efdeportes.com
Diseño de un sistema de superación sobre el doping
para atletas y entrenadores de la EIDE Provincial
'Lino Salabarría' de Sancti Spíritus

   
Jefe del Departamento de Ciencias Aplicadas al Deporte de la Facultad de
Cultura Física de la Sede Universitaria de Sancti Spíritus
(Cuba)
 
 
MSc. José Gonzalo Chirino Ramadán
chirino@suss.co.cu
 

 

 

 

 
    En la presente investigación abordamos la problemática de cómo diseñar un sistema de superación a partir del conocimiento acerca del doping que poseen los atletas y entrenadores de la categoría juvenil en la EIDE Provincial 'Lino Salabarría' de Sancti Spíritus. Teniendo como objetivos constatar el nivel de conocimiento y utilización del doping y Diseñar un sistema de superación sobre el doping para atletas y entrenadores juveniles de la EIDE. La muestra utilizada fue de 7 entrenadores, 1 del sexo femenino y 6 del masculino y 43 atletas de ellos 7 del sexo femenino y 36 del masculino de los deportes de Lucha, Atletismo, Boxeo, Esgrima, Fútbol y Levantamiento de Pesas, aplicándose una encuesta confeccionada a tal efecto, dando como resultado que fuera deficiente el nivel de conocimiento sobre el dopíng, diseñándose un sistema de superación para elevar estos conocimientos previniendo el uso y consecuencias negativas de estas sustancias.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 63 - Agosto de 2003

1 / 1

Introducción

    Históricamente el hombre ha hecho intentos para mejorar artificialmente su propia resistencia a la fatiga. Algunos aspectos sobresalientes son:

    Un cuadro chino del año tres mil a.C. presenta al emperador en cuclillas masticando una ramita de ephedra, planta que contiene un alcaloide estimulante, la efedrina. El cuadro es alegórico, significa que el emperador no puede cansarse nunca ya que debe entregarse totalmente al estado y por ello debe mantenerse despierto en forma constante.

    La mitología nórdica cuenta que los beserks elevaron hasta 12 veces su fuerza mediante una droga estimulante llamada bufoteina extraída del hongo Amanita Muscaría cuyos efectos se prolongan durante el día, pero con la aparición posterior de un gran cansancio.

    La historia de los juegos del mundo antiguo (siglo V a.C.) según referencias de Milón de Crotona los atletas trataban de aumentar su fuerza física ingiriendo grandes cantidades de carne de distinta calidad según el deporte practicado. En la época de Hipócrates, los corredores de fondo absorbían antes de la carrera "cocimiento de plantas" y se hacían aplicaciones con hongos disecados; se cauterizaban con hierro caliente al rojo vivo, lo que les ocasionaba costras e incluso llegaban hasta la extirpación del bazo, pues consideraban que un bazo congestionado, duro y doloroso era el mayor obstáculo para la velocidad en la carrera. Los Incas masticando hojas de coca realizaron un recorrido de 1750 Km. Desde la capital del imperio Inca hasta Quito en un tiempo récord de cinco días. Desde finales del siglo XVI se conocían en Europa drogas que contenían cafeína pero es a partir del siglo XIX cuando se encuentran ejemplos palpables de la existencia de dopaje:

  • 1865 - un caso de dopaje entre los nadadores que cruzaban el Canal de la Mancha.

  • 1879 - Atletismo. 1886 - Ciclismo (primer caso mortal) 1908 - Fútbol. 1910 - Boxeo.

    En la segunda guerra mundial los estimulantes fueron exageradamente utilizados sobre todo por parte de los pilotos de los ejércitos ingleses y alemanes en vuelos nocturnos o en marchas prolongadas que exigían grandes esfuerzos que le hacían desaparecer la fatiga, no tener conciencia del peligro y desaparición de reflejos. El ejército nazi administraba a sus tropas elites testosterona.

    A partir de 1950 aumentan los casos de dopaje deportivo o se descubren con más frecuencia. Así en 1955 se efectúan controles antidopaje en ciclismo con un 20% de casos positivos. En 1967 muere el ciclista británico Tom Simpson durante la vuelta a Francia. En 1988 se encuentra positivo a Ben Johnson. La década del 90 señala el uso de nuevas sustancias como son la EPO y la Hormona de Crecimiento. En 1990 la Comisión Médica del Comité Olímpico internacional ha acreditado un total de 19 laboratorios para la realización de control del dopaje. En estos momentos en nuestro país se terminó un laboratorio, el cual se encuentra realizando exámenes de prueba y en espera de la acreditación del COI para oficializar su funcionamiento a escala internacional. El Comité Olímpico Cubano creó desde 1978 su comisión médica y antidopaje la cual ha laborado desde entonces en este sentido.

    A continuación y para una mejor actualización de este fenómeno en nuestro país hasta el momento, tenemos que a lo largo de estos 43 años solo hemos tenido 37 casos de dopaje, distribuidos de la siguiente forma:

    Analizando lo anteriormente planteado y por la importancia que se le concede al doping en el mundo contemporáneo, nos planteamos el siguiente:


Problema científico

    ¿Cómo diseñar un sistema de superación para atletas y entrenadores de la EIDE a partir de las deficiencias detectadas?


Hipótesis

    Si se realiza un análisis sobre el nivel de conocimiento respecto al doping, se podrá diseñar un sistema de superación para atletas y entrenadores de la EIDE Provincial "Lino Salabarría Pupo" de Sancti Spíritus.


Objetivos

  1. Constatar el nivel de conocimiento y utilización del dopíng de los sujetos objetos de estudio.

  2. Diseñar un sistema de superación con temáticas relacionadas con el dopíng para atletas y entrenadores de alto rendimiento en la EIDE Provincial "Lino Salabarría Pupo".


Fundamentación

    Los esteroides andrógenos anabolizantes cuyo uso ha sido denominado Doping del verbo To-dope en inglés, cuya definición, tomada del diccionario Appleton's revised Cuyás, expresa lo siguiente: Pasta o preparación semifluida; grasa lubricante; pasta de opio; material absorbente que se mezcla con los explosivos; material para revestir la tela de los aeroplanos y dirigibles; narcóticos; estimulante.

    Aunque con anterioridad, y acudiendo al diccionario, tratamos de ilustrar un tanto etimológicamente y según los aborígenes la palabra doping, consideramos didáctico reiterar algunos conceptos e incluso regresar a definiciones que por sus proyecciones aplicadas en lo médico-biológico van mas allá de lo simplemente semántico. Sobre su origen y significado primitivo se conocen dos teorías, una de ellas relacionada con la palabra inglesa dope que ya vimos y otra que considera que la raíz etimológica de doping deriva de un dialecto hablado por los indígenas del sureste de África y luego trasmitido al idioma boér, en el que la palabra dop significa según esta idea, licor fuerte típico durante los cultos de la población Kafa. El Comité Olímpico Internacional (COI) ha definido al doping como la administración o el uso de cualquier sustancia ajena al cuerpo o cualquier sustancia fisiológica utilizada en cantidades anormales, o con métodos anormales, por personas sanas con el propósito de obtener un incremento artificial y fraudulento de su capacidad de ejecución en una competencia.

    Cuando deba ser empleado el tratamiento médico, que como resultado de su naturaleza o dosis, sea capaz de incrementar las capacidades o posibilidades físicas del atleta por encima del nivel normal, dicho tratamiento debe ser considerado como doping y, por tanto, limitar la ilegibilidad del atleta para la competencia. Este concepto fue desarrollado en una reunión del Consejo de Europa en Estrasburgo (1963) y ampliado durante una reunión de expertos realizada en Madrid en noviembre del mismo año. Esta definición es la que se encuentra vigente en la actualidad.


Clasificación de doping

    La clasificación de doping brindada por la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional (COI), (1990) se basa en la prohibición de clases farmacológicas de agentes doping. Este tipo de prohibición tiene la ventaja de que queda abierto el campo para la inclusión de nuevas sustancias con propiedades farmacológicas y/o estructurales similares a la de las clases prohibidas, incluyendo drogas que pudieran ser específicamente diseñadas con el propósito de ser empleadas como agentes doping.

    Los grupos de agentes doping prohibidos actualmente por el Comité Olímpico Internacional (COI) y las Federaciones Deportivas Internacionales son:


I. Clases de doping:

  1. Estimulantes.

    1. Aminas Simpatomiméticas (efedrina)

    2. Estimulantes Sicomotores (anfetaminas)

    3. Estimulantes Diversos (cafeína)

  2. Analgésicos Narcóticos (morfina)

  3. Esteroides Anabólicos (nerobol)

  4. Betabloqueadores (propanolol)

  5. Diuréticos (acetazolamida)

  6. Hormonas peptídicas y análogos.


II. Métodos doping:

  1. Doping sanguíneo.

  2. Manipulación farmacológica, química o física de la orina.


III. Clases de drogas sujetas a ciertas restricciones:

  1. Alcohol.

  2. Marihuana.

  3. Anestésicos locales.

  4. Corticosteroides.

    Podemos definir la palabra doping: para cualquier sustancia, medio o agente capaz de provocar en el atleta una modificación de su comportamiento en la competición deportiva, sin correspondencia con su real capacidad orgánica y funcional; mientras que por dopaje se debe entender la administración al atleta o el uso por parte de éste, del doping.

    Definición de dopaje: es el uso ilícito y nocivo de cualquier agente capaz de provocar en un atleta una modificación de su comportamiento en la competición deportiva, sin correspondencia en su real capacidad orgánica y funcional.


Tipos de doping

  • Doping químico: Cualquier agente químico (drogas o fármacos) incluido en las clases I y III de la clasificación de la Comisión Medica del Comité Olímpico Internacional (COI)

  • Doping físico: Cualquier agente físico cuya utilización provoque en el atleta un incremento de sus posibilidades en una competencia deportiva. Ejemplos: ciertos gases, electricidad, mecanismos electrónicos, etc, no incluidos en la clasificación del Comité Olímpico Internacional (COI)

  • Dopíng biológico: Todo agente de naturaleza biológica, cuyo empleo por el atleta conduzca a un incremento de sus posibilidades en una competencia deportiva. Ejemplo: el dopíng sanguíneo (clase IIA, CM-COI)

  • Doping psicológico: ejemplo: Hipnosis.


Métodos de control doping

  • Cromatografía Gaseosa. (GC)

  • Cromatografía de capa fina (TLC)

  • Cromatografía liquida de alta resolución.

  • Radioinmunoensayo.

  • Espectrometría de masas (GC/MS)


Muestra y metodología

Muestra: se utilizó un muestreo intencional. La población investigada la integran 7 entrenadores y 43 atletas de 6 deportes de la categoría juvenil para el 63.2 % de encuestados del total de atletas de esta categoría.

Métodos: en la investigación fueron utilizados los métodos científicos: encuesta y análisis matemático estadístico.

Encuesta: fueron aplicadas a todos los atletas y entrenadores para obtener información sobre su nivel de conocimiento referente al dopíng, la positividad del consumo de sustancias dopíng en los atletas, el suministro de medicamentos, así como la impartición de temas dopíng a cada uno de ellos, con la ayuda de un modelo especialmente elaborado con el objetivo de caracterizar la muestra.

Análisis matemático estadístico: permitieron la cuantificación y procesamiento de los datos, utilizando el análisis porcentual por ser lo más representativo de las frecuencias de incidencias de las variables exploradas.

    Se seleccionó la encuesta por ser un instrumento que nos brinda las informaciones necesarias de primera mano con un alto grado de confiabilidad. La misma poseen un total de 18 preguntas para los atletas y 19 para los entrenadores relacionadas con el tema donde se destacan.

  1. Los aspectos generales de los atletas y entrenadores.

  2. Se registran aspectos de conocimientos sobre el doping

  3. Se registran aspectos sobre el consumo de sustancias doping.

  4. Se registran aspectos sobre la recomendación de medicamentos.

  5. Se registran aspectos sobre el recibimiento de temas doping.

    La misma se aplicó en el horario de la mañana en las propias instalaciones deportivas de los deportes seleccionados donde estaban creadas todas las condiciones y el ambiente era propicio para la actividad. En la encuesta se establecieron escalas según las características de las preguntas las cuales se presentan a continuación.

Escalas

Pregunta acerca del señalamiento de los agentes doping (5)
E- 6 agentes. MB- 5 agentes. B- 4 agentes. R- 3 agentes. M- 2 agentes.

Pregunta acerca del señalamiento de sustancias doping (6)
E- 5 agentes. MB- 4 agentes. B- 3 agentes. R- 2 agentes. M- 1 agentes.

Pregunta acerca del señalamiento de los objetivos (9.1)
E- 4 agentes. B- 3 agentes. R- 2 agentes. M- 1 agentes.

Pregunta acerca del señalamiento de las consecuencias (13.1)
E- 6 agentes. MB- 5 agentes. B- 4 agentes. R- 3 agentes. M- 2 agentes.


Análisis de los resultados

    En la tabla # 1 donde se describen los resultados generales según las diferentes características de la muestra, se puede observar de forma general que de un total de 68 atletas de matrícula se le realizaron encuestas a 43 para un 63.2 % de los cuales 36 pertenecen al sexo masculino y 7 al femenino, el promedio de años en el deporte es de 17 años; de estos un 20.9 % cursa el 10mo grado, 32.5% el 11no grado y el 46.5% el 12mo grado, mostrándose los mayores indicadores el los que cursan el 12mo grado. La media de años en deporte fue de 6 años; los resultados deportivos fueron distribuidos de la siguiente forma 6 de oro, 11de plata y 12 de bronce para un total de 27 medallas.

    En la # 4 de igual número de pregunta que la encuesta, sobre el conocimiento del dopíng de forma general podemos decir que de un total de 43 encuestados 11 afirman conocer el dopíng para un 25.5%, 16 que no lo conocen para el 37.2% y 16 que lo conocen en parte para el 37.2%.

    En la # 5 donde queríamos constatar si los atletas conocían cuales son los agentes dopíng, encontramos que no hubo ningún atleta ni evaluado de Excelente ni de muy bien y de 43 atletas 13 alcanzaron la calificación de bien para un 30.2%, 14 de regular para el 32.5% y 16 de mal para un 37.2 % por lo que se viene viendo un deficiente conocimiento sobre el dopíng.

    En la tabla # 6 donde los atletas debían marcar las sustancias dopíng que conocían, ninguno fue evaluado de excelente, de muy bien, ni de bien. Los resultados fueron los siguientes, de 43 atletas hubo 1 evaluado de regular para un 2.3% y 42 de mal para un 76.6%. En esta tabla incidieron significativamente mucho más las evaluaciones de mal que las de bien.

    En la tabla # 6.1 esta pregunta donde los atletas debían nombrar otras sustancias; de forma general de 43 atletas 12 mencionaron sustancias para el 27.9%, 31 no lo hicieron para el 72%, 8 lo mencionaron correctamente para el 28.6% y 4 incorrectamente para un 9.3%. En este caso el deporte con mejores resultados en cuanto al nombramiento de otras sustancias doping tenemos a la lucha donde 4 de sus 6 atletas hicieron mención de sustancias para el 66.6% y el peor resultado estuvo en los deportes de esgrima y boxeo, ambos con un 100% de atletas que no mencionaron sustancia alguna.

    En la tabla # 7 donde se resume el consumo o no de algunas sustancias por parte de los atletas, podemos decir que de 43 atletas 3 indican que consumen sustancias, de estas ninguna clasificada como sustancias doping para un 6.9%, 35 no las consumen para un 81.3% y 5 las consumen a veces para un 11.6%; en 4 de estos 5 casos son sustancias doping. El deporte donde se muestran los mayores índices del consumo de sustancias tanto las clasificadas como doping o no, es el boxeo donde de 9 atletas, 4 afirman consumirlas 2 que si y 2 aveces para el 44.4% y el deporte con los menores índices de consumo es las pesas, donde el 100% de sus integrantes afirman no consumirlas.

    En la tabla # 8 donde los atletas debían mencionar el objetivo del consumo de sustancias doping y otros señalados, de forma general podemos decir que de 43 atletas, 6 hicieron mención de objetivos, 1 para la recuperación de lesiones, 4 para el mejoramiento de enfermedades y 1 para mejorar resultados deportivos.

    En la tabla # 9 donde nos muestra el conocimiento sobre los objetivos del dopaje: de forma general de 43 atletas 16 afirman conocer los objetivos del dopaje para un 37.2 %, 10 atletas que no para un 23.2 y 17 que lo conocen en parte lo que representa el 39.5%. En esta tabla podemos ver los mejores resultados en la esgrima con un 66.6% seguido de la lucha con un 50% de atletas que afirman conocer los objetivos del dopaje y los más deficientes en las pesas con un 66.6% de atletas que manifiestan no conocerlos.

    En la tabla # 9.1 donde los atletas deberían marcar los objetivos que conocieran para los cuales se realiza el dopaje tenemos los resultados siguientes: de 43 atletas, 1 fue evaluado de excelente para un 2.3%, 16 de bien para un 37.2%, 11 de regular para un 25.5% y 15 de mal con un 34.8%. En este caso los mejores resultados estuvieron en manos del atletismo y la lucha donde el primero tuvo un 72.7% de atletas evaluados de bien y la lucha el único atleta evaluado de excelente y ninguno evaluado de mal y los resultados más deficientes estuvieron en las pesas con un 100% de atletas evaluados de mal y el fútbol un 45.4%. De forma general incidieron más los evaluados de bien que los de mal.

    En esta tabla # 10 los atletas señalan el conocimiento de los entrenadores sobre los medicamentos que les indican. Estos se describen de la siguiente forma de 43 atletas, 31 afirman que sus entrenadores han conocido los medicamentos para un 72%, solo 6 que no lo han conocido para un 13.9% y 6 a veces para el 13.9%. En esta tabla los mejores resultados estuvieron en los deportes de atletismo, boxeo y pesas donde el 100% de sus atletas manifiestan que su entrenador ha conocido los medicamentos que le han recomendado y el resultado más desfavorable estuvo en el fútbol donde el 54.5% reconoce que su entrenador no ha conocido los medicamentos cuando se lo han indicado.

    En la tabla # 11 nos explica las vías por la que le han recomendado los medicamentos a los atletas, estos se distribuyen de la siguiente forma: de 43 atletas, 10 afirman que el profesor les ha recomendado medicamentos para el 23.2%, 38 que ha sido el médico deportivo para el 88.3%, 23 que ha sido el médico de familia para el 53.4%, 6 que han sido compañeros para el 13.9%, 12 la familia para un 27.9% y solo 3 mencionan la opción otros por haberle recomendado medicamentos para el 6.9%.

    En la tabla # 11.1 los atletas señalan como es que han recibido los medicamentos. El 100% de los atletas consumen medicamentos por vía oral, solo 1 inhalado para el 2.3% y 13 inyectado para un 30.2%.

    En la tabla # 12, los atletas resaltan los objetivos por los que se les recomendó la ingestión de medicamentos. Esta se describe de la siguiente forma: De 43 atletas, 6 manifiestan que se le recomendó medicamentos para la recuperación de alguna lesión para el 13.9%, 24 para dolores o enfermedades para un 51.1% y 3 para el restablecimiento o relajamiento después de un entrenamiento o esfuerzo físico lo que significa el 6.9%. El deporte donde más los atletas hicieron alusión a los objetivos por el cual se le recomendaba medicamentos tenemos a la lucha con 9 planteamientos.

    La tabla # 13 nos muestra el conocimiento que tienen los atletas sobre las consecuencias del dopaje. En total de 43 atletas 6 manifiestan conocer las consecuencias del dopaje para el 13.9%, 13 que no la conocen para el 30.2% y 21 que la conocen en parte. En esta tabla la esgrima alcanza el mayor porciento de afirmación por parte de los atletas del conocimiento de las consecuencias del dopaje con un 66.6% y el boxeo el mayor porciento de la ausencia de conocimiento con un 100%. De forma general se muestra una tendencia al insuficiente conocimiento de las consecuencias que ocasiona el dopaje.

    En la # 13.1 se muestran las evaluaciones de los atletas con respecto al señalamiento de las consecuencias que conocían, predominó un deficiente conocimiento sobre las consecuencias que ocasiona el dopaje con un 53.4%.

    En la tabla # 14 los atletas hacen alusión de compañeros que hayan utilizado medicamentos para bajar de peso, elevar el volumen muscular, mejorar la resistencia o aliviar un dolor. De forma general de 43 atletas, 7 manifiestan conocer algún compañero que haya utilizado medicamentos para bajar de peso para un 16.2% y 36 que no para el 83.7%, de igual forma 7 afirman conocerlo para elevar el volumen muscular y 36 que no para similar porcentaje. En cuanto a la utilización de medicamentos para mejorar la resistencia 2 atletas afirman conocer algún compañero para un 4.6% y 41 que no para el 95.3% y para aliviar un dolor 12 afirman conocerlo para el 27.9% y 31 que no para un 72.0%. En esta tabla los mayores resultados estuvieron en la utilización de medicamentos para aliviar un dolor con un 27.9%, seguido de la utilización para bajar de peso y elevar el volumen muscular ambos con 16.2% y el de menor resultado fue el de la utilización de medicamentos para mejorar al resistencia con un 4.6%.

    En la tabla # 15 señala los deportes que más casos han consumido doping en la EIDE y tenemos que en el atletismo lo han hecho 10 atletas y en la lucha 8. En la tabla # 16 se muestra el conocimientos sobre los procedimientos para realizar el control doping que poseen los atletas encuestados. De 43 atletas, 9 manifiestan conocer los procedimientos para el 20.9%, 30 no lo conocen para el 69.7% y 5 lo conocen en parte para el 11.6%. Los deportes que mejores resultados tuvieron fueron las pesas con un 66.6% de respuestas positivas y el atletismo con un 36.3% y el de menores resultados el boxeo donde el 100% de sus atletas afirman no conocer los procedimientos para realizar el control doping. De forma general hubo un predominio de respuestas negativas con un 69.7%.

    En la tabla # 17 se hace un análisis referente a la impartición o no sobre temas relacionados con el doping, quienes lo han impartido y que métodos han utilizado, de 43 atletas, 25 afirman que le han impartido temas sobre el doping para el 58.1% y 18 que no para el 41.8%. De estos, 10 plantean que se lo han impartido los médicos, 8 los especialistas y 11 otras personas, 18 señalan que lo han recibido en forma de charlas, 4 en forma de seminario y 2 en conferencias. Podemos decir de que existe un predominio parcial de que si se le han impartido temas sobre el doping, de que han sido otras personas y en forma de charlas. Los deportes donde más se plantea que se le han impartido temas sobre el doping son las pesas con un 100% y la lucha con un 83.3%.

    La tabla # 17.1 nos muestra los temas que sobre el doping se le han impartido a los atletas, de 43 atletas 11 han recibido temas sobre historia del doping, 2 sobre su clasificación, 2 sobre métodos, 9 sobre consecuencias y 7 sobre otros temas. Los temas de historia y consecuencias del doping según los encuestados son los que más se le han impartido.


Análisis de las tablas de los profesores

    En la tabla # 1 referida al cuestionario realizado a los profesores, se hace una caracterización sobre los mismos, se encuestaron a 7 entrenadores, 1 de cada deporte excepto el atletismo que por la diversidad de eventos y las características del mismo se encuestaron a 2 entrenadores; 6 de los encuestados fueron del sexo masculino y solo 1 del femenino, estos promediaron una edad de 35.5 años y una media de 14.8 años de experiencias.

    En la tabla # 4 se muestran los índices sobre el nivel de conocimiento señalado por los entrenadores tenemos que de 7 entrenadores 3 señalan conocer el doping para un 42.8% y 4 que lo conocen en parte para el 57.1%.

    En la tabla # 5 se hace un resumen sobre las evaluaciones de los entrenadores referido al señalamiento de los agentes doping que conocían. Solo un entrenador fue evaluado de muy bien para el 14.2%, 1 de bien para similar porciento y 5 de mal para el 71.1%. En total hubo un resultado significativo de evaluaciones de mal.

    En la tabla # 6 donde los entrenadores señalar las sustancias doping que conocían, los resultados fueron los siguientes, de 7 entrenadores 1 fue evaluado de muy bien para el 14.2%, 1 de bien también para un 14.2% y 5 de mal para un 71.4%. En esta pregunta también hubo un predominio de evaluaciones de mal.

    En esta tabla # 6.1 se hace un resumen de la pregunta 6.1 donde los entrenadores debían nombrar otras sustancias, teniendo como resultado que de 7 entrenadores 2 hacen mención de otras sustancias, estas señaladas correctamente, para el 28.5% y 5 no hacen mención de ninguna sustancia para el 71.4%.

    En la tabla # 7 se hace un análisis de igual número de pregunta donde los entrenadores debían responder si le habían suministrado algunas de las sustancias mencionadas en la pregunta número 6 y 6.1 donde los resultados fueron que de 7 entrenadores el 100% afirman no haberle suministrado sustancias algunas a sus atletas. Esto se debe a que los mismos están conscientes de las implicaciones que puedan ocasionar el suministrarle cualquier tipo de sustancia o medicamento a sus atletas sin prescripción o conocimiento del médico deportivo por los daños que le pueda ocasionar para su salud y la moral deportiva.

    En la pregunta # 8 los entrenadores deberían haber opinado, en caso de que les hubieran suministrado algunas sustancias a sus atletas los objetivos para los que fue. Por lo que ningún entrenador señala objetivo alguno.

    En la tabla # 9 los entrenadores debían señalar el conocimiento o no de los objetivos del dopaje. En la misma podemos decir que de 7 entrenadores 4 manifiestan conocer los objetivos para el 57.1% y 3 señalan conocerlo en parte para el 42.8%. En este caso y como se ha podido ver ningún entrenador manifiesta no conocer los objetivos para los cuales se realiza el dopaje.

    En la tabla # 9.1 se muestran los resultados sobre el señalamiento de los profesores de las sustancias que conocían, de 7 entrenadores encuestados, solo uno tuvo evaluación de excelente para 14.2%, 4 recibieron evaluación de bien para el 57.1% y 2 de regular para un 28.5%.

    La tabla # 10 nos muestra en que porciento los entrenadores han conocido los medicamentos que le han recomendado a sus atletas, de 7 entrenadores 4 afirman conocer los medicamentos que le recomiendan a sus atletas para el 57.1% y 3 señalan que los conocen a veces para un 42.8%. En síntesis podemos ver que aunque relativo existe un mayor porciento de entrenadores que si conocen los medicamentos que les recomiendan a sus atletas.

    En la tabla # 11 se muestra las vías por las cuales los entrenadores conocen que les han recomendado medicamentos a sus atletas, podemos decir que de 7 entrenadores solo uno plantea conocer que los medicamentos son recomendados por el profesor para un 14.2%, 6 por el médico deportivo para el 85.7%, 5 por el médico de familia para un 71.4%, 1 por compañeros para el 14.2%, 1 por la familia y por otros para igual porciento. En resumen el médico deportivo resultó ser a criterio de los entrenadores los que mayormente le recomiendan los medicamentos a los atletas con un 85.7%.

    En la tabla # 11.1 se muestra como los entrenadores conocen que sus atletas han recibido los medicamentos, tenemos que de 7 entrenadores, los 7 manifiestan que sus atletas han recibido los medicamentos por vía oral para un 100%, 1 que lo ha recibido inhalado para el 14.2% y uno inyectado para igual porciento. Como hemos podido ver el predominio del recibo de medicamentos por parte de los atletas y según criterios de los entrenadores es por vía oral.

    La tabla # 12, nos hace un recuento sobre el conocimiento que tienen los entrenadores sobre las consecuencias que ocasiona el dopaje, de 7 entrenadores, 3 plantean conocer las consecuencias que ocasiona el dopaje para el 42.8% y 4 manifiestan conocerlas en parte para un 57.1%.

    La tabla # 12.1 muestra los señalamientos que hacen los entrenadores a partir de opciones sobre las consecuencias que pueden ocasionar el dopaje, hubo un entrenador evaluado de muy bien, de la disciplina de atletismo para un 14.2%; 2 evaluados de bien para un 28.5%. 3 recibieron una evaluación de regular para el 42.8% y solo uno de mal para el 14.2%.

    En la tabla # 13 se muestra el conocimiento que tienen los entrenadores sobre atletas que consuman o hallan consumido sustancias doping en su vida deportiva, de 7 atletas, 2 conocen de atletas que consuma o haya consumido sustancias doping para un 28.5% y 5 no para el 71.4%.

    En la tabla # 14 se muestra el conocimiento de los entrenadores sobre atletas que en la actualidad continúan consumiendo sustancias doping, donde el 100% de los mismos responden de forma negativa afirmando que no conocen en la actualidad que consuman estas sustancias.

    La tabla # 16 nos muestra si los entrenadores conocen los procedimientos para realizar el control doping según su criterio, de 7 entrenadores, 4 manifiestan que si conocen los procedimientos para realizar el control doping para un 57.1%, 2 que no para el 18.5% y uno manifiesta conocerlo en parte para el 14.2%.

    La tabla # 17 nos muestra en que medida se les ha impartido temas sobre el doping a los entrenadores, podemos decir que de un total de 7 entrenadores, 5 afirman haber recibidos temas relacionados con el doping para el 71.4%, 2 no los han recibido para el 28.5%, 4 señalan que se lo han impartidos médicos y 2 los especialistas; 3 plantean que lo han recibido en forma de charlas y 4 en conferencias.

    En la tabla # 17.1 sobre los temas que le han sido impartidos, de un total de 7 atletas, 2 manifiestan haber recibidos temas sobre la historia del doping, 1 sobre clasificación, 2 sobre los métodos, 1 sobre las consecuencias y 2 sobre otros temas.

    La tabla # 18 nos muestra la opinión de los profesores sobre si creían que se le debía impartir temas sobre el doping y dopaje, donde el 100% de los encuestados afirmaron que si.


Sistema de superación propuesto para atletas y entrenadores

Para atletas

  1. Divulgación a través de las organizaciones juveniles del centro de iniciación deportiva sobre los efectos del doping en el deporte (FEEM y UJC).

  2. Elaboración de sistemas de conferencias a través de talleres, charlas relacionadas con contenidos actualizados referente al doping.

  3. Dotar la biblioteca del centro (EIDE) de bibliografías sobre este tema.

Para entrenadores

Temática: Antecedentes históricos del doping. Concepto. Clasificación. Consecuencias negativas para la salud. Problemática actual del doping. Métodos doping. Sustancias doping. Reglamentos del COI sobre el doping. Medidas antidoping. Ética ante el doping.

  1. Incorporar en el tratamiento técnico metodológico de cada una de las cátedras de la EIDE temas relacionados con el doping.

  2. Impartir por parte de la facultad de Cultura Física o el instituto de medicina deportiva postgrados relacionados con el doping.


Conclusiones

  1. Existe desconocimiento sobre el doping en atletas y entrenadores de la categoría juvenil de los deportes de fútbol, esgrima, atletismo, boxeo, lucha y levantamiento de pesas.

  2. No existe un sistema de superación sobre el doping organizado y planificado hacia atletas y entrenadores de la categoría juvenil de la EIDE que les ayude a profundizar en estos conocimientos.

  3. Se acepta nuestra hipótesis ya que fue posible diseñar un sistema de superación teniendo en cuenta las necesidades sobre la profundización de los conocimientos acerca del doping para los atletas y entrenadores de la EIDE Provincial.


Bibliografia

  • Palacio Solís, Miguel H. Doping y dopaje en el deporte. Cuba: Editorial Ciencias Médicas, 1991. 105p.

  • Palacio Solís, Miguel H. Algunos aspectos generales sobre medicamentos y sustancias doping. Cuba: Instituto de Medicina Deportiva Inder, 1989. 33p.

  • Palacio Solís, Miguel H. Asimilación y apoyo a los controles antidopaje sorpresivos. Cuba. Centro de informática del deporte. Documento científico # 31/96. 5p.

TABLA # 1
Distribución de la muestra de los atletas

TABLA # 4
Conocimiento del doping.

TABLA # 5
Señalamiento de los agentes que conocen


Escala : E-6. MB-5. B-4. R-3. M-2.

TABLA # 6
Sustancias doping que conocen.


Escala : E-6. MB-5. B-4. R-3. M-2.

TABLA # 6.1
Nombramiento de otras sustancias.

TABLA # 7
Suministro de algunas sustancias


A -FUROSEMIDA. B-EFEDRINA. D-INDOMETACINA. F-TETRACILCINA.

TABLA #8
Consumo de sustancias doping.

TABLA # 9
Conocimiento de los objetivos del dopaje.

TABLA # 9.1
Objetivos que conocen.


ESCALA de evaluación: E-4, B-3, R-2, M-1

TABLA # 10
Conocimientos del profesor sobre los medicamentos que le han indicado

TABLA # 11
Vías de recomendación de los medicamentos.

TABLA 11.1
Formas de consumo de los medicamentos.

TABLA # 12
Consecuencias del dopaje.

TABLA # 13
Consecuencias del dopaje.

TABLA # 13.1
Consecuencias que conocen.

TABLA # 14
Conocimiento de atletas que han utilizado medicamentos.

TABLA # 15
Conocimiento de procedimiento para la realización del control doping.

TABLA # 16
Impartición de temas sobre el doping

TABLA # 16.1
Temas que le han impartido sobre el doping.

TABLA # 1
Distribución de la muestra de los entrenadores

TABLA # 4
Conocimiento del doping.

TABLA # 5
Señalamiento de los agentes que conocen


Escala : E-6. MB-5. B-4. R-3. M-2.

TABLA # 6
Sustancias doping que conocen.


Escala : E-6. MB-5. B-4. R-3. M-2.

TABLA # 6.1
Nombramiento de otras sustancias.

TABLA # 7
Suministro de algunas sustancias

TABLA # 9
Conocimiento de los objetivos del dopaje.

TABLA # 9.1
Objetivos que conocen.


ESCALA de evaluación: E-4, B-3, R-2, M-1

TABLA # 10
Conocimientos del profesor sobre los medicamentos que le han indicado

TABLA # 11
Vías de recomendación de los medicamentos.

TABLA 11.1
Formas de consumo de los medicamentos.

TABLA # 12
Consecuencias del dopaje.

TABLA # 12.1
Consecuencias que conocen.

TABLA # 13
Conocimiento de atletas que han utilizado sustancias doping.

TABLA # 14
Conocimiento de atletas que consumen sustancias doping en la actualidad.

TABLA # 15
Conocimiento de procedimiento para la realización del control doping.

TABLA # 16
Impartición de temas sobre el doping

TABLA # 16.1
Temas que le han impartido sobre el doping.

TABLA # 17
Opiniones de la impartición de temas sobre doping.

Otros artículos sobre
Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 63 | Buenos Aires, Agosto 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados