efdeportes.com
Tratamiento didáctico de las actividades físicas organizadas
en el medio natural, dentro del área de educación física

   
* Doctorando del Departamento de Educación Física y Deportiva.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Universidad de Granada.
Ldo. Ciencias Actividad Físicas y del Deporte.
Dpdo. Educación Física
** Dpda. Ed. Infantil. Profesora C.P. San Agustín
 
 
Antonio Baena Extremera*
Susana Baena Extremera**

x614723@fedro.ugr.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    La actividad física en la naturaleza ha variado en función del concepto y la interpretación del marco natural. La práctica de actividades en la naturaleza supone para el ser humano una experiencia muy intensa y gratificante en vivencias, ya que éstas se producen en espacios no habituales, y por ello novedosos y desconocidos.
    A partir de la Reforma Educativa y de la delimitación oficial del currículo, los jóvenes de Primaria tienen las Actividades en la Naturaleza dentro de sus Contenidos, y en Secundaria, llega a existir las Actividades Físico-deportivas en el Medio Natural como Bloque en particular. Estas actividades, con un objetivo eminentemente educativo, las podemos identificar con las propias del área de Educación Física, buscando la formación global e integral (L.O.C.E.) que contribuya al desarrollo pleno de las personas por medio de su relación con la naturaleza.
    Palabras clave: Actividades en la Naturaleza. Aventura. Educación
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 61 - Junio de 2003

1 / 1

1. Aproximación histórica

    Hablar de las actividades físicas en la naturaleza, supone inevitablemente hablar de la propia evolución del hombre. Es en la era primitiva, donde fruto de la íntima relación hombre-naturaleza, se da el origen de las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN) entendidas de diferente manera con el paso del tiempo. En ese momento, comienza a surgir una variedad de práctica físico-deportiva que nos llegaría hasta nuestros días, constituyéndose como un contenido determinante en la maduración correcta del hombre. Olivera, J. (1989) considera que las prácticas deportivas actuales son un símbolo cultural que viene predeterminado por unas prácticas ancestrales. De forma que, muchos de los orígenes de los deportes o actividades en la naturaleza de hoy en día, están íntimamente relacionados con la trayectoria histórico/cultural del hombre a lo largo de su historia.

    Sicilia, A. (1999) considera que las actividades físicas en el medio natural (AFMN) dejaron de ser una cuestión de necesidad y supervivencia para convertirse fundamentalmente en un modo de recreación y liberación de las cargas impuestas por la sociedad moderna, es decir, es una cuestión de ocio.

    Se le atribuye a J.J. Rousseau (siglo XVIII), como el gran precursor de estas actividades con carácter educativo. Dentro de su obra el "Emilio", Rousseau afirma que "la naturaleza instruye mejor que el hombre, de aquí que la mejor educación sea aquella que se limita a seguir el curso de la naturaleza". Pestalozi, influido por las ideas de Rousseau, divulgó y modificó las ideas sobre su educación haciendo principal hincapié en la acción educativa de manera simple y natural. Más tarde Amorós, discípulo de Pestalozi, inicia la gimnasia altruista dando importancia a la utilización de todos los sentidos en el movimiento, sobre todo sí se hacia en el medio natural. Guts-Muths, padre de la Gimnasia Pedagógica, se basa en los ejercicios naturales y en el placer y disfrute del medio natural. Hasta llegar a Hebert, el cual se basó en Demey para crear su método Natural, basado fundamentalmente, en el ejercicio en el medio natural.

    Parte de los pedagogos de nuestra historia, apostaron por llevar regularmente a sus alumnos al campo o fundar escuelas en la naturaleza con la esperanza de hacer de ellos, unos individuos más íntegros, sanos y completos: "las escuelas Waldof" de Rudolf Steiner, "las escuelas de campo" de Ferrier,...

    Las AFMN existían sin un gran compendio de variedades, siendo escasa en su diversidad. Estas actividades estaban poco reguladas o casi nada y algunas presentaban características que las hacían inaccesibles quedando relegadas a un público minoritario (grandes exploradores, o personas con un nivel socio-económico alto).

    En la primera mitad del siglo XX, la AFMN se institucionaliza- Institución Libre de Enseñanza(1887) junto con el Padre Manjón, centros de excursionistas y de tiempo libre- aparece un mayor abanico de actividades y algunas de ellas llegaron a deportivizarse (escalada, esquí,...)

    Hoy, inmersos en una eclosión del deporte típico y tradicional y del mundo urbano, aparece en nuestras vidas la novedad de los Deportes de Aventura. Se estima dos modos de entender las actividades en la naturaleza:

  • como interpretación recreativa, educativa y hedonista que se confiere al tiempo libre, busca en las AFMN la vivencia de nuevas sensaciones, emociones, riesgos,...

  • o como modelo deportivo y de rendimiento, buscando la competición, la superación personal, el récord. Generalizando esto, podemos establecer que se pueden dar las siguientes situaciones:

  1. como actividad de tiempo libre

  2. como actividad relacionada con la educación.

2. Tipos de actividades

    Las Actividades Físicas en el Medio Natural, son definidas por Bernadet (1991), citado en Guillén y Lapetra (2000), como las actividades físico-deportivas que tiene, en líneas generales, como objetivo común el desplazarse individual o colectivamente hacia un fin más o menos próximo utilizando o luchando con los elementos que constituyen el entorno físico.

    Dentro del ámbito escolar, nuestra actuación se centrará en el diseño de actividades físico-deportivas que se puedan adaptar al medio natural, obteniendo de su combinación, los aspectos educativos que buscamos. Siguiendo a Olivera, A. Y Olivera, L. (1989-1995-1996), en función de sus características, recibirán diversos nombres: Actividades deportivas en el medio natural (Funollet, F.; 1995); Actividades Físicas en el Medio natural (Junta Andalucía, 1995), Outdoor adventure recreation, Deportes tecno/ecológicos, Actividades deslizantes de aventura o de Liz (León, F. y Parra, M.;2001), deportes de aventura,....e incluso Actividades en la naturaleza escolares o extraescolares (Ascaso, J. y otros; 1996). Grazziano, V. y Andreu, G. (2000) hablan de:

Nuevos deportes:

  • Deportes de Aventura

  • Deportes Tecno-Ecológicos

  • Deportes en Libertad

  • Deporte Californiano

  • Deportes Salvajes

Actividades:

  • Actividades deslizantes en la naturaleza

  • Actividades recreativas de aventura en la naturaleza

  • Actividades deportivas de recreo y turísticas de aventura

  • Actividades deslizantes de aventura y sensación en la naturaleza.

    Dentro de nuestras programación de actividades, podemos trabajar deportes de aventura adaptados (en espaldera, pequeños rocódromos instalados por nosotros mismos,...) de forma individual o en cooperación, dentro del recinto escolar o bien fuera, o de manera combinada a través de una Gymkhana, Cross de Orientación o bien, a través de una Combinada de Aventura. Una Combinada de Aventura es una carrera realizada en el medio natural y en la que hay que superar diferentes dificultades naturales (geográficas, vegetales,...) y pruebas deportivas de aventura en el menor tiempo posible.

    Los deportes de aventura, son definidos por autores como Meier, M. (1977); Progen, J.(1979); Mirando, J. (1995); Dupius, J. (1991); Ewert, A. (1995); Freixa, C. (1995); Baroja, V. (1996); Ortúzar, I. (1996); y entre otros, Setién, M. L. (1996), que los define como "actividades físicas cuyo denominador común es la superación de distintas dificultades en áreas naturales combinando la actividad física intensa con la búsqueda de emociones fuertes".

    De igual forma, las AFMN son entendidas de forma muy distintas según autores como Darst, P. Y Amstrong, G. (1980); Paris, F. (1986); Funollet, F. (1989); Dupuis, J. (1991; citado por Guillén, R. y Lapetra, S., 1995); Pigeaussou, C. y Miranda, J. (1992), Lagardera, F. (1995). Tierra, J. (1996), habla de ellas como el "conjunto de actividades de carácter interdisciplinar que se desarrollan en contacto con la naturaleza, con finalidad educativa, recreativa y deportiva, con cierto grado de incertidumbre en el medio". Dentro de estas actividades, desde una perspectiva más educativa motrizmente, Pinos, M (1997), las define como "educación física al aire libre, centrándose en el conjunto de conocimiento, habilidades, destrezas. Técnicas y recursos que permiten desenvolverse o practicar actividades físicas/ludicas/deportivas en la naturaleza, con seguridad y con el máximo respeto hacia su conservación; disfrutando, compartiendo y educándose en ella".


3. Clasificación de las AFMN

    El número de actividades en la naturaleza es amplio y difícil de clasificar ya que en muchos casos no se puede encasillar una actividad en un sólo apartado, los distintos intentos se han apoyado en criterios diferentes:

a) En función del objeto de estudio:

  1. competitivas: engloban todos los deportes reglamentados

  2. recreativas- educativas: son las actividades que se realizan para ocupar el ocio y con una finalidad educativa

b) En función del medio donde se realizan:

  • actividades en el medio terrestre: la acampada, marcha, orientación, btt

  • actividades en el medio acuático: esquí náutico, piragüismo, surf, aguas tranquilas, bravas,...

  • actividades en el medio aéreo: aeroestación, ala delta, paracaidismo,...

c) En función del nivel de organización:

  • actividades programadas y organizadas con continuidad: marchas, acampadas, etc.

  • actividades esporádicas de promoción: excursiones, visitas, etc.

  • actividades de autoorganización o libre: salidas improvisadas,...

d) En función de la interdisciplinariedad curricular:

  • actividades específicas, propias o fundamentales: son aquellas prácticas consustanciales con las actividades al aire libre, constituyendo la base articular de toda planificación y realización de actividades al aire libre. Éstas dependerán del medio en el que se realicen.

  • actividades físicas complementarias: no son de menor importancia que las anteriores, ya que suponen el soporte vivo de las actividades en la naturaleza. Se pueden dividir en:

  • actividades complementarias de utilidad

  • actividades pedagógicas y recreativas

  • actividades científicas

  • actividades físico-deportivas

  • de supervivencia


4. Valores educativos de las AFMN

    Camps, Martínez y del Moral (1992), dan una especial relevancia a la necesidad de experimentar y transferir el aprendizaje de habilidades motrices básicas (andar, trepar, gatear,...), en un medio poco habitual como es el medio natural, donde el movimiento favorezca un conjunto de vivencias motrices del individuo, contribuyendo a aumentar tanto cualitativa como cuantitativamente su nivel de competencia motriz.

    El aprendizaje en el medio natural consiste en desarrollar, en cada etapa, las capacidades del niño en tres parcelas: esquema corporal, estructuración espacial y temporal, sin provocar desequilibrios entre ellos (Casterad, Guillén y Lapetra, 1995)

Relacionados con aspectos Metodológicos:

  • Ayuda a los alumnos a sentirse protagonistas, activos en su proceso constructivo de aprendizaje

  • Son un marco ideal para la enseñanza mediante búsqueda

  • Permite individualizar, por niveles,... (Laraña, 1989; Olivera,1996)

  • Se pueden evaluar de diversas formas

  • Presentan un carácter global. Y se aconseja que tengan un tratamiento interdisciplinar

  • ...

Relacionados con la Educación Física:

  • Ayudan al desarrollo de las Capacidades Físicas, al enriquecimiento vivencial (Junta de Andalucía.; 1995), a la adquisición de hábitos higiénicos por contacto con el sol, el agua,...

  • Mejoran los mecanismos perceptivos, de decisión y ejecución

  • Presentan grandes posibilidades educativas en los distintos ámbitos de la conducta

  • Permite el desarrollo cardiovascular, mejora de la respiración,...

  • Contribuyen en la educación de los alumnos para que sean capaces de escoger la actividad física como medio de ocupación de su tiempo libre

  • Estas actividades serán totalmente distintas en número, duración, motivación,...

  • Mejoran el desarrollo motor, por tratarse de comportamiento motores específicos

  • ...


5. Recursos para las AFMN

    Son muchos los recursos que podemos utilizar a la hora de realizar cualquier actividad en el medio natural, dado que la variedad de éstas es muy grande; de una forma no exhaustiva podemos hablar de:

Recursos Materiales:

  • Libros y revistas especializadas: Desnivel, Grandes Espacios, ...

  • Todo tipo de materiales específicos de la actividad: cuerda de escalada, tienda de campaña, arnés,...

  • Materiales genéricos: pelotas, cuerda de comba,...

Recursos de Instalaciones:

  • Públicos: áreas de acampadas, refugios,...

  • Privados: albergues, campamentos o colonias,...

Recursos Económicos:

  • Del centro: espalderas, columpios,...

  • De las distintas Administraciones: instalaciones deportivas, complejos deportivos, pabellones con rocódromos instalados (Ej. Ciudad Deportiva de Armilla),...

  • De los padres: parcelas de campo, terrenos,...

  • Mediante sorteos, loterías, venta de camisetas,...

Recursos Humanos:

  • Coordinador de la actividad docente

  • Monitores titulados: Decreto 29/2002 de 29 de Enero, de Turismo en el medio rural y Turismo Activo. BOJA núm. 14 de 2 de Febrero

  • Voluntarios conocedores de los distintos entornos: gente de la población cercana, niños del entorno,...

  • Profesionales: médicos, vigilantes, guardas forestales...

  • Padres / madres de alumnos, hermanos,...

Recursos Legales:

  • Permisos: Agencia de Medio Ambiente, entidades privadas,...

  • Licencias: Agencia de Medio Ambiente, Federaciones,...


6. Dirección y organización de actividades física en el medio natural

    El nivel de complejidad, amplitud y riqueza de las AFMN, exige organizar detenidamente estas actividades, para evitar cualquier improvisto y mal funcionamiento de estos proyectos (Guillén, R.; Lapetra, S.; Casterad, J.; 2000). Aunque según el tipo de actividad las diferencias pueden ser sustanciales en cuenta a este apartado.

    Aunque como establece la normativa legal, siempre habrá un adulto, enseñante o no que ostente la responsabilidad de la actividad, también es cierto que el grupo de participantes debe ser y sentirse protagonista de la misma.

    En líneas generales debe tenerse en cuenta:

1. Antes de la actividad

    Esta, es una etapa de prevención, donde es imprescindible la correcta planificación del evento a realizar. Por ello, se deben respetar los pasos de planificación de: Diagnóstico, Objetivos, Determinación del Proyecto, Determinación del Lugar y Organización de la Actividad. Es decir, ¿a quién se dirige?, ¿qué pretendemos conseguir?, ¿en que lugar?,...

    Además, realizaremos una:

  • previsión de los aspectos:

  • humanos (número de participantes, edad, sexo, preparación previa, nivel de estudios, ...)

  • lugares (zona de acampada, emplazamiento, lugar, provincia, como llegar, servicios,...)

  • materiales (de infraestructura, sanitario, bricolaje, juegos y animación, personal, ...)

  • presupuestos (ayuda institucional, previsiones, partidas de los mismos, ...)

  • aspectos legales:

  • respectos a los participantes (autorizaciones paternas, certificados sanitarios, cartilla de desplazamiento, etc.)

  • respecto a la zona (autorización del propietario o Administración, reconocimiento de la misma, ...)

  • respecto a la actividad (aspectos organizativos generales)

  • programación general:

  • objetivos,

  • contenidos,

  • actividades de enseñanza-aprendizaje,

  • criterios de evaluación,...

2. Durante la actividad

    Es una etapa de control de los procedimientos a seguir en lo que concierne a la seguridad de la actividad. Es una fase tan importante como las anteriores, ya que consiste en la valoración de todo el proceso de la actividad; siendo obra de todos los participantes en ella, con el fin de adoptar las medidas oportunas para que posteriores actividades resulten positivas.

    A modo de resumen, podemos hablar de una serie de acciones necesarias para realizar una actividad determinada en un medio natural, como son: prever, organizar, mandar, coordinar, controlar, decidir,...A la vez, tener en cuenta unas peculiaridades de las programaciones de AFMN: variabilidad, vinculación, flexibilidad, exactitud,...

3. Evaluación

    La evaluación constante y análisis de las actividades que programemos, así como la evaluación de los posibles accidentes, nos permitirán descubrir errores para una solución futura, con la certeza de darle a nuestras actividades de aventura cada vez mayor seguridad.

    Proponemos ahora un modelo, adaptable a cada actividad que nos ayudará en la organización de las actividades en la naturaleza (Guillén, R.; Lapetra, S.; Casterad, J.; 2000). Gif01


Bibliografía

  • ACUÑA DELGADO, A. (1991): "Manual didáctico de actividades en la naturaleza". Ed. Wanceulen. Sevilla

  • CAMPS, M.C.; DEL MORAL, J.;(1992). "Propuesta de Secuencia de EF. Educación Primaria". MEC. Escuela Madrid.

  • CASTERA, J; GUILLÉN, F.; LAPETRA, S.; (1995). "Una propuesta curricular de Actividades Físicas en la Naturaleza par la Educación Primaria. Actas del II Congreso Nacional de EF de FCCE y XII de E.U. Magisterio. Zaragoza y Jaca. Pp.153-158

  • COLORADO, J.; (2001). "Montañismo y trekking. Manual completo". Ed. Desnivel. Madrid

  • GARCÍA FERRANDO, M.; (1990). "Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica". Ed. Alianza Deporte. Madrid.

  • GARCÍA FERRANDO, M.; (1996). "Las prácticas deportivas de la población española 1976-1996". Los retos de las ciencias sociales aplicadas al deporte. Ed. AEISAD. Pamplona. Investigación social y deporte nº 2.

  • GUILLÉN, R.; LAPETRA, S.; CASTERAD, J.; (2000). "Actividades en la naturaleza". Ed. Inde. Barcelona.

  • FARIAS TORBIDONI, E. I.; (1996). "El caso del Parque Nacional Aigüestortes y Estany Sant Maurici-España. Su utilización deportivo turística. Estudio fenomenológico de sus visitantes". La actividad física y el deporte en un contexto democrático (1976-1996). Ed. AEISAD. Pamplona. Investigación social y deporte nº 3.

  • FARIAS TORBIDONI, E. I; TORREBADELLA, X.; (1995). "Hacia una metodología de análisis de los espacios deportivos naturales susceptibles de práctica de actividades físicas de aventura en la naturaleza". Parque nacional de Aigüestortes y Lago Sant Maurici". APUNTS. Educación Física y deportes, nº 45, pp. 137-141.

  • H. HEIDI SUNG; ALASTARIR MORRISON, M. & O´LEARY, J.T.; (1996). "Definición de Turismo de Aventura: Marco conceptual para la aplicación empírica desde la perspectiva de los proveedores". Conferencia Anual de 1996 sobre Educadores en Turismo y Viajes. Ottawa, Octubre de 1996.

  • INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCIA. CONSEJERIA DE ECONOMÍA Y HACIENDA.

  • KLEIN TAHARA, A. & MARIA SCHWARTZ, G. (2003). Atividades de aventura na natureza: investindo na qualidade de vida. http://www.efdeportes.com. Revista Digital- Buenos Aires- Año 8 - N° 58 - Marzo de 2003

  • M.E.C. (1996). "La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos: ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA".

  • M.E.C. (1996). "La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos: DEPORTE DE ORIENTACIÓN.

  • PINOS QUÍLEZ, M.; (1997). "Actividades y juegos de Educación Física en la naturaleza". Ed. Gymnos.

  • REBOLLO RICO, S. & SIMOES BRASILEIRO M.D. (comps.). (2002). "Actas del curso de Nuevas tendencias de practica físico-deportiva en el medio natural". FCCAFyD. UGR.

  • RIERA FERRAN, A.; (1996). "Los hábitos deportivos de los Araneses". La actividad física y el deporte en un contexto democrático (1976-1996)". Ed. AEISAD. Pamplona. Investigación social y deporte nº 3.

  • SÁNCHEZ, R.; BARBERO, J.I.; BUÑUEL, A.; GARCÍA DE LA TORRE, Fco.; FRAILE, A.; MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1996). "Los retos de las ciencias sociales aplicadas al deporte". Ed. AEISAD. Pamplona. Investigación social y deporte nº 2.

  • SÁNCHEZ, R.; BARBERO, J.I. BUÑUEL, A. GARCÍA DE LA TORRE, Francisco. FRAILE, A. MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1996). "La actividad física y el deporte en un contexto democrático (1976-1996)". Ed. AEISAD. Pamplona. Investigación social y deporte nº 3.

  • SAVOLDELLI, J. & WALTHER, A. (2001). "Preparación para los deportes de aventura". Ed. De Vecchi. Barcelona

Otros artículos sobre Aventura en la Naturaleza

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 61 | Buenos Aires, Junio 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados