanto del clero como de la nobleza.

    En el terreno político consecuentemente existirá una separación de poderes que originará posteriormente el parlamentismo (despotismo ilustrado).

    Las tendencias ilustradas más avanzadas se vincularán con la idea de lo natural en el acontecer de todas las cosas y en la consideración de una naturaleza humana perfecta cuyo fin último debe ser la felicidad terrenal. El resultado epistemológico conducirá al desarrollo de teorías republicanas, anticolonialistas y presocialistas (Contreras, 2003; Pérez-Vergara, 2003).


2.2. Contexto económico

    El poder económico está en manos de la iglesia como consecuencia de las limosnas recibidas, diezmos y de la producción agrícola de sus tierras; de la nobleza debido a los ingresos generados con sus impuestos y a las percepciones recibidas por la explotación agrícola de sus tierras; y de la burguesía debido a las ganancias obtenidas en su actividad comerciante. En este momento también comienza a desarrollarse la producción capitalista industrial que somete al individuo a este poder económico que hace que se desarrolle el sector del metal, militar y el tráfico de esclavos (Vilodre, 1997; Contreras, 2003; Pérez-Vergara, 2003).


2.3. Contexto cultural y educativo

    Las corrientes empíricas y materialistas desplazan a las corrientes metafísicas y se critican las religiones positivas apareciendo los primeros indicadores del ateísmo. Así mismo se le otorga una gran importancia al estudio de la naturaleza y sus leyes generando importantes avances científicos y revolucionarios en el campo de las ciencias naturales, biológicas, física, química y matemáticas, lo cual también hace que la educación en este siglo se considere una herramienta fundamental para la formación del individuo adulto en la que imperará el conocimiento teórico sobre el conocimiento procedimental. La importancia que se le da a la educación en este momento se debe a la evolución e influencia del pensamiento humanista en el campo pedagógico, el cual considera al ser humano, es decir, al niño como centro de la enseñanza dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que la formación del individuo partirá de los propios valores del sujeto y de sus propias potencialidades como elementos indiscutibles para el desarrollo de su personalidad (García, 2001; Zagalaz, 2001a; Chinchilla y Zagalaz, 2002; Contreras, 2003; Pérez-Vergara, 2003).

    Por otro lado y según señala S. Vilodre (2003) el culto a la razón trae como consecuencia el perfeccionamiento de la técnica y la práctica de observar la naturaleza que además implica una nueva forma de entender el cuerpo, esta vez desde el interés y preocupación hacia la salud y la cultura corporal en general mediante la práctica de actividad física y el cuidado de la alimentación, el vestido, los hábitos y las costumbres.


3. El ideal pedagógico de Rousseau

    A pesar de que Rousseau tiene una gran influencia del pensamiento ilustrado de la época, el autor no apoya el racionalismo hacia el que estaba dirigiéndose la sociedad de la época y considera que la civilización emergente atenta contra la bondad del ser humano hasta corromperla. Por lo tanto sus ideas se desarrollan hacia un contexto natural en donde el hombre debe regresar para despojarse de la maldad social. En este sentido, C. Cornejo (1999b) y S. Vilodre (1997, 2003) entre otros autores destacan un hecho importante en la concepción filosófica y moral de Rousseau que guiará toda su obra, y es que frente a los valores ilustrados del racionalismo, la reflexión constante, el dominio, la complejidad y la objetividad, propone valores subjetivos del naturalismo, como la espontaneidad intuitiva, la libertad, la sencillez y la subjetividad. Bajo este contexto el ideal rusoniano se fundamenta en que:

  1. La sociedad pervierte al hombre transformando su bondad natural en maldad.

  2. Los instintos y las emociones serán el motor psicológico en la vida del individuo.

  3. El desarrollo del humano discurre por una serie de etapas que transcurren desde la infancia, pasando par la adolescencia, la primera juventud hasta llegar al hombre adulto en sociedad en donde cada etapa tiene una serie de características propias que se deben potenciar.

