efdeportes.com
Diseño de un modelo de investigación integral para
la indagación en el conocimiento de las prácticas
recreativas en el tercer tiempo pedagógico

   
Licenciado en Educación Física
Maestro especialista en Educación Física en el CPR "El Olivo".
 
 
Juan Palomares Cuadros
jpcuadros@yahoo.co.uk
(España)
 

 

 

 

 
    La metodología de investigación diseñada tiene como eje central de la misma el conocer, valorar, describir y analizar las motivaciones, los hábitos físico-deportivos y el uso que de los espacios realizan los usuarios que frecuentan el Parque Dehesas del Generalife, conocido popularmente como El Llano de la Perdiz.
    Nos invadía la duda metodológica de afrontar esta investigación pensando en que nuestra investigación no debía quedar limitada a cuantificar variables y sí a valorarlas, interpretarlas, como consecuencia de la reflexión y el razonamiento, propio de las ciencias humanas y sociales, todo ello, nos hizo decantarnos por una metodología de investigación mixta, donde integramos la información obtenida mediante las técnicas cuantitativas y cualitativas.
    En todos los casos, los objetivos planteados han sido comprobados por los resultados obtenidos mediante la técnica cuantitativa (cuestionario) y por la técnica cualitativa (entrevistas). Esta integración metodológica nos permite a su vez, recoger información más focalizada, que nos ofrece una visión más global de las circunstancias que rodean la participación en actividades físico-deportivas en el Parque, por parte de los usuarios que de manera asidua o circunstancial participan en las mismas.
    El hecho de contrastar la información obtenida mediante el empleo de técnicas cuantitativas (cuestionario), con la opinión de un grupo de entrevistados, técnicas cualitativas (entrevistas personales), supone un avance en la investigación educativa que se realiza dentro del ámbito de la Educación Física y del Deporte. Esta integración metodológica supone una nueva visión del paradigma de investigación educativa, aportando resultados más contrastados.
    Con esta investigación esperamos contribuir al desarrollo del conocimiento acerca de las tendencias, motivos y creencias sobre la actividad física, la naturaleza y la educación que en este comienzo de milenio conforman las sociedades desarrolladas.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003

1 / 1

Justificación

    Las investigaciones que sobre la utilización del tiempo libre comienzan en la década de los 50 en las sociedades industrializadas, han demostrado la tendencia al aumento del tiempo libre, fruto fundamentalmente de los avances tecnológicos. Las reducciones horarias en el mundo laboral y los grandes avances en el desarrollo social, han hecho que en los últimos años comience a hablarse de la sociedad del bienestar, caracterizada por las mayores y mejores prestaciones en los ámbitos de salud, educación, alimentación, condiciones de trabajo, mejoras en las viviendas y otras actuaciones, pero sobre todas ellas han hecho del tiempo libre una búsqueda incesante y esperanzada del ser humano que ansía la felicidad en este principio de milenio. Por ello, el tiempo libre y su ocupación constructiva con actividades de ocio tiene que ser observado, analizado y comprendido para poder racionalizarlo y hacerlo activo, para poder ser disfrutado tanto las actuales generaciones como las venideras.

    La metodología de investigación diseñada es el resultado de una labor de trabajo desarrollado en los últimos cuatro años y que tiene como eje central de la misma el conocer, valorar, describir y analizar las motivaciones, los hábitos físico-deportivos y el uso que de los espacios realizan los usuarios que frecuentan el Parque Dehesas del Generalife, conocido popularmente como El Llano de la Perdiz.

    La relevancia del tema es mas que suficiente para justificar su elección, a ello unimos que es el primer Parque Periurbano estudiado en profundidad. Desde este punto de vista y mi vinculación al Grupo de Investigación HUM-727 de la Universidad de Granada, en el que se trabaja en una línea de investigación que trata de verificar la comprensión e interpretación de nuestra realidad circundante, para mejorarla.


Diseño del método de investigación

    Con este trabajo se pretende seguir profundizando en la importancia social e individual de la actividad física y deportiva en el tiempo libre y la importancia de la Educación para ésta.

    Partimos de la idea del cambio en las sociedades postmodernas y de la concepción de la actividad físico-deportiva, la cual en muchos casos no se le ha prestado la atención suficiente e incluso se tiende a infravalorarla, como señala el sociólogo francés Michel Jamet (1998:183)1 al estudiar el cambio de las prácticas deportivas:

...aparece la tendencia a minusvalorar la creciente popularidad de las actividades físicas y deportivas entre segmentos cada vez más amplios de la población.

    Nos invadía la duda metodológica de afrontar esta investigación desde una perspectiva cuantitativa o desde una perspectiva cualitativa. Disipar esas dudas no ha sido nada fácil, tras consultar toda la bibliografía posible y las investigaciones existentes, llegamos a la conclusión de que nuestra investigación no debía quedar limitada a cuantificar variables y sí a valorarlas, interpretarlas, como consecuencia de la reflexión y el razonamiento, propio de las ciencias humanas y sociales, todo ello, nos hizo decantarnos por una metodología de investigación mixta, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas.

    Como instrumentos de recogida de información hemos utilizado el cuestionario y la entrevista, ambos instrumentos nos darán una visión bastante real, próxima y fiable de las prácticas, motivaciones y opiniones que sobre la actividad física y el parque recreativo tienen sus usuarios.

    El diseño de la investigación se va a desarrollar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • Establecer los objetivos y diseñar la muestra.

  • Para recabar la máxima información diseñamos y elaboramos los instrumentos necesarios.

  • A continuación determinamos los ítems o variables que se establecen para desarrollar los diferentes objetivos.

  • Posteriormente procedimos a la aplicación de los diferentes instrumentos.

  • Recogida de información de un número suficientes de cuestionarios según lo establecido por diferentes autores para muestras infinitas, así como realizar las entrevistas programadas.


Objetivos para los que nos planteamos este modelo de investigación

    En este estudio nos proponemos conseguir los siguientes objetivos generales que detallamos a continuación.

Describir, interpretar, valorar y comparar los hábitos físico-deportivos, de los usuarios del Parque Periurbano "Dehesas del Generalife" en su tiempo libre.

Conocer y estimar las motivaciones para realizar actividad físico-deportiva en el medio natural y verificar las valoraciones que realizan de los medios y recursos del Parque.

Valorar la influencia que en los hábitos de práctica de actividades físico-deportivas y recreativas en el medio natural de los usuarios del Parque, tuvo la Educación Física escolar recibida, así como la incidencia que esta ha tenido en su funcionalidad y autonomía.


Técnicas e instrumentos de recogida de la información

    Como ya hemos expuesto con anterioridad nuestra metodología congrega técnicas cuantitativas -cuestionario- y técnicas cualitativas, -entrevistas-, para recabar información, con la combinación de esta estructura metodológica produce la triangulación de los datos y por tanto su validación.

    EI instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente:

  • El cuestionario se analiza con el programa para análisis cuantitativos es el software estadístico SPSS versión 10.0. El cuestionario administrado tiene 52 preguntas.

  • Para el análisis de datos cualitativos hemos utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la Universidad de Tubigen. (Rodríguez et al.1996:248)


Diseño de la muestra

    Siguiendo las directrices de los manuales de investigación revisados, el universo de población que constituye nuestra muestra son los usuarios del Parque Periurbano.

    Dado que no teníamos posibilidad de acceder a la totalidad del universo de población, la selección de la muestra ha sido realizada a través de los siguientes criterios:

  • Ser mayor de doce años.

  • Frecuentar el Parque periódicamente.

  • Recoger una muestra proporcionada en género y edad.

  • Realizar la toma del cuestionario personalmente a los usuarios.

  • Recoger información en los diferentes horarios de asistencia al parque.

  • Prolongar la recogida de información por un periodo de seis meses o más.

    Para Judith Goetz y Margaret Lecompte (1988:103):

... la selección de la muestra basada en criterios demuestra una gran eficacia en el análisis de poblaciones poco conocidas, heterogéneas, altamente permeables y difusas...

    Este tipo de muestras Manheim (1977), Patton (1980), Goetz y Lecompte, (1988) la denominan muestra accidental o causal.

    Para Justo Arnal, Delio del Rincón y Antonio Latorre (1992:78) el muestreo accidental o causal, lo caracterizan por ser no probabilística y lo definen:

... El criterio de selección de los individuos depende de la posibilidad de acceder a ellos. Es frecuente utilizar sujetos que las condiciones nos permiten, por ejemplo, entrevistar a la salida de un metro, o a las personas que pasan por la calle.

    Leonor Buendía, Pilar Colás y Fuensanta Hernández (2001:31) definen la muestra accidental o causal:

Esta muestra se forma con sujetos que causalmente se encuentran en el lugar y en el momento decidido por el investigador.

    El tamaño de la muestra diseñada ha sido de 748 participantes, sobre una población infinita o muy numerosa, los cuales se han distribuido proporcionalmente por grupos de edad y género.

    Coincidimos con Judith Goetz y Margaret Lecompte (1988:90) cuando afirman:

muchos investigadores seleccionan un grupo porque se asemeja a una población interesante...

    Mediante la observación, durante el año 1999-2000, habíamos percibido que la población que frecuentaba el lugar tenía características especiales, que nos llamaban la atención en cuanto a la utilización del espacio, el comportamiento físico, la organización, el uso horario,...

    El periodo de tiempo que se dedicó a la toma de los cuestionarios comprendió entre el 2 de septiembre de 2001 y el 1 de julio de 2002, teniendo en cuenta los meses y días de máxima y mínima afluencia, a fin de reducir los efectos de las variaciones temporales, poder valorar el sentido y el ritmo de los cambios de una estación a otra. Decidimos no prolongar durante todo el verano la toma del cuestionario porque teníamos una muestra amplia y era plausible que el verano era la estación del año que menos se frecuenta el lugar, dadas las altas temperaturas registradas.

    Respecto al transcurso temporal referido a este tipo de muestreo Judith Goetz y Margaret Lecompte (1988:88) señalan lo siguiente:

Los investigadores obtienen muestras del transcurso temporal o de determinados periodos de tiempo, entre 6 meses y 3 años...

    En cuanto al horario de recogida de información se establecieron tres tramos horarios para los fines de semana, teniendo en cuenta que existen grupos de mañana, que van a pasar todo el día y grupos de tarde:

  • Hasta las doce del mediodía.

  • Entre las doce y las cinco de la tarde.

  • A partir de las cinco de la tarde.

    Durante la semana se pasaron los cuestionarios en días alternativos escogidos al azar, dependiendo de las posibilidades del entrevistador, pero manteniendo los tres tramos horarios citados anteriormente, fuimos alternando la recogida de información en cada tramo horario.

    Como punto de muestreo se seleccionó el principal punto de acceso al parque, en el que convergen tanto los viandantes, ciclistas, como los que utilizan vehículos a motor. La aplicación de los cuestionarios ha sido personal en lugar de estudio.

    El error de la muestra que acompaña al diseño de encuesta realizado, toma un nivel de confianza (1-a) del 95,5% (±2s) con error muestral de ±3,65% para el conjunto de la muestra y aplicando la formula utilizada por Taglicarne2 , donde e= error muestral, P=Q, (50/50 en % estimados), Za=2 asociada a un nivel de significación, obteniendo un N=748.

    Una vez terminada la toma del cuestionario y teniendo analizadas las variables mas importantes en el estudio, edad, género, nivel de estudios y situación laboral, diseñamos cuatro grupos de edad en cada género, decidimos integrar los pensamientos creencias y opiniones en los resultados obtenidos en el análisis estadístico, concretamos una entrevista por género y grupo de edad, con un total de ocho entrevistados.

    Las características individuales de nuestras entrevistas quedan definidas en el siguiente cuadro:


Conclusiones

    Con esta investigación esperamos contribuir al desarrollo del conocimiento acerca de las tendencias, motivos y creencias sobre la actividad física, la naturaleza y la educación que en este comienzo de milenio conforman las sociedades desarrolladas.

    El hecho de contrastar la información obtenida mediante el empleo de técnicas cuantitativas (cuestionario), con la opinión de un grupo de entrevistados, técnicas cualitativas (entrevistas personales), supone un avance en la investigación educativa que se realiza dentro del ámbito de la Educación Física y del Deporte. Esta integración metodológica supone una nueva visión del paradigma de investigación educativa, aportando resultados más contrastados.

    En todos los casos, los objetivos planteados han sido comprobados por los resultados obtenidos mediante la técnica cuantitativa (cuestionario) y por la técnica cualitativa (entrevistas). Esta integración metodológica nos permite a su vez, recoger información mas focalizada, que nos ofrece una visión más global de las circunstancias que rodean la participación en actividades físico-deportivas en el Parque, por parte de los usuarios que de manera asidua o circunstancial participan en las mismas.


Notas

  1. Jamet, Michel. (1998) Changing patterns of sporting practice in France. Int.Rev. for the sociology of sport, 32/2, pp 183-187.

  2. Formula utilizada por Taglicarne para elaborar la Tabla Prontuaria para poblaciones infinitas o muy numerosas, para establecer suficientemente seguros (seguridad del 95,5%) que el resultado este comprendido dentro del limite de error (±) indicado, en nuestro caso entre 3,65%. En: Sierra Bravo, R. (1985), Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Madrid: Paraninfo.


Bibliografía

  • Arnal, Justo et al. (1996) Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías. Edit. Labor. Barcelona

  • Buendía, Leonor; Colás, Pilar y Hernández, Fuensanta (2001). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. McGraw-Hill. Madrid.

  • Goetz, Judith y Lecompte, Margaret (1988:92-98). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata, Madrid.

  • Jamet, Michel. (1998) Changing patterns of sporting practice in France. Int.Rev. for the sociology of sport, 32/2.

  • Rodríguez, G. Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga; Aljibe.

  • Sierra Bravo, R. (1985), Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Madrid: Paraninfo.

Otros artículos sobre Investigación

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 62 | Buenos Aires, Julio 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados