efdeportes.com
La formación del profesorado en España.
Consolidación académica (1900-1940)

   
* Universidad de Málaga.
** Universidad de Sevilla
(España)
 
 
Dr. José Luis Chinchilla Minguet*
Dr. José Carlos Fernández García*
José María Latorre Muela**

jlchinchilla@uma.es
 

 

 

 

 
    La consolidación de centros de formación de profesorado en España se consolida a partir del segundo cuarto del siglo XX, tras intentos de desarrollar la Escuela Central a finales del siglo XIX, es en este periodo donde mejores perspectivas aparecen tanto en el ámbito legislativo como académico. Por ello, dedicamos esta investigación histórica para conocer el inicio de estos centros, las leyes que los favorecieron, su funcionamiento y su proyección.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003

1 / 1

Introducción

    El primer tercio de nuestro siglo sigue la evolución, lenta por demás, de los conceptos motrices, lastrada por la confusión generada por los diferentes sistemas (no me atrevería a decir "escuelas"). No obstante, existen avances entre los que cabe destacar la Creación de la Escuela Central de Gimnasia de Toledo en el año 1919, la edición de la Cartilla Gimnástica Infantil en el año 1924, los cursos para especializar a los maestros en Educación Física en el año 1926, y la creación de la Escuela Central de Educación Física, dependiente de la Facultad de Medicina y Filosofía de Madrid, en el año 1933.

    Desde la obra de Pedregal Prida no vuelven a editarse obras del mismo nivel en mucho tiempo, aunque aparecen textos en los cuales se mezclan técnicas deportivas, consejos médicos, educación física y la gimnasia. Por ello, vamos a destacar el papel fundamental de los diversos centros de formación.


Escuela Central de Gimnasia de Toledo

    Su filosofía general de entender la E. Física estaba basada en las técnicas emanadas de la "escuela sueca", ya que partían de las ideas que Ling y sus sucesores publicaron respecto a la Gimnasia militar. Este sentido de la Gimnástica perduraría mucho tiempo, a la vez que influiría decisivamente en la gimnasia escolar a través de los cursos para maestros y de las publicaciones de Suárez (1924) y Trapiella (1940).

    Tanto la creación como la consolidación de las bases de funcionamiento de la Escuela Central de Gimnasia de Toledo fueron dispuestas por el gobierno de Allen de Salazar, el cual se encontró con una situación de crisis político-social y económica provocada por la postguerra mundial.

    En este gobierno participó como Ministro de la Guerra D. José Villalba Riquelme, quien sería a la postre fundador de la Escuela e impulsor de las disposiciones que inicialmente la desarrollaron.

    Su nombramiento se efectuó por R.D. de 15 de Diciembre de 1919 Una vez tomada la posesión del cargo, su decisión de crear la Escuela Central de Gimnasia se efectuó en un corto espacio de tiempo, según R.O. de 29 de Diciembre de 1919.

Repercusión de la Escuela en la Educación Física española

Convocatoria de cursos para Maestros e Inspectores Nacionales de primera enseñanza

    La implantación de la Cartilla Gimnástica Infantil, en 1924, en las escuelas de todo el país exigía crear personal especializado en el conocimiento de los contenidos que se disponían en dicha Cartilla, y establecer cursos para que éstos pudiesen acceder a los conocimientos sobre su aplicación.

    Debido a la falta de centros que pudiesen forma correctamente los inspectores y maestros, se negoció la posibilidad de realizar estos cursos en el único centro que reunía, en aquel entonces, las mejores condiciones. Dicho centro era la Escuela Central de Gimnasia de Toledo, además de ser organismo encargado de la redacción de la Cartilla, también era el lugar donde se centraban todos los mejores conocimientos que sobre Educación Física existían en España.

    Las distintas convocatorias de cursos para Maestros se establecieron durante varios años seguidos, permitiéndose de esta forma alcanzar uno de los objetivos que se enmarca dentro de la R.O.C. de creación de la Escuela, en la que podemos recordar nos indicaba que como aspecto importante era el desarrollo de cursos a personal civil (maestros, médicos,...) para que ellos pudiesen extender la Educación Física por todo el país.

    La primera de estas convocatorias se lleva a cabo para la realización, de un curso de información y especialización en la Educación Física, para 26 inspectores de Primera enseñanza. Según el R.O. de 7 de Noviembre de 1924.

    Habría que esperar al año 1926 para encontrar la primera convocatoria de Curso para Maestros Nacionales de Primera enseñanza sobre información y especialización de Educación Física.

    En el R.O. de 7 de Enero de 1926 se establecen los programas y las instrucciones para la organización del curso. A la vez se convoca en otra orden de igual fecha el segundo curso para inspectores. Se produce ante esto, la participación de los ministerios de la Guerra y de Instrucción pública, como se expresa cuando indica: "2º. Que a este efecto, este Departamento recabar del Ministerio de la Guerra la autorización necesaria para asegurar la cooperación técnica de la Escuela Central de Gimnasia..."

    Esta colaboración se manifiesta notoriamente en la C. de 20 de Febrero de 1926 en la que el Ministerio de la Guerra, presidido por el Duque de Tetuán, accede a la celebración del primer curso de Maestros Nacionales de Primera enseñanza a comenzar el 1 de Marzo de 1926, aceptando las normativas dispuestas en las R.R.O.O. establecidas por el Ministerio de Instrucción Pública.

    Inmediatamente a esta orden de convocatoria por el Ministerio de la Guerra, se hace pública la admisión de alumnos que participaran en dicho Curso de Maestros. R.O. de 22 de Febrero de 1926.

    Aparece un reconocimiento al nivel tan satisfactorio de los cursos realizados por la Escuela expresados de la siguiente forma:

    "...la labor realizada por la Escuela Central de Gimnasia de Toledo ha demostrado en ensayos anteriores que dicho Centro posee elementos técnicos y materiales para llevarlos a cabo con el mayor éxito: Considerando que convendría insistir sobre el ensayo de Educación Física que se ha hecho en virtud de lo dispuesto en la R.O. de 7 de Enero último, (...) se organice en la Escuela de Gimnasia de Toledo, un ensayo de Educación Física, en el que tomar n parte los 25 Maestros de las Escuelas Nacionales de Primera enseñanza que asistieron al curso ensayo."

    La celebración de estos cursos alcanzó un éxito tan importante, además del reconocimiento expuesto anteriormente, que permitió la celebración de otro nuevo durante el curso 1927, como así se dispuso en la R.O. de 8 de Abril de 1927 en la que se expresa:

"...realizados ya un curso de Inspectores y
dos para Maestros con el mayor éxito, interesa
continuar, con el carácter de ensayo de
Educación Física, la labor de preparar personal
capacitado para llevar a la realidad con
garantía y base de acierto, los planes y m‚todos
de esta importante rama de la cultura para la
formación íntegra de la vida del niño, siendo
conveniente a dicha finalidad celebrar un nuevo
curso para maestros:.."


Titulación para maestros

    Inicialmente existió dificultad a la hora de reconocer la titulación de los alumnos que llevaron a cabo los cursos de Maestros.

    Se les expide, según la R.O.C. de 18 de Septiembre de 1926, el título de Profesor de Gimnasia, que expedía la Escuela Central de Gimnasia a los que en ella realizaban sus estudios.

    Pero, ante la promesa hecha a los Maestros por el Ministerio de Instrucción Pública de expedir el título de Profesor de Educación Física de Primera enseñanza, tuvo que ser rectificada la R.O.C. de 22 de Septiembre de 1926, ante las lógicas protestas que se establecieron por parte de los maestros ante dicho ministerio.

    Esta rectificación tuvo a su vez una R.O. de 14 de Diciembre de 1926, en la que el Rey dispuso:

"... que a los maestros alumnos del curso de
Educación Física organizada en la Escuela
Central de Gimnasia de Toledo por R.R.O.O. de
17 y 24 de Noviembre último, y que verifiquen
con resultados satisfactorios las pruebas de
hallarse en posesión de los conocimientos
necesarios para dirigir y llevar a cabo la
Educación Física de los niños hasta los 14 años
y la preparación de los normalistas con arreglo
a los planes de instrucción física adecuados
para los distintos grupos de esta enseñanza se
les expida el título de Profesores de Educación
Física de Primera enseñanza."

    Queda establecido de esta forma un número inicial importante para la implantación de la Educación Física en nuestro país.

    Lógicamente no sería suficiente, pero se intentó solucionar con la creación del Servicio Nacional de Educación Física, el cual realizó una labor amplia durante su periodo de existencia.

Posible creación de una sección civil en la Escuela Central de Gimnasia de Toledo

    Iniciados en la Escuela los primeros contactos con el Ministerio de Instrucción Pública para la realización de cursos para maestros, y elaborada por ésta la Cartilla de Gimnástica Infantil, que servir de clara difusión de la Educación Física entre los maestros, se cree conveniente intentar potenciar esta vinculación de la Escuela con la proyección de la Educación Física en España. Para ello en reunión de la Junta Facultativa de la Escuela celebrada el 27 de Septiembre de 1926, bajo la Presidencia del Sr. Coronel Director D. Eugenio Pérez de Luna, se determinan diversas concesiones sobre los títulos a maestros nacionales de primera enseñanza y seguidamente la propuesta de creación de una Sección Civil en la Escuela.

    Es aquí cuando se hace expresa mención de la creación de dicha sección.

    Consecuentemente, cómo preámbulo para llegar a la creación de una Sección Civil en la Escuela, se resalta por la Junta de la Escuela la colaboración existente en dicho proyecto entre el Ministerio de la Guerra y el de Instrucción Pública para actuar en el tema de la Educación Física a nivel nacional. Para ello exponen lo siguiente:

"El punto de partida y colaboración del
Ministerio de la Guerra e Instrucción Pública
para actuar en el problema de la Educación
Física Nacional, se encuentra en la publicación
de la Cartilla Gimnástica Infantil
redactada por esta Escuela..."

    Se observa el interés de colaboración por ambas partes: por un lado, el Ministerio de la Guerra que dispone del Centro que en esos instantes era el único especializado en la materia y, por otro, el Ministerio de Instrucción Pública que veía así solucionado, en alguna medida, un tema que no sabía como enfrentar.

    En vista de esta estrecha necesidad de ambos, la Escuela intenta, con un protagonismo bien merecido, hacerse partícipe de la organización y de la formación de profesores de Educación Física en España.

    Para ello, la Junta Facultativa se hace eco de su sentir expresando lo siguiente:

"De lo expuesto se deduce que hasta el
momento actual la Escuela Central de Gimnasia
se ha limitado a propagar y difundir en
instrucción Pública las doctrinas y
procedimientos para la educación física de
niños y adultos. Pero se advierte bien que todo
ello no ha dependido de un plan orgánico y
permanente; no obstante se ha conseguido
indudablemente un efecto positivo logrando
crear dentro de personal docente de la
Instrucción Pública un firme y amplio estado de
opinión favorable a la Educación Física."

    Es el momento, según la Escuela, de reconocer por parte de la Instrucción Pública todo lo realizado, y atribuirse los pequeños logros obtenidos, gracias a la sincronía entre ambos ministerios.

    A continuación la Junta expresa, tras referirse a todo lo alcanzado hasta el día de hoy, su interés por crear una Sección Civil a igual forma que la existente en Estocolmo. Lo indica de la siguiente forma:

"Por todo esto la Junta cree que ha llegado
el momento de que la labor de propaganda se
transforme en una labor sistemática y
organizada que tienda a la formación normal de
un personal docente de Educación Física. Para
ello somete esta Junta a la condición de la
Superioridad la conveniencia de que en el
Ministerio de la Guerra se diesen todo género
de facilidades al de Instrucción Pública para
que, caso de ser solicitado por éste, se
organice en la Escuela Central de Gimnasia una
Sección Civil, análogamente a como funciona el
Instituto Central de Estocolmo (Suecia)."

    Otra argumentación que sustente esta creación es, que se evitaría cierto tipo de anomalías. Como así lo expresan:

"La creación de esta Sección Civil con
arreglo a determinadas bases, en las que se
señale su finalidad, profesorado, alumnos,
planes de estudio y prácticas, alumnos, pruebas
y títulos evitaría las anormalidades tanto en
la celebración de cursos para Maestros e
Inspectores como en la clasificación y
concesión de títulos."

    Se insiste en que la cuestión económica no debe ser un impedimento ya que apenas si tendría mayores cargas para el Ministerio de la Guerra:

"La creación de la Sección Civil no supondrá
para el Ministerio de la Guerra ningún aumento
de personal ni de gastos, sino únicamente poner
a disposición de ella los profesores que se
juzgasen necesarios, los campos, locales y
material de que se dispone, todo lo cual puede
realizarse sin temor a entorpecer la
celebración normal de los cursos de oficiales
y clases del Ejército."

    Finalmente superadas diversas diferencias y cuando todo parecía que se llevaría a cabo, surgieron problemas de coordinación entre los dos ministerios, provocando que la idea inicial se retrasase hasta encontrar una solución más apropiada, lo que al final supuso la supresión del tan deseado proyecto.

Servicio Nacional de Educación Física

    La creación del Servicio Nacional de Educación Física fue uno de los logros más importantes, ya que permitió proyectar la Educación Física en toda España. A pesar de no llegar a buen término la creación de la Sección Civil, intentó divulgar la actividad física por todo el país. Para ello, se dispuso a organizar todo un servicio nacional que permitiese llevar la Educación Física a todos los rincones de nuestro país.

    Creada la Escuela Central de Gimnasia era el momento de disponer la creación de un organismo que introdujera en todo el país las enseñanzas que impartidas en dicho centro.

    Para una mejor organización en la creación de dicho servicio se envía a D. José Villalba y Riquelme a Francia, Suecia e Italia para observar el tipo de procedimientos empleados en dichos países. En la R.O. de 20 de Noviembre de 1925 se expresa que vaya acompañado de tres técnicos de reconocida competencia en materia de Educación Física.

Objetivos que se pretenden alcanzar en Servicio Nacional de Educación Física

    La comisión formada para regular la situación de la Educación Física en España tenía como objetivos encomendados:

  • Primeramente realizar un estudio sobre los tipos de métodos y procedimientos que deberían seguirse para impulsar más eficazmente la Educación Física en la infancia; éstos tendrán como base la Cartilla de Gimnástica Infantil.

  • Perfeccionar la Educación Física en los institutos generales y técnicos de segunda enseñanza, escuelas industriales y de comercio, y en el resto de centros de enseñanzas.

  • Plantear los métodos y planes de estudios sobre esta asignatura en las Escuelas del Ministerio, analizando el modo de organizarlas para su mejor aplicación.

  • Estimular, fomentar y orientar las sociedades que atiendan preferentemente a la práctica de ejercicios corporales y gimnástico-deportivos.

  • Desarrollar ejercicios corporales y deportivos en las Universidades, Escuelas de Ingenieros y de Arquitectura, y similares.

  • Realizar modificaciones en la Escuela Central de Gimnasia, con el fin de proyectarla a nivel nacional. A continuación recogemos lo expuesto en el R.D. de 18 de Mayo de 1925, donde se manifiestan respecto a este asunto: "Ampliaciones, mejoras o reformas que se estimen convenientes en la actual Escuela Central de Gimnasia para transformarla en el Centro directivo nacional de todos los asuntos de su especialidad y también para que, si es posible, cuente con filiales que faciliten la divulgación de sus doctrinas y la propagación de sus procedimientos."

     Se le otorga una importancia trascendental a la Escuela, presentándola como el máximo exponente de la materia de Educación Física en nuestro país.

Programas puestos en práctica

    El programa básico y fundamental empleado para la difusión de la Educación Física fue inicialmente la Cartilla de Gimnástica Infantil y el Reglamento físico-militar.


Estatutos de la Real Sociedad Gimnástica Española (1926)

Art. 1º La Real Sociedad Gimnástica Española, se propone fomentar la educación física, moral e intelectual de sus asociados de ambos sexos estableciendo entre ellos la garantía recíproca de concordia y ayuda mutua como salvaguardia de sus ideales, con el fin de propagarlos por cuantos medios estén a su alcance.

Art. 2º Entre otros procurará:

  1. Establecer clases de gimnasia, boxeo y esgrima; cursos de deportes atléticos, natación, remo, pelota, montañismo, fútbol (asociación y rugby) y todo cuanto se pueda y crea conveniente para conseguir los fines que la Sociedad se propone.

  2. Propagar la afición a estos ejercicios, a cuyo efecto la Sociedad organizará excursiones, concursos, festivales, certámenes y conferencias, procurando sostener sus principios por medio de la prensa y mantener buenas relaciones con las sociedades afines.

  3. Organizar además de las clases elementales consignadas, los estudios teórico-prácticos necesarios para preparar a los aspirantes al profesorado de Educación Física.

Art. 3º El gobierno y la administración de la sociedad estarán confiados a una Junta directiva elegida por mayoría de votos en Junta general de acuerdo con las prescripciones del Reglamento. Los cargos de dicha Junta serán gratuitos y voluntarios.

Art. 4º La Sociedad celebrará cada año dos juntas generales ordinarias, que tendrán lugar en los meses de marzo y septiembre y las extraordinarias que autorice el Reglamento. Ninguna sesión de Junta general celebrada por la noche podrá prolongarse más allá de la una de la madrugada.

Art. 5º En la Junta general ordinaria del mes de marzo de cada año se nombrará una comisión revisora compuesta de tres señores socios de número con sus suplentes, que serán revisores de cuentas de la Junta directiva, y que actuarán de acuerdo con lo determinado en el Reglamento. Dichos cargos serán elegidos por un año y podrán ser reelegidos.

Art. 6º En la misma Junta de marzo se nombrará una Mesa de discusión, cuya misión será dirigir los debates de las Juntas generales de acuerdo con las prescripciones de este Reglamento y levantar las actas. Dichos. cargos serán elegidos por un año, pudiendo ser reelegidos.

Art. 7º La' Sociedad exige de todos sus componentes una reputación sin mancha, adquirida por acciones buenas y honrado proceder y expulsará a los que obscureciesen con su conducta el alto concepto de esta institución.

Art. 8º Para mejor consecución de sus fines, la Sociedad no reconoce distinción de carácter político o religioso entre sus afiliados.

Art. 9º Esta Sociedad no podrá fusionarse con ninguna otra siempre que a ello se opongan cincuenta socios de número. En caso de ser acordada la fusión será con la condición de conservar integro su nombre.

Art. 10º No podrá disolverse la Sociedad mientras veinticinco socios de número deseen seguir perteneciendo a ella; y en caso de disolución, el activo social se repartirá por partes iguales entre un asilo municipal y los empleados de la Sociedad que lleven más de diez años a su servicio y en proporción directa a los años de servicio en la misma.

Art. 11º Para ser reformados estos estatutos, se necesitará que lo soliciten por escrito, de la Junta general los dos tercios de los socios de número que compongan la Sociedad.


Estatutos y reglamento de la Real Sociedad Gimnástica Española, aprobados en Junta General celebrada el 15 de Mayo de 1926

Cursos de perfeccionamiento en Educación Física para maestros y maestras (entre 1912 y 1930)

    Aunque se encuentra alguna convocatoria desde 1917, la mayoría de estas se realizaron entre los años 1922 y 1930. Se pueden contabilizar un total de doscientos once cursos de perfeccionamiento para maestros, de los cuales al área de Educación Física le correspondieron, en exclusiva o compartidos con Música y Artística, catorce cursos un 22,72% entre 1912-21 y, un total de cuarenta y dos cursos un 28,96%, entre 1922-30, totalizando un total de cincuenta y seis.

La formación del profesorado de Educación Física durante la 2ª República.

    Tendríamos que esperar a incorporación de la Educación Física en las Escuelas de Magisterio, que entra como materia curricular dentro de sus planes de estudios, por primera vez, con el Plan de 1931, ya en la II República bajo el título de "Educación Física y juegos infantiles".

    La labor educativa durante la II República. La reforma educativa abordó cuatro grandes cuestiones:

  • el bilingüismo (Decreto 29-4-1931)

  • la libertad religiosa (D. 6-5-1931) con la supresión de la enseñanza religiosa en la escuela de forma obligatoria:

  • Reforma de la enseñanza primaria, con la creación además de las "misiones pedagógicas".

  • Reforma del Magisterio, ambas conjuntas ya que urgía crear escuelas, pero urgía más crear maestros, centrándose pues la reforma ante todo en la formación del maestro, atendiendo a tres órdenes:

    • preparación cultural (en el Instituto).

    • preparación profesional (en la Escuela Normal).

    • preparación pedagógica, en la práctica de las escuelas nacionales.

    En definitiva, la labor se centraba en dotar al país de una Escuela única.

    Estos preceptos serán recogidos en la Constitución de 1931, que en materia educativa supone la culminación de la tarea iniciada por los legisladores de la Constitución de 1812.

    Durante el gobierno de Azaña (Noviembre de 1931 - Noviembre de 1933), hay que destacar sobre todo la importancia de la reforma universitaria que se intentó llevar a cabo, a través de la elaboración de la Ley de Bases de la Reforma Universitaria que tristemente no llegó a aprobarse. Hay que resaltar la creación en 1933 de la Escuela de Educación Física. El Decreto 12 de Diciembre de 1933, recoge la tradición liberal de la preocupación pedagógica por la Educación Física. Mediante este decreto, la superación de los cursos y de las enseñanzas habilitaba para obtener el título de profesor en esta materia, con efectos para la enseñanza oficial en los centros del Estado.


Escuela Nacional de Educación Física de San Carlos (1933)

    Si bien la Escuela Central de Toledo tutelaba e imprimía dinamismo a la de Educación Física escolar, condicionaba en gran medida su orientación llevándola a formas militaristas. En un intento de reacción ante esta tendencia se crea un nuevo centro de formación del Profesorado, esta vez dependiente de las Facultades de Medicina y Filosofía y Letras de Madrid.

    Bien por las fechas en que se gestionó (tan cerca de la guerra civil) o por falta de apoyo, la Escuela, aunque se prolonga en el tiempo, siempre fue un centro sin pujanza real, languideciendo poco a poco hasta su desaparición. De todas formas se debe constatar que hasta el año 1979, sólo se mantuvo en la Facultad de Medicina, habiendo ingresado en sus aulas un total de 692 alumnos. Mantiene una línea biomédica, donde la salud y la higiene son su principal preocupación.

    Tendremos que esperar a la finalización de la guerra civil española para conocer el nuevo tratamiento que recibe la educación física en nuestro país.


Personajes más representativos de esta época

D. José Villalba Riquelme

    Su aportación a la Educación Física Española.

    Entre 1919 y 1931 aparece un personaje que requiere un análisis especial por su repercusión en la Educación Física de nuestro país, es D. José Villalba Riquelme.

    De él parte el otro intento de crear una Escuela. Desarrolló una estrategia para alcanzar un centro de prestigio esta consistió en tres momentos esenciales: primero se logró una buena información, segundo se crean unas expectativas y la necesidad de personal, y por último, gracias al prestigio de un gran personaje en la figura de D. José Villalba, se le da el respaldo suficiente para que se pueda crear una institución con fines de formar profesores de Educación Física.


Rodrigo Suárez Álvarez

    Un profesor de la Escuela Central de Gimnasia, Rodrigo Suárez Álvarez, publica en el año 1925 una obra editada en Toledo, titulada "Gimnasia Educativa Sueca" (8). Este libro supone una transcripción (posiblemente la primera de forma literal) al español de la gimnasia sueca. Es clara su base en los textos suecos y Probablemente tiene amplias conexiones con la obra del Coronel Lefebur‚ "Méthode de Gymnastique Educative Suédoise", escrita en francés, que circulaba con fluidez por España.

    En el mismo define el objeto de la gimnasia educativa como base de la Educación Física y su objeto es "desarrollar armónicamente el cuerpo humano, y sobre todo, mejorar las grandes funciones fisiológicas".

    Hace una clasificación de los ejercicios en los siguientes apartados:

  • De orden: Formaciones, alineaciones, giros, desplazamientos, giros y desplazamientos combinados y despliegues.

  • Preparatorios: piernas, brazos, cabeza, tronco y combinados.

  • Fundamentales: piernas, gran extensión, suspensión equilibrio, dorsales, abdominales, laterales, locomoción y saltos.

  • Respiratorios.

    La parte central la dedica a expresar con detalle un amplio abanico de ejercicios, llegando a matizarlos tanto en los detalles de su explicación como señalando los defectos más comunes de cada uno de ellos. Ej: 476 Estando firmes, con los brazos arriba, flexionar el tronco atrás (FI. tr. at.)

Faltas frecuentes. No "colocar" bien los riñones en la posición inicial.

    Al desarrollar la lección de Gimnasia diferencia tres periodos distintos (lo que le confiere un aspecto curricular a largo plazo) dependiendo de la edad:

  • Primero, hasta ocho años.

  • Segundo, de ocho a diez años.

  • Tercero, de once a dieciséis años.

    Para cada etapa propone diferentes tipos de actividades físicas, lo cual gradúa la intensidad y el contenido:

    Juego libre en el primer caso, Gimnasia educativa y juegos en la segunda, mientras que en la tercera se debe aplicar la gimnasia respiratoria, correctiva, y juegos.

    Educación Física hasta la ruptura generada en los años setenta.

    Suárez matiza con énfasis la dinámica con la que desarrolla el programa, expresándose de la manera siguiente:

    Para pasar de una lección a otra, el profesor tendrá en cuenta no solo el esquema correspondiente, sino también la última lección dada; los ejercicios de ésta que no hayan sido bien ejecutados, deberán figurar en la nueva; "jamás" se cambiarán los movimientos hasta que sean bien hechos y comprendidos por los alumnos.

    A lo largo de la obra, a la que añade un precioso cuadernillo de ejercicios prácticos, hace un amplio desarrollo de "tablas" tanto para niños como para adultos, en las que no deja demasiado margen para la creatividad, sin dejar por ello de traslucir un sentido docente y curricular.

Demetrio Garralda

    Este profesor, desempeñó una notable labor docente en la ciudad de Pamplona como maestro de Escuela Nacional y también como profesor de Educación Física. Durante el transcurso de la guerra civil Española aparece el famoso Libro-guía del Maestro, perteneciendo a este autor uno de los capítulos "La Educación Física en la escuela".

    En el desarrolla toda sus conocimientos sobre la Educación Física, con una tendencia a las corrientes francesas y austriacas.

Federico González Deleito y Federico Gómez de Salazar.

    Son los dos protagonistas que durante 1910 permanecieron en diversos centros europeos dedicados a la Educación Física, tales como Francia, Austria, Alemania, Italia, Inglaterra y Suecia. Desempeñaron las funciones de profesor en la Escuela Central de Gimnasia de Toledo, y entre otras publicaciones, participaron en la confección de la Cartilla Gimnástica Infantil.

    En 1917, Federico González Deleito escribió un libro titulado "Manual de gimnasia sueca". Editado por Imprenta Librería y Encuadernación de Rafael G. Menor. Toledo. Datos extraídos de sus respectivas hojas de servicios.

    Dicho manual fue una adaptación al castellano de los métodos de la gimnasia sueca y de los métodos naturales de Franceses y Austriacos.

    Otros autores relacionados con este periodo son Mollá (con su obra Deporte y Mujer.), Sambraum (con su obra Gimnasia) y por último Hermoso y Villalba Rubio (con su obra Atletismo).


Documentos de mayor relevancia en la Educación Física Española

La Cartilla Gimnástica Infantil

    En el año 1924, a través de un Real Decreto (18 de Junio) se realiza un primer intento de crear un texto oficial de carácter técnico. En el Decreto especifica:

    "Se declara reglamentaria para regir la E. Física en las Escuelas Nacionales de Primera enseñanza la Cartilla Gimnástica Infantil, redactada a estos efectos por la Escuela Central de Gimnasia...".

    Este documento, que servía de libro de consulta para el profesor, del que se editaron 30.000 ejemplares, tuvo una amplia difusión, siendo llamado popularmente la "Cartilla de Gimnasia de Primo de Rivera". Esta idea de cartilla unificadora se retorna años más tarde (1944, 1948, etc.) dándole al currículo la consistencia y el corpus vertical que la primera cartilla impuso.

    Considerando la Cartilla como la actuación que "proyectaba, por primera vez en España, un sistema para implantar la Educación física en la enseñanza primaria".

    La implantación de la "Cartilla" en todas las escuelas obligaba a la formación del profesorado que llevara a la práctica la misma. Este hecho provoca la convocatoria de cursos para Maestros e Inspectores.

    Este modelo de especialización del profesorado, al igual que la idea de la Cartilla, se repetiría en varias ocasiones históricas.

    La Cartilla Gimnástico Infantil fue el elemento propulsor de la Educación Física en las escuelas de primera enseñanza y en las Escuelas Normales de todo el país.

    Su redacción corrió a cargo de la Escuela Central de Gimnasia, además de su distribución y administración.

    No podemos pensar que la solución a todos los problemas de esta materia vendrían gracias a la Cartilla, pero sí creemos oportuno reconocer que, como primer intento de paliar en alguna medida la grave situación en que se encontraba la Educación Física en las escuelas, la Cartilla de Gimnástica Infantil fue muy útil para iniciar el reconocimiento de esta materia en el ámbito educativo español.

Reglamento de Instrucción Física para el Ejército

    La elaboración de este texto le fue encomendada a la Escuela Central de Gimnasia por medio de la circular de 3 de Diciembre de 1924, en la que se solicitaba que en el plazo más corto posible se redactase un reglamento de instrucción física para el Ejército y otro en forma de cartilla para la instrucción del soldado.

    Vamos a ocuparnos del Reglamento por su gran relación con la Educación Física. Diremos que consiste en un manual de ejercicios de instrucción físico-militar, y por lo que sus contenidos aportan aspectos referentes a las intenciones de nuestro trabajo. Se utilizó como manual de desarrollo de las cualidades físicas y deportivas más importantes.

    El Reglamento de Instrucción Física para el Ejército fue aprobado con carácter provisional y puesto en vigor a partir de la fecha de dicha publicación. Se procedió a una tirada de 12.000 ejemplares para cubrir así las necesidades de los respectivos cuerpos. Su objetivo era proporcionar a los centros militares un reglamento sobre el que fundamentar las enseñanzas correspondientes al desarrollo de las cualidades físicas más generales del soldado. A la vez, también tenía una función difusora de los deportes. Tuvo una gran trascendencia en este aspecto, ya que permitió el conocimiento de muchos deportes desconocidos en nuestro país.

     Pero hay que reflejar también la importancia que este reglamento tuvo en la vida civil. Fue muy utilizado en las sociedades gimnásticas, en el Servicio Nacional de Educación Física, como texto para las enseñanzas a jóvenes y adultos, en los clubes deportivos y en los gimnasios.

     Demuestra la gran utilidad y la calidad de sus contenidos, que confirma que la Escuela al redactar el texto, uniéndose a ello la extensa difusión del mismo que dio el Servicio Nacional de Educación Física.

Libro-Guía del maestro. Madrid 1936

    En medio de la guerra civil se publica en Madrid un "Libro-Guía del Maestro", verdadera declaración de intenciones que constituye un diseño curricular escolar. En el mismo se trata de aglutinar, un tanto enciclopédicamente, todas las reas de trabajo escolar.

    El tratamiento que se hace del mismo se confía a varios autores especialistas de cada materia, aportando al programa elementos especializados de pedagogía y de didáctica.

    La Guía consta de tres partes bien diferenciadas:

  • Pedagogía. Incluye teoría educativa, enseñanzas especiales, Inspección, Escuelas normales etc.

  • Didáctica. Explicada en 16 capítulos relativos a diferentes materias que van desde la lectura y la geografía hasta la Educación Física.

    "Alrededor de la escuela", incluyendo en este apartado actividades extraescolares, museos escolares, residencias de estudiantes, cooperación, etc.

    El capítulo monográfico titulado "La Educación Física en la escuela" está desarrollado por Demetrio Garralda, Profesor de Educación Física y Maestro de las Escuelas Nacionales de Pamplona.

    Basa su contenido en los tres componentes educativos que en aquellos momentos envolvían el currículo: educación moral, física e intelectual, y a partir de este supuesto desarrollar técnicamente el área (él la llama rama), sin que aparezcan otras conexiones, correspondiente al apartado de lo físico.

    Al establecer un plan (no habla del mismo con el término "programa") para niños de ocho a catorce años, se basa en los temas siguientes:

  • Juegos recreativos.

  • Juegos pedagógicos.

  • Gimnasia Educativa.

  • Iniciación a determinados juegos deportivos.

    Considera, siguiendo la línea de Suárez, que "La gimnasia educativa es la base de la educación física", advirtiendo que:

  • La gimnasia pretende educar físicamente al niño, siendo necesario que las actividades previstas abarquen todas las partes del cuerpo.

  • Desde el punto de vista técnico se decide de forma nítida por el "método sueco", declarando que todos los ejercicios pueden clasificarse en cuatro grupos: ejercicios de orden, preparatorios, fundamentales y respiratorios.

    Expone hasta un total de 12 "Tablas" y nos remite bibliográficamente y de forma única para la Gimnasia Educativa a Rodrigo Suárez.

    Distingue entre juegos pedagógicos (El enano, Los remeros, El sastre, etc.) y juegos recreativos, (Pasar el balón, La Cabra, El canguro, Las grullas a caballo, etc.) dependiendo de los objetivos que se propongan.

    Constituye un ejemplo de sensatez curricular emanada desde las propias instancias del gobierno que sin duda hubieran hecho feliz a D. Manuel Becerra, al mismo tiempo que se admite con patente propia la asignatura de Educación Física.

    Dadas las fechas en que se confeccionó tuvo poca repercusión, pero constituye un buen referente histórico del currículo.



Desarrollo de la legislación

1901. Real Decreto por el que se declara obligatoria la Gimnasia en los institutos, en 6 cursos (2 h/sem.).
Real Decreto. Regulación de las funciones del Profesor de gimnástica.
Real Decreto. Inclusión de los ejercicios Corporales en Primaria.

1902. Provisión de Cátedras de Gimnástica.

1902. Derechos académicos del profesorado de Gimnástica.

1908. Ejercicios para niños ciegos.
Regulación para desempeñar cargos de profesor de Gimnástica.

1911. Autorización al Profesor de Pedagogía para impartir clases de ejercicios Corporales en Escuelas Normales

1916. Obligatoriedad de cubrir las plazas de Gimnasia por oposición.

1919. R. D. Creando la Escuela Central de Gimnasia de Toledo.

1924. R. D. Obligatoriedad de la Cartilla de Gimnástica Infantil.

1925. R. D. Aprobando la Titulación de Maestro Profesor de Educación Física de Primera Enseñanza.

1926. Primer Curso de Maestros Profesores de Educación Física en Primera Enseñanza.

1930. Real Orden Circular dictando normas relativas al Servicio Nacional de Educación Física.

1931. Plan profesional. La Educación Física recibe el nombre de "Educación Física y juegos infantiles".

1932. Se despoja a la Educación Física de su condición de asignatura en bachillerato.
Supresión de los libros de texto de Educación Física.

1933. Decreto creando la Escuela Nacional de Educación Física de San Carlos.

1934. Creación de la Junta Nacional de Educación Física.

1935. Creación de la Junta Nacional de Educación Física dependiente del Ministerio de Instrucción Pública.

1936. Cancelación de la expedición de títulos de Educación Física.
Cese del Profesorado de Educación Física.


Textos más representativos de la época

  • BJÓRKSTEN, E., (1929) Gymnastique Feminine. De'lachaux et Niestle, S. A. Neuchatel. Suiza.

  • BOBO-DÍEZ, ISAÍAS. (1917). Educación física teóríco-práctica. Gimnasia deportiva: sus ventajas e inconvenientes. Imprenta y Librería Viuda de Montero. Valladolid.

  • CADENAS Y CAMPO, CÁNDIDA. (1928) Sobre educación física femenina Proyecto para establecer una Escuela o Sección Superior de Educación Física Femenina

  • CADENAS Y CAMPO, CÁNDIDA. (1928) Conferencia sobre educación física femenina. El Arte. Zamora.

  • CASTILLEJO, JOSÉ (1919). La educación en Inglaterra. Ediciones La Lectura. Madrid.

  • CONDORCET. (1922). Escritos pedagógicos. Traducción de Domingo Barnés. Calpe. Madrid.

  • GARCÍA SIMÓ JOSÉ Mª (1926). Vademecum Gimnástico o Tratado de Educación Física, practica, metódica, higiénica, racional y progresiva para uso de las escuelas primarias, colegios de 1ª y 2ª enseñanza y demás centros docentes. Madrid. Papelería Nacional.

  • GINER DE LOS RIOS, FRANCISCO. (1933). Los problemas de la Educación Física, en obras completas Nº XII. Educación y enseñanza. Espasa-Calpe. Madrid.

  • GONZALEZ DELEITO, FEDERICO (1917). Manual de gimnasia sueca. Imprenta Librería y Encuadernación de Rafael G. Menor. Toledo.

  • HEBERT, G., (1919) L´education Physique, Virile et Morale par la Méthode Naturell. Librairie Vuibert. París.

  • LOSSOKOI, S. (1921). PREZZOLINI, en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 14, nº 730. p.p. 15-18

  • MARAÑÓN, GREGORIO. (1929) Tres ensayos sobre la vida sexual. Sexo, Trabajo y Deporte. . Maternidad y Feminismo. Educación sexual y diferenciación sexual. Significación biológica y categoría del deporte. Historia Nueva. Madrid.

  • SLUY, A. (1906). Historia de la Educación Física. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Nº 555, 30 de junio de. Madrid.

  • SUÁREZ ÁLVAREZ, R.: (1925) Gimnasia educativa sueca. Imp. Colegio María Cristina. Toledo.

  • TEJADA SÚAREZ DE LOS TERREROS. (1933) Higiene Escolar. Ed. Francisco Beltrán. Madrid.

  • TISSIE, Ph. (1920) L' education physique et la Race. Ernest Flammarion. París.

  • UNAMUNO, MIGUEL DE (1921). Boyscouts y Footballistas. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. N' 730, pp. 14-15, XLV, Madrid.

  • VARIOS: Libro-Guía del Maestro. Madrid. Ed. Espasa Calpe: 1936. Lecciones de gimnasia educativa, Técnica de la Gimnasia Educativa, Ciencia y arte de la Educación Física, Figuras de Gimnasia Educativa, etc.

  • VAZQUEZ, V. (1927) Pestalozzi. Editorial Magisterio Español. Madrid.

  • VIAL, F. (1937) La doctrina educativa de J. J. Rousseau. Labor. Madrid.


Bibliografía

  • Acta del pleno ordinario del 16 de junio de 1925.

  • Ampliación del estudio de la comisión en Loc. cit., p. 358.

  • Archivo General Militar de Segovia. Sección 2ª.División 8ª. Legajo nº57, p. 6.

  • Archivo General Militar de Segovia. Sección 2ª. Reglamento de las sociedades de Educación Física. División 8ª. Legajo nº61, p. 1s. y Legajo nº62,

  • Archivo de la Escuela Central de Educación Física de Toledo. Títulos expedidos por la Escuela. Sección de la Jefatura de Estudios. Libro de Actas nº 1, p.93s. Propuesta de creación de una Sección Civil en la Escuela.

  • Archivo de la Escuela Central de Educación Física de Toledo. Títulos expedidos por la Escuela. Sección de la Jefatura de Estudios. Libro de Actas nº 1, p.93s

  • Archivo de la Escuela Central de Educación Física de Toledo. Títulos expedidos por la Escuela. Sección de la Jefatura de Estudios. Libro de Actas nº 1, p.93s

  • Archivo de la Escuela Central de Educación Física de Toledo. Títulos expedidos por la Escuela. Sección de la Jefatura de Estudios. Libro de Actas nº 1, p.93s

  • Archivo de la Escuela Central de Educación Física de Toledo. Títulos expedidos por la Escuela. Sección de la Jefatura de Estudios. Libro de Actas nº 1, p.93s.La publicación de la Cartilla Gimnástica Infantil. Redactada por esta Escuela.

  • Archivo de la Escuela Central de Educación Física de Toledo. Títulos expedidos por la Escuela. Sección de la Jefatura de Estudios. Libro de Actas nº 1, p.93s.

  • Archivo General Militar de Segovia. Sección 2º.División 8º Legajo 62, p. 1.

  • Archivo General Militar de Segovia. Sección 2ª Hoja de Eugenio Piní. División 8ª. Legajo 79, p.3.

  • Archivo General Militar Segovia. Sección 2º. Creación de una Sección Civil. División 8º. Legajo 81, p.163.

  • Archivo Municipal de Toledo. Acta del Pleno Ordinario. Municipal. Agradecimiento a Villalba Riquelme. Sala V, estantería IV, día 7 de Enero de 1920.

  • Archivo Municipal de Toledo. Acta del Pleno Ordinario Municipal. Comisión para recibir a Villalba. Sala V,estantería IV, día 4 de Febrero de 1920.

  • C. de 20 de Febrero de 1926. D. O. nº 43. Ministerio de la Guerra. Madrid 1926, p. 479 Convocatoria del curso de 1926. Primer curso de Maestros Nacionales de Primera enseñanza a comenzar el 1 de Marzo de 1926, aceptando las normativas dispuestas en las R. R. O. O. establecidas por el Ministerio de Instrucción Pública. Inmediatamente a esta orden de convocatoria por el Ministerio de la Guerra, se hace pública la admisión de alumnos que participaran en dicho Curso de Maestros. R. O. de 22 de Febrero de 1926.

  • Componentes de la comisión. Loc. cit., p. 517.el extranjero.

  • Creación de comisión Interministerial. Loc. cit., p. 391.

  • Decreto 12 de Diciembre de 1933, creación en 1933 de la Escuela de Educación Física

  • Escuela Central de Gimnasia. Reglamento de Instrucción Física para el Ejército. Ministerio de la Guerra. Madrid 1927, p.4.

  • Isabel Sánchez, José Luis Toledo y los Centros de Instrucción Militar. Excma. Diputación Provincial y Academia de Infantería. Toledo 1987, p.7.

  • Ley de 9 de Diciembre de 1931. Constitución de la República española. C. L. nº 2185. Madrid 1931. Artículo 48.

  • Memoria curso 1920. E.C.G. Toledo, 1920, p.p. 18-19

  • Memoria curso 1920. Loc. cit., p.p. 20 y 21.

  • Memoria del curso 1920. Escuela Central de Gimnasia de Toledo. Toledo, 1920, p.10.

  • Modificación de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa. C. L. de instrucción pública nº 1841. Madrid 1932, p.141.

  • O. Ministerial del 1 de Agosto de 1934

  • Orden de Creación de la Escuela Central de Gimnasia. Loc. cit., p.1084

  • Prórroga del viaje. Loc. cit., p. 51.

  • R. D. de 15 de Diciembre de 1919. Nombramiento como Ministro de la Guerra D. José Villalba Riquelme, quien sería a la postre fundador de la Escuela e impulsor de las disposiciones que inicialmente la desarrollaron.

  • R. O. C. de 18 de Septiembre de 1926, el título de Profesor de Gimnasia, que expedía la Escuela Central de Gimnasia a los que en ella realizaban sus estudios. R. O. C. de 18 de Septiembre de 1926. Título. D. O. n 211. Ministerio de la Guerra. Madrid 1926, p. 877.

  • R. O. C. de 2 de Enero de 1920, donde se rectifica indicando que este centro se denomina Escuela Central de Gimnasia, y Orden de 23 de Octubre de 1939, una modificación en la denominación de la Escuela. Escuela Central de Educación Física

  • R. O. C. de 22 de Septiembre de 1926. D. O. nº 212. Ministerio de la Guerra. Madrid 1926, p. 907.R. O. de 14 de Diciembre de 1926Título. D. O. nº 214. Ministerio de la Guerra. Madrid 1926, p. 907.

  • R. O. de 20 de Marzo de 1926. Lista de admitidos definitiva. D. O. nº 66. Ministerio de la Guerra. Madrid 1926, p. 756.

  • R. O. de 7 de Enero de 1926 se establecen los programas y las instrucciones para la organización del curso. A la vez se convoca en otra orden de igual fecha el segundo curso para inspectores.

  • R. O. de 29 de Diciembre de 1919. creando la Escuela Central de Gimnasia de Toledo. Diario Oficial nº 292. Ministerio de la Guerra. Madrid, 1919, p. 108 (A. E. C. E. F.).

  • R. O. de 4 de Agosto de 1928. D. O. nº 169. Ministerio de la Guerra. Madrid 1928, p.399. Academias Militares. La independencia total de la Escuela con respecto a la Academia de Infantería.

  • R. O. de 7 de Noviembre de 1924. Convocatoria del curso 1924-25. D. O. nº 316. Ministerio de la Guerra. Madrid, 1924, p. 684.La primera de estas convocatorias se lleva a cabo para la realización, para 26 inspectores de Primera enseñanza, de un curso de información y especialización en la Educación Física. Según

  • R. O. de 8 de abril de 1927. Convocatoria del curso para Maestros Madrid 1927, p. p. 182 y 183.. D. O. nº 72. Ministerio de la Guerra. Madrid 1927.

  • R.D. de 3 de Noviembre de 1928. Formación de los Ministerios. C.L. nº 1888. Madrid 1928, p. 50s.

  • R.D. de 8 de Mayo de 1925. D.O. nº 103. Ministerio de la Guerra. Madrid 1925, p. 391.

  • R.O. de 14 de Enero de 1929. Concurso de vacantes.D.O. nº 12. Ministerio de la Guerra. Madrid 1929, p.137.

  • R.O. de 20 de Noviembre de 1925. Componentes de la comisión de viaje. D.O. nº 262. Ministerio de la Guerra. Madrid 1925, p. 517.

  • R.O. de 8 de Febrero de 1926. Prórroga del viaje. D.O. nº 32. Ministerio de la Guerra. Madrid 1926, p. 358.

  • R.O.C. de 4 de Marzo de 1920. Inauguración de la Escuela. D.O. nº 51. Ministerio de la Guerra. Madrid,1920, p.613.

  • R.O.C. de 29 de Diciembre de 1919. Creación de la Escuela Central de Gimnasia de Toledo. D.O. nº 292. Ministerio de la Guerra. Madrid, 1919, p.1084.

  • R.O.C. de 11 de Noviembre de 1925. Viaje de la Comisión. D.O. nº 253. Ministerio de la Guerra. Madrid 1925,p.425.

  • R.O.C. de 13 de Abril de 1929. Inspección del Servicio Nacional. C.L. nº146 del año 1929. Ministerio del Ejército. Madrid 1929, p. 197.

  • R.O.C. de 3 de Diciembre de 1924. Ordena la redacción del Reglamento de Instrucción Física a la Escuela. D.O. nº 273. Ministerio de la Guerra. Madrid 1924, p.1015.

  • Viaje de la comisión. Loc. cit., p. 425.

  • Villalba Rubio, Ricardo. Información Oral. Madrid, 19 de Diciembre de 1990.

  • Villalba Rubio, Ricardo. Entrevista personal.

Otros artículos de José Carlos Fernández García
sobre Formación docente | Historia

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 62 | Buenos Aires, Julio 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados