Comportamiento del parámetro circunferencia en pacientes con enfermedades neuromusculares que se someten a la rehabilitación física. Reporte preliminar |
|||
* Especialista en neurorehabilitación. Aspirante a Investigador. Master en Cultura Física Terapéutica ** Especialista en neurorehabilitación. Aspirante a Investigador. ***Especialista en neurorehabilitación. **** Especialista en neurorehabilitación. Aspirante a Investigador. ***** Doctor en Ciencias Pedagógicas. Director General del Instituto Latinoamericano de Actividad Física Terapéutica. Coordinador del Curso de Educación Física de la Facultad Alvorada e Brasília-Brasil. Investigador Asociado a la Fac. de Educación Física - Universidad de Brasília-Brasil. http://www.efdeportes.com/autor/ralonso.htm Centro Internacional de Restauración Neurológica (La Habana, Cuba) http://www.ciren.ws |
Msc. Alexander Echemendia del Valle* Lic. Reinaldo Gómez Pérez** Lic. Jorge Luis Torres*** Lic. Carlos Fernández*** Lic. Gilda Martínez Aching**** Dr. Ramón F. Alonso López***** alexander.echemendia@infomed.sld.cu aft200153@uol.com.br (Cuba) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003 |
1 / 1
Introducción
Aunque desde la antigüedad se intuía el efecto benéfico del ejercicio y la actividad física sobre la salud, sólo en los últimos años se ha empezado a establecer mejor su auténtica repercusión fisiológica y preventiva. Esto ha sido posible gracias a la combinación de dos circunstancias: por un lado los nuevos avances tecnológicos, que han permitido analizar los efectos sobre el organismo de distintos tipos de ejercicios según diferentes parámetros (como intensidad y tiempo) y por otro lado, la realización de numerosos estudios epidemiológicos capaces de evaluar objetivamente la relación entre actividad física y salud en el ser humano.
El término "ejercicio terapéutico" conlleva dos conceptos: Ejercicio, que implica la utilización de los músculos para algún tipo de esfuerzo que cause movimiento de alguna parte del cuerpo. Terapéutico, que implica que este tipo de esfuerzo debe ser parte de un programa de tratamiento bajo supervisión médica y apropiadamente prescrito con el objetivo de mejorar unas funciones determinadas (1).
El ejercicio es, probablemente la modalidad de tratamiento que más se utiliza en la medicina de la rehabilitación y es un recurso terapéutico fundamental. En su prescripción deben considerarse en todo momento la especificidad del entrenamiento y el objetivo terapéutico (2).
La práctica del ejercicio físico como medio terapéutico se ha ido expandiendo en todo el mundo, utilizando el mismo como complemento en determinadas enfermedades, donde la cultura física terapéutica se comporta como medio profiláctico y terapéutico de sus agudizaciones y complicaciones, así como la recuperación de la capacidad de trabajo y la prevención de las consecuencias de los procesos patológicos (3).
Entre las enfermedades que se pueden ver beneficiadas por empleo de ejercicio físico se encuentran las enfermedades neuromusculares (4,5,6,7,8,9,10,11,12).
Las enfermedades neuromusculares constituyen un verdadero reto para la rehabilitación, no sólo por el impacto económico, social, familiar y psicológico sino por su curso variable, generalmente progresivo, el cual obliga a establecer un plan de manejo dinámico cuyos objetivos deben irse modificando y ajustando, según la evolución de la enfermedad. Las enfermedades neuromusculares comprenden un grupo heterogéneo de entidades caracterizadas por una lesión en alguno de los componentes de la unidad motora (13).
Las Enfermedades Neuromusculares (ENM) son enfermedades que afectan algún sector de la unidad motora entendiéndose por tal al conjunto comprendido por a) la neurona motora de la medula espinal, b) su prolongación o axón c) unión o placa neuromuscular, y d) fibras musculares que inerva la neurona mencionada (que inerva los músculos) (14).
El síntoma fundamental es la debilidad muscular. La misma puede ser notada por el sujeto adulto en actividades de la vida diaria tales como dificultad para subir la escalera, caminar, destapar una botella, levantar objetos y podrían citarse muchas más. En algunas ENM en donde los nervios periféricos se hallan afectados se pueden agregar síntomas sensitivos tales como hormigueos en las extremidades, dolores en brazos o piernas, pérdida de la sensibilidad, etc.
Una de las características fundamentales que presenta las enfermedades neuromusculares es la debilidad muscular que siempre viene acompañada de atrofia que constituye uno de los objetivos fundamentales de los programas de rehabilitación de pacientes que la portan. Teniendo en cuenta la importancia que reviste la evaluación de la circunferencia en la rehabilitación es que se planteó el objetivo de esta investigación que consistió en determinar si los pacientes con enfermedades neuromusculares aumentaron la circunferencia después de someterse al programa rehabilitación para pacientes con enfermedades neuromusculares del CIREN.
Material y métodoLa muestra utilizada en la investigación estuvo conformada por 33 pacientes diagnosticados con Enfermedades neuromusculares (ENM) que recibieron tratamiento en el Centro Internacional de Restauración Neurológica.
Tabla (1)
Distribución de la muestra
Metodología de la investigación
Se realizó una prueba inicial y final de mensuración para medir la circunferencia (15) que presentaban los pacientes.
Se aplicó un sistema de ejercicios en un período de rehabilitación de 28 días con una frecuencia de 6 días a la semana con 5 horas y media de rehabilitación, que incluía los siguientes aspectos:
Ejercicios para mejorar el tono muscular.
Movilizaciones pasivas, activas, resistidas y ejercicios ideomotrices.
Ejercicios para la amplitud articular.
Adaptación osteomioarticular en favor a la corrección postural (sin implementos)
Ejercicios para aumentar la fuerza general y específica.
Ejercicios de desarrollo físico general
Trabajo de mecanoterapia
Ejercicios para mejorar la coordinación de movimientos.
Ejercicios de Frenkel (16).
Ejercicios de coordinación simple
Ejercicios para mejorar patrones estáticos y dinámicos de la marcha.
Ejercicios para perfeccionar la marcha y actividades de la vida diaria.
Marcha en terrenos planos
Marcha en terrenos irregulares
Se les aplicó la Estadística Descriptiva (media, desviación Standard, límites de confiabilidad para la media, los valores límites de la muestra y después se aplicó la prueba no-paramétrica Wilconxon Pairs Test para determinar si existieron cambios significativos después de haber empleado el programa de rehabilitación
Se evaluaron los resultados obtenidos para plantear las conclusiones.
Nota: En esta investigación solo se realizo la circunferencia muscular, por las características de los pacientes que se atienden en nuestro centro y por las molestias que les puede ocasionar.
Con la medición de la circunferencia de los pacientes neuromusculares hay que tener en cuenta que la misma se puede ver afectada, si solamente nos atenemos al aumento de la masa muscular porque pudiera en algunos casos manifestarse por un aumento de la grasa, que pudiera ser, por la propia enfermedad, como en el caso de las Distrofias Musculares en que algunos casos aparece lo que se denomina seudohipertrofia que a simple vista se observa como si sucediera un aumento del volumen muscular. Por lo que esto se debe analizar para realizar un análisis a fondo del problema.
Resultados y discusiónTabla (2) Resultados de la Estadística Descriptiva
En esta tabla (2) se analizan los distintas circunferencias de los segmentos divididos en tres tercios proximal, medio y distal de los brazos, antebrazos y los muslos y se muestran los resultados de la Estadística Descriptiva en lo que respecta a los valores de la media, los límites de confiabilidad para la media al 95 % , los valores máximos y mínimos y la desviación standard de la mensuración antes y después de haberse empleado el sistema de actividades.
PBRII: proximal del brazo izquierdo inicial | PBRIF: proximal del brazo izquierdo final | PBRDI: proximal del brazo derecho inicial |
PBRDF: proximal del brazo derecho final | MBRII: medio del brazo izquierdo inicial | MBRIF: medio del brazo izquierdo final |
MBRDI : medio del brazo derecho inicial | MBRDF: medio del brazo derecho final | DBRII: distal del brazo izquierdo inicial |
DBRIF: distal del brazo izquierdo final | DBRDI: distal del brazo derecho inicial | DBRDF: distal del brazo derecho final |
PABRII: proximal del antebrazo izquierdo inicial | PABRIF: proximal del antebrazo izquierdo final | PABRDI: proximal del antebrazo derecho inicial |
PABRDF: proximal del antebrazo derecho final | MABRII: medio del antebrazo izquierdo inicial | MABRIF: medio del antebrazo izquierdo final |
MABRDI : medio del antebrazo derecho inicial | MABRDF : medio del antebrazo derecho final | DABRII : distal del antebrazo izquierdo inicial |
DABRIF: distal del antebrazo izquierdo final | DABRDI: distal del antebrazo derecho inicial | DABRDF: distal del antebrazo derecho final |
PMII: proximal del muslo izquierdo inicial | PMIF: proximal del muslo izquierdo final | PMDI: proximal del muslo derecho inicial |
PMDF: proximal del muslo derecho final | MMII: medio del muslo izquierdo inicial | MMIF: medio del muslo izquierdo final |
MMDI: medio del muslo derecho inicial | MMDF: medio del muslo derecho final | DMII: distal del muslo izquierdo inicial |
DMIF: distal del muslo izquierdo final | DMDI: distal del muslo derecho inicial | DMDF: distal del muslo derecho finalEn la tabla 2 se observa el comportamiento de variables como la media, la cual si se analiza detalladamente nos muestra una diferencia entre la prueba inicial y la final de todos los planos medidos, se observan también los límites de la confiabilidad para la media que muestra poca diferencia y los valores extremos de la muestra (máximo y mínimo) donde se destaca una gran diferencia, esto puede ser producido porque la muestra no era homogénea, debido a que los pacientes incluidos en la muestra fueron todos los atendidos en el Centro en un periodo de tiempo de 2 años y no se pudo realizar una clasificación de los pacientes buscando una homogeneidad, pues esto pudiera conspirar con la aplicación de una prueba estadística que apoyara los resultados de la rehabilitación de una forma más confiable. Además, en la muestra no se tuvo en cuenta el tiempo de evolución de los pacientes también esto esta relacionado con lo planteado anteriormente lo cual pudo haber incidido en los resultados obtenidos. Otra de las variables analizadas fue la desviación estándar que muestra valores altos que pudieran ser añadidos a los factores antes expuestos.
La tabla (3) representa la prueba no paramétrica Wilconxon Pairs Test que se aplicó con el objetivo de demostrar que los resultados obtenidos por el programa de rehabilitación eran estadísticamente significativos, lo cual es reflejado por el nivel de significación de 0,05. Los valores obtenidos por debajo de este nivel revelarían la influencia del sistema de ejercicios para el logro de resultados positivos en todas las variables controladas.
Tabla (3) Wilconxon Pairs Test
Las variables se corresponden con la tabla anterior
P-level: grado de significación si p-level > 0,05 los cambios son significativosEn la tabla 3 se puede observar como al analizar las pruebas iniciales con las finales para un nivel de significación de 0,05 existen cambios en todas las circunferencias independientemente de que estos resultados pudieran verse afectados en alguna medida por la heterogeneidad de la muestra cosa que no ocurrió.
En la comparación de los valores obtenidos se observa que los cambios se desarrollaron de manera equitativa en todas las circunferencias analizadas, lo cual nos da la idea de que la planificación de las actividades de rehabilitación se realizó de forma integral y que abarcaron el proceso de rehabilitación de los pacientes como un todo.
Si se analizan los reportes en la literatura científica actual con respecto a la utilización del ejercicio físico en enfermedades neuromusculares (17,18,19), se puede corroborar que el ejercicio físico bien dosificado y supervisado por un grupo multidisciplinario de especialistas va a influir positivamente en la recuperación de los planos afectados. Estas mejorías se van a traducir en una mayor calidad de vida para el paciente y en una menor inversión en gasto por salud. Se puede inferir que el ejercicio físico puede constituir una opción beneficiosa para los pacientes con enfermedades neuromusculares con problemas de atrofias musculares.
Conclusiones
Los resultados de la investigación muestran como los ejercicios físicos del programa aplicado contribuyen a incrementar la circunferencia de los pacientes de la muestra,
A partir del mejoramiento de la circunferencia se puede inferir una mayor contribución al fortalecimiento de los planos musculares afectados sin que esto constituya una regla, lo que a su vez se pudiera traducir en un mejor desarrollo de las actividades de la vida diaria.
Realizar un estudio más completo del trofismo muscular que incluya la medición de los pliegues cutáneos para poder determinar con mayor exactitud el grado de influencia del programa de rehabilitación en pacientes con enfermedades neuromusculares.
La continuación del estudio con una muestra mayor en cada enfermedad neuromuscular seleccionada y previamente distribuida por sexo, enfermedad y tiempo de evolución, puede aportar mayor información para diseñar, en un futuro, estrategias de rehabilitación física más efectivas.
Referencias bibliográficas
Joynt RL. Therapeutic exercise. En: DeLisa JA. Rehabilitation medicine. Principle and practice. Philadelphia: Lippincott; 1988. p. 346-52.
Moldover Jr, Borg-Stein J. Exercise and fatigue. En: Downey JA, Myers SJ. The Physiology Basis of Rehabilitation Medicine. Boston: Butterworth Heineman; 1994. p. 394-409.
Popov SN. La cultura física terapéutica. Moscú: Ráduga; 1988.p 222-23.
Sanjak M, Reddan W, Brooks BR. Role of muscular exercise in amyotrophic lateral sclerosis. Neurol Clin 1987 May;5(2):251-68, vi
Drory VE, Goltsman E, Reznik JG, Mosek A, Korczyn AD. The value of muscle exercise in patients with amyotrophic lateral sclerosis. J Neurol Sci 2001 Oct 15;191(1-2):133
Mitsumoto H, Del Bene M. Improving the quality of life for people with ALS: the challenge ahead. Amyotrophic Lateral Scler Other Motor Neuron Disord 2000 Dec;1(5):329-36
Phillips BA, Mastaglia FL. Exercise therapy in patients with myopathy. Curr Opin Neurol 2000 Oct;13(5):547-52
Lexell J. Muscle structure and function in chronic neurological disorders: the potential of exercise to improve activities of daily living. Exerc Sport Sci Rev 2000 Apr;28(2):80-4
Taivassalo T, Reddy H, Matthews PM. Muscle responses to exercise in health and disease. Neurol Clin 2000 Feb;18(1):15-34
Taivassalo T, De Stefano N, Argov Z, Matthews PM, Chen J, Genge A, Karpati G, Arnold DL. Effects of aerobic training in patients with mitochondrial myopathies. Neurology 1998 Apr;50(4):1055-60
Houben H, van der Linden S. High or low intensity aerobic fitness training in fibromyalgia: does it matter? J Rheumatol 2002 Mar;29(3):582-7
Phillips BA, Mastaglia FL. Exercise therapy in patients with myopathy. Curr Opin Neurol 2000 Oct;13(5):547-52
Restrepo R, Coro BC. Rehabilitación en las enfermedades neuromusculares. En: Restrepo R, Lugo H. Rehabilitación en salud. Antioquia: Universidad de Antioquia; 1995.
Sentmanat Belisón A. Bases terapéuticas del sistema de neurorehabilitación multifactorial intensiva. Medicina de Reabilitacâo 1999; 49:7-10.
Neiger H, Genot C, Dufour M, Péninou G. Evaluaciones y mediciones. En: Kinesioterapia. Evaluaciones y técnicas pasivas del aparato locomotor. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1996.
J. Kottke, Frederic. Ejercicio terapéutico para desarrollar la coordinación neuromuscular. En: Krusen FH, editor. Manual de Medicina Física y Rehabilitación.4 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1996
Fowler WM Jr. Role of physical activity and exercise training in neuromuscular diseases. Am J Phys Med Rehabil 2002 Nov;81(11 Suppl):S187-95
Inbar O, Dlin R, Rotstein A, Whipp BJ. Physiological responses to incremental exercise in patients with chronic fatigue syndrome. Med Sci Sports Exerc 2001 Sep;33(9):1463-70.
Lawson Mahowald M. The benefits and limitations of a physical training program in patients with inflammatory myositis. Curr Rheumatol Rep 2001 Aug;3(4):317-24.
revista
digital · Año 9 · N° 62 | Buenos Aires, Julio 2003 |