    Por otro lado, el autor defiende un tipo de educación del niño no impositiva, es decir creativa en cierta manera a partir de la propia experiencia y curiosidad del sujeto considerado no como un hombre en pequeño, sino como un individuo con unas características propias de una edad determinada. Si bien ese rechazo de la racionalidad se produce en su concepción ilustrada, no en cuanto a la razón en sí ya que la considera como el bien más preciado del ser humano, potencialmente desarrollable y necesariamente en consonancia con la naturalidad cotidiana (Vilodre, 1997, 2003; García, 2001). En este sentido las máximas educativas de Rousseau serán enseñar por el interés natural del niño y nunca por el esfuerzo artificial y la educación activa que nos permita aprender por nosotros mismos con el uso de la razón, del ingenio, innovando e interrelacionando nuestras ideas.


4. Análisis bibliográfico en torno a El Emilio

    El análisis documental en torno a la obra literaria de Jean Jacques Rousseau resultaría demasiado extenso si tenemos en cuenta sus innumerables aportaciones en campos tan diversos como la filosofía, la política, la sociología o la pedagogía entre otros. Por ello nos centraremos únicamente en su aportación más directa a la educación escolar y sobre todo en lo que se refiere a la Educación Física a partir del análisis de su obra más representativa en este sentido titulada "el Emilio o de la educación".

    Dentro de los diferentes contenidos que son tratados por el autor en este libro y que han sido analizados y profundizados posteriormente por diferentes autores estableceremos un esquema de trabajo en función de la temática tratada en los que incluiremos algunos de estos trabajos.


4.1. Educación de los sentidos

    Según C. Cornejo (1999a) Rousseau considera que la educación sensorial es necesaria no sólo para que el niño tenga una educación completa sino también para que ésta, realizada de manera convenientemente ordenada en su plan pedagógico, mejore sus posibilidades educativas en el futuro. Reafirmándose en esta idea el autor señala que el propio Rousseau argumenta tres motivos por los que un recién nacido debe recibir una educación de sus sentidos. El primero de ellos hace referencia a que el niño tiene la misma capacidad que el adulto para recibir estímulos del entorno a través de sus órganos sensoriales, sin embargo al carecer de experiencias previas éstas deben ser potenciadas no sólo para utilizarlos sino también para sacarles el mayor rendimiento.

    El segundo de ellos se refiere a que una educación sensorial temprana es la base para una educación posterior, de tal forma que cuanto mejor acontezca esta estimulación en la infancia mayores serán sus posibilidades tanto a nivel físico como intelectual gracias al dominio del medio que esta educación le proporciona.

    El tercer y último motivo está relacionado con el carácter cognitivo del aprendizaje de tal forma que la educación sensorial nos va a permitir conocer y aprender todo aquello que nos rodea, nuestra propia corporeidad y su relación entre ambos, así como ayudarle a discernir su propia corporeidad del mundo exterior en el contexto más apropiado para ello, la naturaleza. Todo ello quizás podría tener cierta relación con el estudio psicomotricista en la educación del niño (tanto en el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices, cognitivas y del esquema corporal) desarrollado posteriormente en Francia desde la perspectiva psicomotricista de Le Boulch o Lapierre entre otros (Vázquez, 1989; Zagalaz, 2001b).

    "Nacemos sensibles y, desde nuestro nacimiento, somos afectados de diversas maneras por los objetos que nos rodean>1 "

    Matizando un poco más el carácter pedagógico en la educación en términos generales y en la educación sensorial en particular D. Kornegay (2003) destaca la necesidad de que sean los padres quienes se responsabilicen de la educación de sus hijos, destacando la figura paterna como el principal responsable de ello:

    "Tan pronto como nazca apoderaos de él, y ya no le soltéis hasta que sea hombre: sin eso no triunfaréis nunca. Igual que la verdadera nodriza es la madre, el verdadero preceptor es el padre. Que se pongan de acuerdo en el orden de sus funciones así como en su sistema; que de las manos de la una pase el niño a las del otro. Será mejor educado por un padre juicioso y limitado que por el maestro más hábil del mundo2 "


4.2. La Actividad Física y el Ejercicio Físico como hechos educativos

    Hablar de actividad física y ejercicio físico como hechos educativos es hablar de Educación Física como disciplina dentro de un sistema educativo. La noción de Educación Física como hoy la concebimos ya fue desarrollada por Rousseau como señala C. Cornejo (1999a) al afirmar que los ejercicios corporales, juegos y deportes constituyeron un pilar básico dentro de su teoría educativa siendo unos elementos fundamentales en esta concepción con la que se pretendía desarrollar todas las potencialidades humanas. Es decir, a través de la Educación Física lo que se pretende es un desarrollo integral de la persona que también atiende a la formación moral. En este sentido Grimsley (1993: 71) destaca la importancia de la formación moral en la educación del niño apartándole de los valores impuestos desde fuera del individuo y guiándole en principios que tienen su origen en su propia naturaleza.

    El propio C. Cornejo (1999a, 1999b) y otros autores como Vilodre (1997, 2003) señalan esa necesidad de una educación corporal concebida como una educación integral del sujeto, la cual no puede entenderse si no es a través del movimiento y del ejercicio físico que deben estar presentes durante todo el desarrollo del sujeto3 . Por tanto, es necesario destacar el principio de actividad como principio educativo en el niño.

    También encontramos otros autores como D. Kornegay (2003) quien nos remite a varios pasajes del texto para resaltar la importancia que tiene para Emilio la enseñanza práctica de las cosas o de aquellos contenidos que por su naturaleza especulativa o teórica son de difícil entendimiento para el niño. Por tanto, la actividad física vuelve a jugar un papel decisivo en la formación del educando no sólo como herramienta para su desarrollo físico o psicológico, sino para llegar a comprender la naturaleza de las ciencias biológicas, naturales, físico-químicas o matemáticas que se instruyen por medio de representaciones teóricas de los conceptos.

    Otros estudios como el de S. Smith-B (1989) han analizado la relación entre juego y deporte existente en El Emilio discutiendo sobre la naturaleza deportiva o no de sus propuestas y cómo este juego se ha ido transformando con el transcurso del tiempo en deporte.


4.3. Salud, higiene y cuidados del cuerpo

    Otro de los contenidos relacionados con la concepción russoniana entorno a la Educación Física es el cuidado que debe ser dispensado en el niño en cuanto a su salud, higiene y cuidado corporal, que a pesar de no ser definidos por el propio Rousseau en su Emilio, sí que alude directamente a ellos en diferentes pasajes, de forma reaccionaria ante el saber médico tradicional y defendiendo todos aquellos cuidados que provengan de la naturaleza.

    En este sentido hay estudios que analizan los principios y directrices que el autor propone en el texto en cuanto al cuidado del niño. Así C. Cornejo (1999a, 1999b) en cuanto a la salud interpreta que Rousseau propone un modelo cuyo objetivo no es alargar la vida, sino mejorar sus condiciones o lo que hoy se entiende como mejora de la calidad de vida a partir del bienestar físico, psíquico y social que reconoce la Organización Mundial de la Salud (Okun y Stock, 1987; Meléndez, 2000). Esta idea de salud Rousseau la lleva al terreno educativo de tal forma que el sistema educativo propuesto por el autor tiene por objeto conseguir un individuo bien formado tanto física, psíquica y moralmente capaz de resistir con valentía los acontecimientos inesperados y dolorosos de la vida lo cual se consigue con el endurecimiento corporal a través de la exposición del niño a todo tipo de agentes adversos y de nuevo a partir de ejercicios físicos que favorezcan la mejora de sus facultades para la vida adulta, ya que éstos son lo útiles más indicados para conseguir ese estado saludable. C. Cornejo (1999a) nos dice que hasta el propio Rousseau no explica con más detenimiento la relación del ejercicio físico con la salud por ser algo básico y elemental:

    "no me detendré para demostrar por extenso la utilidad de los trabajos manuales y de los ejercicios corporales para reforzar el temperamento y la salud; esto es una cosa que nadie discute: los ejemplos de vidas más dilatadas se sacan casi todos de hombres que han realizado el ejercicio más intenso, que han soportado la mayor fatiga y trabajo4 ".

    También destaca la importancia del aseo diario y la higiene corporal a como hoy en día la entendemos, así como otros cuidados en torno a la vestimenta, la alimentación y la hidratación.

    Al igual que en los trabajos anteriores S. Vilodre (1997, 2003) destaca la preocupación de Rousseau por el cuidado corporal en torno a la alimentación, el vestido y el fortalecimiento corporal destacando el papel pedagógico del educador en todo este proceso. Además esta autora también coincide en destacar la importancia del ejercicio físico para la mejora de la salud entendido como una gimnasia capaz enriquecer el espíritu, ennoblecer el alma y fortalecer el cuerpo. Por lo tanto vemos como en esta concepción gimnástica roussoniana manifestada por los autores anteriormente señalados tiene mucho que ver con un acercamiento simultáneo a fines éticos, sociales e higiénico-sanitarios que posteriormente fueron desarrollados por los autores representativos de las escuelas sueca y alemana Pier Henrich Ling y Guts Muths respectivamente y que junto con la concepción natural de las prácticas que también se recogen en el método natural de Hebert y en la escuela austriaca, marcaron las directrices de algunas de las corrientes y tendencias más importantes probablemente hoy en Educación Física (Cornejo, 1999a; Zagalaz, 2001; Chinchilla y Zagalaz, 2002).


5. El problema de la educación femenina

    Han sido muy pocos los trabajos que han tratado el hecho educativo y la educación física en la mujer a partir de la concepción russoniana en su Emilio, sin embargo la idea que suele extraerse en escritos posteriores a esta obra es el carácter sumiso e inferior de ésta respecto al hombre. Prueba de ello lo tenemos en un estudio realizado por C. Cornejo (1999a) sobre El Emilio quien señala este hecho más que desde la propia fuente, desde el contexto social de la época.

    El problema de la diferenciación sexista y androcéntrica en la educación que se recogen en textos como los de Mareñu y Rubio (1992) o García y Asins, (1994) sobre la educación en igualdad de oportunidades para ambos sexos en el aula de Educación Física quedan patentes en el Libro V:

    "El uno debe ser activo y fuerte, y el otro pasivo y débil. Es indispensable que el uno quiera y pueda, y es suficiente con que el otro oponga resistencia. Establecido este principio, se deduce que la mujer está hecha para agradar al hombre5 ".

    "Bien dirigida, hasta la sujeción en que se la tiene, lejos de debilitar su cariño, no hará otra cosa que aumentarlo, porque siendo la dependencia el estado natural de las mujeres, propenden a la obediencia6 ".

    "La razón que guía al hombre para que conozca sus obligaciones es poco complicada; la que guía a la mujer para que conozca las suyas, todavía es más sencilla. La obediencia y la fidelidad que debe a su marido, la ternura y solicitudes que debe a sus hijos, son tan naturales y notorias consecuencias de su condición, que sin mala fe no puede negar su consentimiento interior que la guía ni desconocer su obligación en sus inclinaciones7 ".

    Sin embargo Rousseau probablemente intentase conseguir un tipo de educación diferenciada para la mujer sin que ello conllevase una situación de desigualdad debido a las características sociales de la época. Incluso C. Cornejo (1999a) destaca que este fin educativo conduce a Rousseau a reconocer la igualdad entre hombre y mujer en todos los aspectos menos en los relacionados con la constitución física, de ahí que ponga especial atención en el respeto de las características individuales de cada sexo y diseñe actividades físicas específicas para la mujer:

    "En lo que se relaciona al sexo, la mujer es igual al hombre: tiene los mismos órganos y las mismas facultades8 ".

    "Cultivar en la mujer las cualidades del hombre y descuidar las que les son propias, es trabajar en detrimento suyo9 ".

    "no hagáis a vuestra hija un hombre de bien, que es desmentir a la naturaleza; hacedla mujer de bien, y de esta forma podréis estar seguras de que será útil para nosotros y para sí misma10 ".

    "¿El hombre debe hacer de su compañera una sirvienta? ¿Le debe impedir que sienta y conozca nada con el fin de poderla esclavizar mejor? ¿Hará de ella una autómata? Sin duda que no, la naturaleza no lo ha dicho así, y si las ha dotado de una tan agradable y delicada inteligencia, quiere que piensen, juzguen, amen, conozcan y cultiven su entendimiento como su figura11 ".

    "Dad sin escrúpulo una educación de mujer a las mujeres, procurad que amen las labores de su sexo12 ".

    "es posible dar a los ademanes un giro agradable, a la voz un acento seductor, comportarse con espontaneidad, andar con garbo, tomar posturas que tengan gracia y sacar ventaja de todo13 ".

    Profundizando un poco más en lo dicho anteriormente, el propio autor incluso deja entrever que ese papel sumiso de la mujer realmente es la estrategia que la naturaleza dicta para que ella pueda ejercer su rol como sexo fuerte en la sociedad:

    "el más fuerte aparentemente es el dueño, cuando en realidad depende del más débil, y esto sucede así, no por un frívolo galanteo, sino por una invariable ley de la naturaleza, que concediendo a la mujer más facilidades para excitar sus deseos que al hombre para que los satisfaga, le subordina a él, mal de su agrado a la buena voluntad de ella, y se ve obligado a serle agradable para que ella consienta en dejarle que sea el más fuerte14 ."

    "Lo que más complace al hombre en su victoria es dudar si la flaqueza es la que cede a la fuerza o si es la voluntad lo que se rinde, y la común astucia de la mujer es dejar que subsista esta duda entre él y ella. En esto se corresponde perfectamente el espíritu de las mujeres a su constitución, pues lejos de sonrojarse de su debilidad, se jactan de ella15 ."


6. Conclusión

    El Emilio de Rousseau es una de las obras literarias más importantes vinculada al ámbito educativo y más concretamente a la Educación Física. El autor le otorga una gran importancia a la educación integral del niño en un entorno natural y libre en el que la actividad física será una de las herramientas más importantes a través de la cual podrá acceder al entorno que le rodea a través de los sentidos, de la exploración y experimentación que le permitirán formarse como un hombre libre, resistente y sabio ante la sociedad.

    La educación de la mujer es un tema poco tratado por Rousseau en su obra y siempre se le ha considerado como una educación diferenciada y relegada a un segundo plano respecto a la de Emilio, si bien algunas tendencias señalan que el papel sumiso de la mujer solo es un velo tras el que se esconde realmente su verdadero rol de individuo fuerte y dominante dentro de la sociedad.


Notas

  1. Cornejo (1999b). En Rousseau, J.J. (1985). Emilio. Madrid: Edaf, (pág. 38).

  2. Kornegay (2003). En Rousseau, J. J. (1990). Emilio o de la educación. Madrid: Alianza Editorial, (Libro I, pág. 57).

  3. Cornejo (1999a). Historia de la Educación Física. La Educación Física en Rousseau, pág. 119.

  4. Cornejo (1999a). En Rousseau, J.J. (1994). Emilio o de la educación. Prólogo de María del Carmen Iglesias, traducción de Luis Aguirre Prado. Madrid: Edaf. (pág. 58).

  5. Rousseau, J.J. (1973). Emilio o de la Educación, pág. 244.

  6. Ibidem, pág. 250.

  7. Ibidem, pág.257.

  8. Ibidem, pág.243.

  9. Ibidem, pág.248.

  10. Ibidem, pág.248.

  11. Ibidem, pág.248.

  12. Ibidem, pág.252.

  13. Ibidem, pág.252.

  14. Ibidem, pág.245.

  15. Ibidem, pág.245.


Bibliografía

  • Bueno, G. (1999). La etiología como ciencia de la cultura. El Basilisco, 2ª época, 9, pp. 3-37.

  • Chinchilla, J.L. y Zagalaz, M.L. (2002). Didáctica de la Educación Física. Madrid: CCS.

  • Contreras, G. (2003). Repensando a Juan Jacobo Rousseau. Diálogos. Revista electrónica de historia, 1, http://www.fcs.ucr.ac.cr/~historia/articulos/2003/ROUSSEAU.htm [Consulta: 20/4/2003].

  • Cornejo, C. (1999a). Historia de la Educación Física. La Educación Física en Rousseau. Madrid: Gymnos.

  • Cornejo, C. (1999b). Ideario de Rousseau sobre Educación Física. Madrid: Gymnos.

  • Facultad de Filosofía y Letras (2003). El Emilio o de la Educación. Universidad de Navarra, Departamento de Educación. http://www.unav.es/educacion/filoeduca/Rousseauweb/default.html [Consulta: 25/4/2003].

  • García, A. (2001). Rousseau y su aportación a la educación. Algunos ensayos. http://www.geocities.com/CapitolHill/Senate/7345/ensayos/rousseau.htm [Consulta: 20/4/2003].

  • García, M. y Asins, C. (1994). Cuadernos para la coeducación. La coeducación en Educación Física. Barcelona: Institut de Ciencies de l'Educacio, Universitat Autónoma de Barcelona.

  • Kornegay, D. (2003). Jean Jacques Rousseau y la educación en casa. Crecer sin escuela, Biblioteca, Jean Jacques Rousseau. http://www.crecersinescuela.org [Consulta: 20/4/2003].

  • Mañeru, A. y Rubio, E. (1992). Transversales. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia

  • Meléndez, A. (2000). Actividades Físicas para Mayores. Las razones para hacer ejercicio. Madrid: Gymnos.

  • Okun, M.A. y Stock, W.A. (1987). Correlates and Components of Subjective Well-Being among the Elderly. Journal of Applied Gerontology, 6, 95-112.

  • Pérez-Vergara, J. (2003). Emilio: la obra pedagógica de Rousseau. Universidad Abierta. http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/P/Emilio-Perez.htm [Consulta: 20/4/ 2003].

  • Rousseau, J.J. (1973). Emilio o de la Educación. Introducción de Henry Wallon, traducción de Antonio G. Valiente, Barcelona: Fontanela.

  • Smith-B, S. (1989). Le dilemme de Rousseau: sport ou jeu. En La place du jeu dans l' education: histoire et pedagogie: actas del coloquio internacional, Paris, 1989, p. 29-40.

  • Vázquez, B. (1989). La Educación Física en la Enseñanza Básica. Madrid: Gymnos.

  • Vilodre, S. (1997). Jean-Jacques Rousseau y la educación del cuerpo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 8, http://www.efdeportes.com/efd8/silvge82.htm [Consulta: 20/4/2003].

  • Vilodre, S. (2003). Documento de apoyo a la docencia. Jean-Jacques Rousseau y la educación del cuerpo. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación.

  • Zagalaz, M.L. (2001a). Bases Teóricas de la Educación Física y el Deporte. Jaén: Universidad de Jaén.

  • Zagalaz, M.L. (2001b). Corrientes y Tendencias de la Educación Física. Barcelona: INDE.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 65 | Buenos Aires, Octubre 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados