Valoración del equilibrio. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria. |
|||
Doctor en Educación Física Master en Psicología de la actividad física y el deporte. |
Emilio J. Martínez López emilio2000@paidotribo.com (España) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 64 - Septiembre de 2003 |
1 / 1
Introducción
La mejora de las cualidades físicas y motrices del individuo sigue siendo determinante para el desarrollo integral del adolescente, de hecho este bloque de contenido permanece inamovible dentro del curriculum educativo de todos los niveles, compitiendo con el resto de practicas y conceptos por ocupar un mayor espacio temporal en el calendario educativo de cada nivel.
El Real Decreto 3473/2000 por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria establece, en el campo de la educación física, 11 objetivos que permiten contribuir a la consolidación de hábitos, valores y actitudes que favorezcan la salud y un mejor nivel de calidad de vida. De entre estos objetivos podemos entresacar 5 que están directamente relacionados con la mejora de las cualidades motrices, entre ellas el equilibrio, para consolidar estas adquisiciones. Creemos que es importante exponerlas a continuación:
Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la práctica regular de la actividad física tiene para la salud individual y colectiva.
Practicar de forma habitual y sistemática actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.
Valorar el estado de sus capacidades físicas y habilidades específicas y planificar actividades que le permitan satisfacer sus necesidades.
Realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física y las condiciones de salud y calidad de vida haciendo un tratamiento discriminado de cada capacidad.
Incrementar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y mejora de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus funciones de ajuste, dominio y control corporal.
Es nuestro propósito presentar un estudio relacionado con la valoración del estado del equilibrio de los estudiantes de educación secundaria (objetivo nº 3). Para llevarlo a cabo hemos creído conveniente concentrar nuestro esfuerzo en tres pruebas físicas creadas para la evaluación del equilibrio. Estas son:
Caminar sobre una barra de equilibrio.
Equilibrio de pica sentado.
Equilibrio flamenco.
Para la selección de los mismos se ha tenido en cuenta el estudio llevado a cabo por Martínez López y col. (2003) sobre 15 tests de equilibrio. En esta investigación se actuó simultáneamente en tres frentes, cada uno de ellos estaba directamente relacionado con el estudio de las pruebas físicas.
Aportación de los estudios previos ofrecidos por la literatura científica.
Aportación de los libros de texto. (Se estudiaron los libros de texto de 10 editoriales)
Resultados de una encuesta a 169 profesores de EF.
Inicio de la investigaciónSe ha solicitado a la Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Jaén un listado que incluya el número de alumnos escolarizados en los centros de educación secundaria de esta provincia (incluidos los Institutos de Educación Secundaria (IES) y Colegios Privados (CP); indicando cuantos de ellos están matriculados en cada nivel educativo (1º,2º,3º,4º de ESO y bachillerato).
Estos datos son de incuestionable valor para seleccionar una muestra significativa, fiable, y que garantice un índice de error mínimo sobre la población de los alumnos que cursan educación secundaria.
La muestra total (505 alumnos) permitió obtener unos resultados que nos garantizaban un nivel de confianza del 97% y un error máximo del 0,05 en la aplicación de estas pruebas de aptitud física.
MetodologíaPara llevar a cabo la aplicación de estas pruebas de aptitud física (PAF), ha sido necesaria la colaboración del profesorado de EF que imparte clases en los centros educativos seleccionados. Esta fase del estudio requiere la aplicación de pruebas a un gran volumen de alumnos, y esto sólo es posible realizarlo en horas lectivas; con lo cual se descartó la posibilidad de realizar esta aplicación en horario de tarde.
Para la aplicación de las pruebas se tuvo en cuenta lo siguiente:
Se eligieron grupos completos, no realizando ningún tipo de selección sobre alumnos más capacitados.
Para la aplicación de los tests se siguió un orden alfabético.
Se excluyeron de la aplicación del test todos aquellos alumnos cuya edad no se correspondía con la de su grupo (alumnos repetidores). Así mismo, se elaboró una ficha en cartón para la anotación de los resultados de las PAF, correspondientes a cada zona.
Se contó con la autorización de la dirección de cada centro educativo. A este efecto, se elaboró una carta dirigida al director/a del instituto con el propósito de explicar los objetivos de nuestro estudio, así como las necesidades de material y colaboración del alumnado y profesores de EF en la aplicación de estos tests.
Adiestramiento de los profesores colaboradoresPara llevar a cabo nuestra instrucción decidimos seguir el protocolo de Howley y Franks (1992) adaptado por Vila (1993).
