La dificultad en el código actual (FIG 2001-2004) del Aeróbic Deportivo |
|||
* Doctores en Educación Física. Profesores Titulares de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granada. ** Profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Vigo *** Alumno de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Deporte de la Universidad de Vigo |
Mercedes Vernetta Santana* vernetta@ugr.es Águeda Gutiérrez Sánchez** agyra@uvigo.es Jesús López Bedoya* jlopezb@ugr.es Raúl Sánchez Rienda*** (España) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 64 - Septiembre de 2003 |
1 / 1
Introducción
El Aeróbic como modalidad competitiva es un deporte muy joven que sufre diversas transformaciones con el fin de consolidarse a nivel Olímpico.
Es en el año 1994 cuando se introduce en la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), quedando regulada por los Códigos de Puntuaciones, documentos editados por el Comité Técnico de dicha institución.
Desde entonces hasta la actualidad, una de las características del Aeróbic a nivel federativo, ha sido precisamente la continua revisión reglamentaria a la que está sometido, con el objetivo de conseguir una mejor estructura funcional, así como, una mejor armonía y coherencia entre sus jueces.
Son tres ediciones hasta el momento; la primera en 1995 (Edición 1995-96) sólo abarcó dos años del ciclo olímpico. Inicialmente, dicho código venía marcado por otros reglamentos ya existentes de diversas instituciones, quedando muchos aspectos subjetivos.
Pero ya, en la segunda reglamentación (1997-2000), el Aeróbic sufre una evolución rápida, no sólo en sus reglas, sino en el contenido de sus ejercicios. Es en este Código, cuando se empieza a tener en cuenta los tres aspectos más importantes de este deporte, Calidad Técnica, Calidad Artística, y, la revolución del concepto Dificultad.
Esta revolución viene marcada, no sólo por la aparición de elementos técnicos codificados con valores de tasación de los más simples a los más complejos, sino fundamentalmente por la definición de los criterios técnicos a cumplir, para conseguir el valor de dicha dificultad.
Con el fin de centrarnos en el Concepto de Dificultad, en este artículo se expone un estudio detallado de la actual edición que entra en vigor en el 2001 y será válida hasta el 2004, mostrando un análisis pormenorizado de las mismas.
La dificultad en el actual código de puntuaciónEl concepto dificultad se refiere al valor material del ejercicio. En él se incluye un repertorio de elementos codificados de menor a mayor nivel de complejidad, estructurado en cuatro grupos o familias de elementos.
Analizando dicho concepto en el actual Código (edición del 2001), podemos indicar que no sólo se registra un aumento cuantitativo de las mismas, sino que también su nivel de tasación es mayor.
Los cambios más significativos del nuevo código en relación a la edición anterior (1997-2000) los podemos resumir en los siguientes puntos:
La Estructura de los elementos de dificultad cambia. Existe una reducción de los grupos de familias existentes sintetizándose los seis grupos de la edición (1997-2000) a sólo cuatro.
Reducción del número de elementos de dificultad a ejecutar en el ejercicio. El número máximo de dificultad a realizar es 12 elementos frente a los 16 que existía anteriormente. No obstante, de esos 16 elementos de dificultad sólo se contabilizaban las 12 dificultades de valores más altos, con lo cual, el valor material del ejercicio no ha disminuido.
Existe una normativa que en el anterior Código no se recogía, en cuanto al límite de dificultades en el suelo, no pudiéndose realizar más de 6 elementos. En este concepto, se incluyen los saltos que finalizan en apoyo facial (push up) o en split, en definitiva, los saltos cuya recepción se hace en un nivel espacial bajo en contacto con el suelo.
También se limita la cantidad de elementos que finalizan en apoyo facial (push up), quedando reducidos a un número máximo de dos elementos. Indicar, que esta limitación era una solución alternativa que ya apuntábamos en 1999, en el Simposium Nacional de Actividades Gimnásticas en la comunicación presentada por Navarro, Vernetta y López Bedoya, relacionada con el "Traumatismo del Aeróbic Deportivo y tratamiento preventivo de posibles lesiones".
El nivel de dificultad de los elementos varía. En el anterior código las tasaciones iban de 0,10 a 0,70 con las modificaciones sufridas a lo largo del ciclo; mientras que en el código actual aparecen dificultades con un valor hasta 0,90.
Igualmente, destacar que muchas de las dificultades han sido revisadas obteniendo una tasación más justa según criterios de dificultad más coherentes.
Por último, el número de dificultades tasadas en el actual código sufre un incremento siendo de. 307 frente a las. 211 del anterior.
A continuación, centrándonos en este último apartado, vamos a mostrar los porcentajes existentes en cada uno de los elementos de dificultad.
Análisis comparativo en los grupos de estructurasLa figura 1, muestra el reparto en porcentajes de elementos de cada grupo estructural en ambas ediciones. Observamos en primer lugar, la nueva taxonomía que presenta el Código actual, quedando reducidos los elementos de dificultad a cuatro grupos fundamentales frente a los seis de la edición anterior.
Dicha agrupación está realizada según Vernetta, Gutiérrez, López Bedoya y Sánchez (2002), en función de las Cualidades Físicas imperantes.
Figura 1. Reparto global del concepto dificultad por grupos de elementos en la edición (1997-2000) y la edición actual (2001-2004).Destacar la desaparición del grupo de patadas como específico, quedando incluido en el grupo de saltos en la nueva edición, así como, el grupo de equilibrios, quedando incorporado dentro del grupo de flexibilidad y otros
En el análisis pormenorizado (Figura1) de los grupos actuales que recoge el nuevo código de puntuación, observamos lo siguiente:
El grupo C: de saltos, constituye el grupo de elementos más numeroso en ambas ediciones.
La diferencia del 40% de la anterior edición (código 1997-2000), al 52% de la edición actual, se debe, por un lado, a la incorporación del grupo de tijeras dentro del grupo de Saltos, y por otro, a los nuevos elementos.
Destacar también, en esta última edición que este es el único grupo que abarca todo el espectro de valoración aplicable, desde el nivel mínimo de 0,10 al nivel máximo de 0,90, aunque con un sólo elemento, (Figura 2).
A continuación presentamos una comparativa de los niveles de dificultad de cada uno de los grupos existentes tanto en el código anterior como en el actual. (Figura 2).
Figura 2. Análisis comparativo de los niveles de dificultad en los grupos de elementos de
Fuerza Dinámica, Fuerza Estática, Saltos y Flexibilidad y Otros, ediciones (1997-2000 y 2001-2004).Es preciso señalar en el código 01-04, el incremento ascendente en números de saltos de menor a mayor dificultad en los seis primeros niveles, quedando repartidos de la siguiente forma, sólo un 3% de dificultad de 0,10 ( 4 elementos), un 5% de dificultad de 0,2 (8 elementos), un 9% de dificultad de 0,3 (14 elementos),; un 16% de dificultad de 0,40 (28 elementos); un 20% de 0,50 (34 elementos) y un 21% de 0,60 (27 elementos). Manteniendo también un porcentaje importante del 18% (27 elementos) en los niveles de dificultad de 0,70, seguido de un 7% (10 elementos) para los de 0,80 y finalmente, sólo un 1% de valor de 0,90, (Figura 2).
El segundo grupo con mayor porcentaje, es el Grupo A de Fuerza Dinámica, siendo muy similares en ambas ediciones; un 26% en la edición 1997, y un 24% en la edición actual, (figura 1). Este Grupo Estructural, viene representado según Vernetta et al (2002), por la realización de elementos gimnásticos dinámicos donde el sujeto pone de manifiesto su fuerza unida dinámicamente a un gran control postural.
Como podemos apreciar en la Figura 3, los porcentajes de la nueva edición, quedan repartidos en tres los grupos siguientes, (Caídas libres con un 40%, Flexiones de brazos con un 36% y Círculos de Piernas con un 24%). Sin embargo, la edición anterior, muestra un reparto en seis grupos (Caídas libres con un 40%; Círculo de piernas con un 20%; Flexiones de brazos con un 20%; Formas "A" con un 9%, Wenson con un 9% y los Split con un 2%).
Figura 3. Análisis comparativo en porcentajes de los elementos del Grupo A: Fuerza Dinámica
en la edición (1997-2000) y la edición actual (2001-2004).La inclusión de los Wenson y la s Formas "A" dentro de la nueva edición en el subgrupo de flexiones de brazos, determinan ese incremento de un 20% a un 36%.
En cuanto al análisis comparativo de los niveles de Dificultad igualmente en el Código actual, aparece mayor cantidad de elementos con niveles de dificultades mayores, (véase Figura 2).
En cuanto al Grupo B de Fuerza Estática, los porcentajes totales de ambas ediciones con relación al resto de los grupos son del 13% para el Código actual frente a los 16% de la edición anterior, (Figura 1).
Para Vernetta et al (2002), en este grupo se encuentran, todas las habilidades de mantenimientos o fijaciones isométricas del peso del cuerpo en diferentes posiciones sobre 1 ó 2 manos, manteniendo dicha posición 2 segundos con piernas extendidas.
En cuanto al número de dificultades (figura 2), en la edición anterior quedaban repartidos entre los niveles 0'1, 0'2, 0'3 y 0'4; ocurriendo lo contrario con la edición actual, donde se refleja un mayor número de dificultad en los niveles 0'6, apareciendo incluso niveles de dificultad de 0'7 y 0'8.
Por último en cuanto al Grupo de Flexibilidad, aparece en la edición actual como un solo grupo junto con los Equilibrios Estáticos y Dinámicos, de ahí su denominación como Grupo D: Flexibilidad y Otros, representando sólo un 10% del porcentaje total en relación a los otros grupos, (Figura 1).
Pensamos que con esta nueva estructura, el concepto flexibilidad puede estar camuflado, ya que los participantes que no dispongan de esta cualidad, optarán por realizar elementos de equilibrio estático o dinámico que no requieren niveles de amplitud de la articulación coxo-femoral elevados, sin quedar perjudicado por ello, su nivel de dificultad.
Este grupo representa los niveles de dificultad inferior en relación al resto, siendo el máximo de 0'6 en la edición actual frente a 0'4 en la edición anterior, (figura 2).
A modo de síntesisNo cabe duda, que a pesar que en el entorno del Aeróbic, dentro de un sector determinado, el concepto de dificultad ha generado, grandes críticas en repulsa hacia su número y nivel de las mismas, sin embargo, sigue existiendo y creciendo en el Aeróbic Deportivo.
Se trata de un Deporte Artístico y Técnico, pero donde el valor material de Fuerza Estática y Dinámica, de Potencia (saltos) y Flexibilidad, siempre debe de existir, porque es uno de los rasgos fundamentales que le dan valor y espectacularidad a esta disciplina deportiva.
Los aspectos a destacar en el Nuevo Código de Puntuación se pueden resumir en los tres puntos siguientes:
Una mejor organización de los grupos estructurales.
Una aumento en cuanto al número de dificultades tasadas.
Un mayor nivel de dificultad en todos los grupos.
Por último, indicar que la estructura del concepto Dificultad en la actual edición analizada, se puede sintetizar en tres palabras claves: Simplicidad, Lógica y Simbología.
Simplicidad: Por su nueva estructura de cuatro grupos fundamentales de elementos.
Lógica: Por la tasación más coherente de sus elementos.
Simbología: Por el lenguaje simbólico que identifican los elementos de dificultad de forma rápida y precisa. Como bien indica Vernetta et al (1998), la "combinación de la anotación del símbolo con el valor exacto de la dificultad a la que hace mención, es un referente clave para valorar la objetividad de los jueces".
Bibliografía
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA (1997). Código de puntuación de aeróbic deportivo Edición (1997-2000).
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA (2001). Código de puntuación de Aeróbica Deportiva. Edición (2001-2004).
NAVARRO, E.; VERNETTA, M y LÓPEZ BEDOYA, J. (1999) Lesiones deportivas en el Aeróbic de Competición. En Las Actividades Gimnásticas y Acrobáticas a las Puertas del siglo XXI. Universitat de Valencia.
VERNETTA, M; LÓPEZ BEDOYA, J. y PANADERO, F. (1998). La simbología en el Aeróbic Deportivo. Un sistema de comunicación no lingüístico. En Novedades en Actividades Gimnásticas. Universidad de Granada
VERNETTA, M; GUTIÉRREZ, A.; LÓPEZ BEDOYA, J. y SÁNCHEZ, R. (2002). Taxonomía de las acciones motrices en la Gimnasia Aeróbica Deportiva En Enseñanza y Entrenamiento de la Gimnasia y la Acrobacias. Universidad de Extremadura
revista
digital · Año 9 · N° 64 | Buenos Aires, Septiembre 2003 |