Durante varias reuniones los colaboradores unificaron sus criterios hasta lograr que, previo a la realización de cada prueba, el testador pudiera determinar cuando el grupo de alumnos estaba preparado para ser evaluado. En este sentido se siguieron los siguientes puntos:
El alumno ha entendido el procedimiento de cada test.
Ha firmado el consentimiento para ser testado (en este caso sólo hemos contado con su consentimiento oral tras explicarle ampliamente el sentido de cada prueba, y contando con que su participación era voluntaria en todo momento.
Ha practicado y se siente cómodo con las pruebas.
Entiende el procedimiento de inicio y finalización.
Entiende las expectativas de antes, durante y después del test.
Ha cumplido todas las instrucciones previas (reposo, vestuario, etc.).
No está enfermo ni lesionado.
Ha realizado un calentamiento apropiado.
Además, para la aplicación de cada una de las pruebas, se elaboró un protocolo encaminado a concretar cada test, y en el cual se especificaba: Objetivo, material, instrucciones para el ejecutante, instrucciones para el testador, medida, ejemplo.
Análisis de los resultados de las pruebasUna vez realizadas las pruebas físicas hemos procedido a analizar los resultados de las mismas. El objetivo de esta fase de nuestra investigación es elaborar una tabla de cada PAF realizada; cada una de ellas formaría un baremo actualizado y en correspondencia con el nivel de aptitud física de los escolares.
Consideraciones preliminaresLos resultados de las citadas pruebas han sido analizados utilizando la hoja de cálculo Excel 2000 y el paquete estadístico Spss v. 10.0.
Inicialmente nos planteamos varias preguntas:
¿Cómo sabremos el lugar que ocupa un alumno dentro del total de resultados?
¿Qué escala de valores aplicaremos para asignar una calificación positiva o negativa?
¿Cómo podemos saber la calificación que hemos de asignarle a cada resultado?
Para llevarlo a cabo decidimos realizar el siguiente proceso:
Averiguar la amplitud de los resultados, restando la marca mínima a la marca máxima.
Calcular el número de intervalos. En este apartado, lo ideal es que fueran 20, así lo acomodaríamos a nuestro sistema de calificación de 0 a 10 puntos, obteniendo una escala de valores de medio en medio punto; sin embargo, hemos decidido reducir este número, ya que aunque no existe norma estricta para asignar un determinado número de intervalos, normalmente estos no suelen exceder de 12 a 14, según el número de la muestra.
Obtención del tamaño de los intervalos. Dividiendo la amplitud de resultados por el número de intervalos.
Obtener la frecuencia de los resultados, es decir, el número de veces que una marca o resultado se repite dentro del conjunto de los valores manipulados.
Establecer como valor central la mediana de los resultados, ya que ello nos garantizaría una distribución por igual del 50% de los individuos testados.
Así, al valor de la mediana se le adjudicó, en la columna de puntuación, la calificación de cinco puntos. Se construyó una columna con todas las demás puntuaciones, asignándoles al intervalo inmediatamente superior a la mediana + 1 y al intervalo inmediatamente inferior - 1, hasta llegar a la puntuación de 10 y 0 respectivamente.
En aquellos casos en los que la distribución de los resultados de un grupo presentó una asimetría excesiva, y no permitía una correcta distribución de los datos, se decidió igualmente establecer la mediana como valor central para asignación de puntuaciones, sin embargo, la visión de la mediana desplazada a un lado del gráfico mostraba cómo los resultados estaban mucho más agrupados a un lado que a otro.
Esta diferencia de amplitud o variabilidad observada en una zona de la curva de distribución con respecto a la otra, justifica que se decidiera obtener un nuevo parámetro. Para conseguir esto, se calculó la desviación mediana a la distribución izquierda y derecha de cada lado de la mediana. Como ampliación a esto podemos decir que la mediana serviría a su vez de extremo superior e inferior en cada caso.
A continuación ofrecemos el análisis estadístico de los resultados obtenidos en cada test. Se han estructurado en dos cuadros que representan:
El número de alumnos testados en cada nivel y según su sexo, media, mediana, moda, desviación típica, varianza, asimetría, curtosis, rango, percentiles 10 y 90.
Igualmente, en cada prueba, se ha representado gráficamente la frecuencia de los datos obtenidos, teniendo en cuenta el sexo de los testados. En este caso, se han agrupado todos los resultados de los diferentes niveles de ESO y 1º de bachillerato; su observación nos muestra la distribución de los mismos sobre la estructura de intervalos, y una interpretación de la dificultad de cada prueba en función del agrupamiento de las marcas hacia un lado u otro de la curva.
Si los datos se agrupan hacia el lado derecho del gráfico, situándose sobre los intervalos más superiores, nos puede indicar que la mayoría de los alumnos han obtenido puntuaciones positivas, lo cual se puede interpretar como una prueba una prueba de fácil ejecución.
Asimismo, se ofrece un cuadro correspondiente a cada PAF, en el que en cada columna se incluyen los registros acondicionados a cada nivel y sexo según su intervalo.
A continuación se expone el análisis estadístico de los resultados de las pruebas seleccionas así como los baremos de consulta.
Es importante saber que los valores presentados en cada tabla son exclusivamente de referencia y no es nuestra intención presentarlos cómo medida estándar. Exponemos los resultados tal y como se ha realizado el análisis estadístico tras la recogida de datos. De hecho se puede observar que en alguna prueba los valores en un mismo intervalo se repiten para diferentes niveles; y es que, en realidad el profesor debe ser muy cauto a la hora de realizar su baremo de consulta o valoración debido a la gran cantidad de variables que pueden intervenir.
Prueba de caminar sobre una barra de equilibrioSu objetivo es medir el equilibrio dinámico del sujeto.
Para la realización de esta prueba, el ejecutante se mantendrá de pie sobre el extremo de una barra de equilibrio o un banco invertido. Hasta la señal de inicio, el ejecutante podrá apoyarse sobre un compañero, y tendrá el pie delantero justo en el inicio longitudinal del banco.
A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la viga hasta una marca situada a 2 m. de distancia. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de partida.
Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo u otras partes del banco.
Se medirá distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada con exactitud de 5 cm.
Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá la tentativa a los 45 seg.
Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos.
El test se realizará descalzo.
Albl, Baldauf y col. (S/f) presentan resultados de fiabilidad de 0,98 para sujetos de 12 años, 0,97 a los 15 años, y 0,90 para jóvenes de entre 16 y 18 años. Los mismos autores asignan a esta prueba una objetividad del 0,84 para sujetos de entre 12 y 18 años (en Fetz y Kornexl, 1976).
El material que se precisa para esta prueba consiste en una barra de equilibrio, un banco sueco (invertido presenta una viga de 4,5 cm. de ancho, y se eleva del suelo entre 30 y 40 cm. de altura), cronómetro.
Una variante de esta prueba, consiste en realizar la misma ejecución pero caminando hacia atrás o de lado. Todos los demás aspectos de la prueba son los mismos.
Análisis de resultados de la prueba de caminar sobre barra de equilibrioAnálisis estadístico de la prueba: Caminar sobre barra de equilibrio
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores
Análisis estadístico de la prueba: Caminar sobre barra de equilibrio
Prueba de caminar sobre barra de equilibrio
Alumnos (E.S.O. y Bachillerato)
Prueba de caminar sobre barra de equilibrio - Alumnas
(E.S.O. y Bachillerato)
Prueba de equilibrio de pica sentado
Tienen como objetivo medir el equilibrio del sujeto con un objeto sobre el miembro superior.
Es importante tener en cuenta que este test está muy determinado por la capacidad de concentración, así como estado de relajación de las fibras musculares. Atendiendo a esto, no estaría recomendado realizar esta práctica inmediatamente después de haber realizado ejercicios de resistencia o fuerza muscular.
Previo a la aplicación, el ejecutante estará sentado en el suelo con las piernas separadas. Entre las manos mantendrá una pica que colocará verticalmente sobre los dedos índice y medio, a la vez que la sujeta con la otra mano.
A la señal del controlador, el ejecutante deberá mantener el equilibrio de la pica verticalmente sobre los dedos, sin levantar los pies del piso pero pudiendo apoyar la otra mano sobre el suelo.
Se registrará el tiempo que transcurre desde la señal de inicio hasta que la pica caiga al suelo, o el sujeto cometa un error por el que se anule la ejecución.
Se realizarán cuatro tentativas, de las cuales se eliminarán el mejor y el peor resultado, realizando el promedio de los restantes.
Si el ejecutante mantiene el equilibrio, la prueba se interrumpirá a los 60 segundos. Los examinandos podrán realizar algunos ensayos previos. Se puede incidir sobre su dificultad alargando la longitud del bastón o eliminando parte de su peso.
Jeschke (1971); Albl, Baldauf y col. (S/f) y Kuhlow (1969) ofrecen resultados sobre la fiabilidad de la ejecución de esta prueba, expresando coeficientes de entre 0,81 y 0,97 para sujetos masculinos de 12 años y 0,90 para niñas de la misma edad. Valores de 0,77 a 0,83 para adolescentes masculinos de entre 13 y 15 años, y entre 0,81 y 0,93 para adolescentes femeninas. En chicos y chicas de 16 a 18 años los coeficientes de fiabilidad se sitúan entre 0,85 - 0,95 y 0,84 - 0,95 respectivamente. Asimismo, la objetividad de esta prueba en sujetos de entre 12 y 18 años se sitúa entre el 0,77 y el 0,86 (en Fetz y Kornexl, 1976).
El material requerido para su realización, consiste en una pica o bastón de gimnasia rítmica (con un largo aproximado de 1,10 m., 2,5 cm. de diámetro y un peso aproximado de 0,4 kg.) y cronómetro.
Análisis de resultados de la prueba de Equilibrio de pica sentado
Análisis estadístico de la prueba: Equilibrio de pica sentado
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores
Análisis estadístico de la prueba: Equilibrio de pica sentado
Prueba de Equilibrio de pica sentado
Alumnos - ( E.S.O. y Bachillerato)
Prueba de Equilibrio de pica sentado
Alumnas - ( E.S.O. y Bachillerato)
Prueba de equilibrio flamenco (Eurofit)
Su objetivo es medir el equilibrio estático del sujeto.
Inicialmente, el ejecutante se coloca en posición erguida, con un pie en el suelo y el otro apoyado sobre una tabla de 3 cm. de ancho.
A la señal del controlador, el ejecutante pasará el peso del cuerpo a la pierna elevada sobre la tabla, flexionando la pierna libre hasta poder ser agarrada por la mano del mismo lado del cuerpo.
El test se interrumpe en cada pérdida de equilibrio del sujeto, conectando inmediatamente el cronómetro cada vez que vuelva mantener el equilibrio de una forma continuada hasta un tiempo total 1 min.
Si ejecutante cae más de quince veces en los primeros 30 seg. se finaliza la prueba.
Se contabilizará el número de intentos necesarios para guardar el equilibrio en 1 min., y se realizarán varios intentos previos antes de cronometrar al sujeto o la prueba definitiva.
Para la realización de esta prueba se requiere una tabla de madera sujeta por dos soportes y un cronómetro.
Análisis de resultados de la prueba de Equilibrio flamenco
Análisis estadístico de la prueba: Equlibrio flamenco
Análisis estadístico de la prueba: Equlibrio flamenco
Prueba de Equilibrio flamenco
Alumnos - ( E.S.O. y Bachillerato)
Prueba de Equilibrio flamenco
Alumnas - ( E.S.O. y Bachillerato)
Bibliografía
FETZ, F. y KORNEXL, E. (1976). Test deportivo motores. Argentina, Kapelusz.
GARTH FISHER, A. y col. (1996). Test y pruebas físicas. Barcelona, Paidotribo.
GRAS GARCÍA, E. (1985) Tipificación y baremación de test de Flexibilidad, Equilibrio y Velocidad. De Edwin a Fleishman en una muestra de estudiantes de Educación Física (II). Revista Española de Educación Física y Deportes. Nº 5, 12-16.
HEYWARD, V. (1996). Evaluación y prescripción del ejercicio. Barcelona, Paidotribo.
LINARES GIRELA, D. (1992). Valoración morfológica y funcional de los escolares andaluces de 14 a 17 años. Tesis doctoral.
MARTÍNEZ LÓPEZ, E.J. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona, Paidotribo.
MARTÍNEZ LÓPEZ, E.J. (2003). Evaluación de la condición física. Perspectiva del alumnado de educación secundaria. Stadium. Nº 183. Buenos Aires.
MARTÍNEZ LÓPEZ, E.J. (2003). La Evaluación de la condición física en la educación física. Opinión del profesorado. European Journal of Human Movement. Motricidad. Vol. X.
MARTÍNEZ LÓPEZ, E.J.; ZAGALAZ SÁNCHEZ, M.L.; LINARES GIRELA, D. (2003). Las Pruebas de aptitud física en la evaluación de la condición física de la E.S.O. Apunts. Nº 71.
REAL DECRETO 3473/2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
REAL DECRETO 3474/2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
RUIZ PEREZ, L. M. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid, Gymnos
TELAMA, R., NUPPONEN, H. y HOLOPAINEN S. (1982). Motor fitness tests for finnish schools. Evaluation of motor fitness. Belgium, Council of Europe committee for development of Sport. 169-198.
VILA, J. (1993). Medir la forma física para evaluar la salud. Apunts, Nº 31, 70-75.
ZAGALAZ SÁNCHEZ, Mª L. (2002) Corrientes y tendencias de la Educación Física. Barcelona. Inde.
revista
digital · Año 9 · N° 64 | Buenos Aires, Septiembre 2003 |