efdeportes.com
Intervención psicológica en un equipo de fútbol

   
Sede Universitaria Sancti Spíritus
Facultad de Humanidades
(Cuba)
 
 
Dr. C. Eduardo Veloso Pérez
Lic. Fernando Madrigal Rábago
Lic. Rosa M. Rodríguez Santos
Est. Psic. Ariadna Veloso Rodríguez

veloso@suss.co.cu
 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 60 - Mayo de 2003

1 / 1

Introducción

    En los últimos años cada vez con más frecuencia se habla del papel decisivo de los factores psicológicos en el resultado deportivo. Esto no es un atributo de la moda; cuanto más alto es el nivel de la preparación de los deportistas, tanto más se acercan en sus cualidades físicas e índices técnicos fundamentales, a un modelo determinado y la individualidad lo determina principalmente las particularidades psicológicas. De ahí la necesidad de una preparación psicológica especial y estrictamente individualizada.

    Los campos de actuación de la psicología se han ampliado y diversificado enormemente durante los últimos años. Uno de los ámbitos de aplicación en los que la psicología ha tenido un notable desarrollo es en el deporte.

    La psicología del deporte ha desarrollado y consolidado su presencia en todo el espectro de la práctica deportiva competitiva. Esta ciencia no actúa únicamente en el aspecto individual, enseñando al deportista a eliminar pensamientos negativos o a utilizar técnicas de concentración, sino que la presencia del psicólogo especializado también ayuda a mejorar la relación grupal que se establece en el equipo, o la de técnicos y entrenadores con este.

    Precisamente en el Fútbol como deporte de equipo las relaciones interpersonales que se establecen entre sus jugadores, tanto formales como informales, influyen decisivamente en el accionar del equipo.

    La actividad del futbolista puede definirse como una relación humana permanente. Su entrenamiento está pensado en función de los demás, y no en gestos inútiles, ni individualistas, porque el esfuerzo que se programa y se realiza lleva el sello de la connotación ajena, los compañeros de equipos o los oponentes. Las carreras, los controles médicos, los ejercicios con balón, todas las experiencias imaginables que hacen y mueven a diario en las sesiones de entrenamiento tienen un denominador común: adiestrar al hombre para el hombre. Hacer un jugador más rápido, o más resistente, ¿para qué? Por ejemplo: su acercamiento en apoyo a un compañero contribuye a un remate eficaz. Despertarle a un jugador su sentido de anticipación, agresividad para que el oponente no cree una situación comprometida contra su puerta.

    Hasta lo que podría parecer un trabajo de perfeccionamiento individualizado "una hora a solas de control del balón", está lleno de referencias humanas: la habilidad para un regate que superará a un oponente, el dominio del balón para que el pase acertado favorezca la acción siguiente del compañero, el amortiguamiento del balón para que luego el tiro a puerta no sea controlado por el portero.

    De esto se deduce que todo lo que se sabe y se hace en el fútbol debe trascender el marco propio de atribución personal y ser conjugado en comunidad de esfuerzo, solo así, en mutua relación, el fútbol entiende y explica sus posibilidades y limitaciones.

    Considerando estos criterios hemos trabajado durante tres Campeonatos Nacionales con el equipo de Fútbol Primera División de la provincia Sancti Spiritus, Cuba convencidos de que si se trabaja en esta dirección se puede mejorar el rendimiento deportivo del equipo.

    El trabajo que presentamos es el resultado del diagnóstico realizado a la dinámica de las relaciones interpersonales que sus jugadores establecen y la estrategia de intervención psicológica aplicada.

Objetivo General

  • Contribuir al mejoramiento de las relaciones interpersonales de los futbolistas del equipo Primera Categoría de la Provincia de Sancti Spíritus que posibilite elevar su rendimiento deportivo y su dinámica grupal interna.

Objetivos Específicos

  1. Determinar las relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros del equipo.

  2. Establecer un sistema de intervención psicológica para mejorar las relaciones interpersonales de sus jugadores.


Diseño metodológico


Universo de trabajo

    La investigación se realizó con el equipo de fútbol Primera División de la Provincia de Sancti Spíritus que participó en el Campeonato Nacionales de dicha disciplina en las temporadas 2000-01, 2001-02 y 2002-03.


Tipo de investigación

    En esta investigación de orientación cualitativa se asume un diseño cuasi experimental sin grupo control, donde se aplicó una intervención psicológica como resultado del diagnóstico realizado dirigida a mejorar las relaciones interpersonales de los atletas, tanto dentro del campo de juego y entrenamiento, buscando la armonía en el equipo, como en las actividades extradeportivas para propiciar que exista una mejor comunicación y aceptación entre estos.


Métodos y técnica de investigación

    Para el logro de los objetivos de nuestra investigación y considerando la bibliografía consultada, decidimos utilizar la entrevista y la técnica sociométrica dado su amplia utilización en el deporte y su comprobada eficacia para el estudio de la estructura de las relaciones interpersonales.

  1. Entrevista cualitativa: es considerada un eficaz método diagnóstico y terapéutico en la práctica psicológica. Es una de las técnicas más utilizadas por ser uno de los métodos más rápidos y efectivos para llegar a los objetivos que se desean. La entrevista diseñada con el fin de obtener información, supera a otros métodos, pues no solo permite reunir información diagnóstica, sino que el medio principal de contacto con los sujetos de la investigación (deportistas, entrenadores, etc.).

  2. La sociometría: es una técnica dirigida a revelar las relaciones interpersonales mediante la constatación de sentimientos recíprocos de simpatía u hostilidad entre los miembros de un grupo. Nos permite establecer diferentes criterios sociométricos (Osipov, 1988, Petrovski, 1986). En nuestro caso utilizamos los criterios laborales que permiten establecer las relaciones interpersonales recíprocas a nivel de la estructura de la actividad deportiva en este caso. Y el criterio de pronóstico que nos permite conocer la estructura de expectativas de relaciones entre los miembros del equipo según las ideas del encuestado, con la incorporación de las causas que propician la elección. Utilizamos está técnica para comparación en Pre y Post test dada su probada eficacia para el estudio de la estructura de las relaciones interpersonales. (Morejón, D. Y; Pérez, G, P., 2000).

    Se utilizaran además, 2 encuestas para conocer los criterios de los jugadores sobre la situación deportiva del equipo en la anterior competencia, entrevistas focalizadas a la Dirección Técnica y a los atletas del equipo, para conocer la valoración de estos sobre el nivel físico, técnico, táctico individual y colectiva del equipo en la temporada 2002-2003 .

    También aplicaremos diferentes test como: Test de cualidades volitivas, Actitud para la competencia (A.P.C), Motivos Deportivos, Valoración de grupo, Rendimiento Deportivo y algunas dinámicas grupales para el estudio integral del equipo, permitiéndonos el diagnóstico del mismo.


Análisis y discusión de los resultados

    En Junio del 2001 comenzamos a trabajar con el equipo. En ese momento, partiendo de los datos concretos que arrojaran los diferentes test pedagógicos llevados a cabo con el equipo durante el período de preparación.

    Por medio de la entrevista obtuvimos la valoración de la dirección del equipo en cuanto al nivel físico, técnico, táctico individual, y táctica colectiva. Realizaron una comparación entre la temporada pasada (2000-2001) y la actual temporada (2001-2002).

    En la temporada 2000-2001 el nivel físico era bueno en un 80% y regular en un 20%; el nivel técnico era bueno en un 75%, regular en un 15% y malo en un 10%; el nivel táctico individual era bueno en un 35%, regular en un 40% y malo en un 25%. Finalmente el nivel táctico colectivo era bueno en un 25%, regular en un 35% y malo en un 40%, por lo que se detectaron fisuras en estos niveles, aspectos trabajados con posterioridad y erradicados en la mayoría de los casos, ya que actualmente, (2001-2002), el nivel físico es en un 90% bueno y solo el 10% regular; el nivel técnico es bueno en un 80% y regular en un 20%; el nivel táctico individual es bueno en un 91% y regular en un 9%. En estos tres niveles no se detectaron atletas con mala preparación, ya que solamente en el nivel táctico colectivo es considerado como malo en un 4,9%, bueno en un 89,1% y regular en un 6%. Quisimos representar estos datos en las tablas 1 y 2 para su mejor análisis.

    Como podemos ver el equipo presenta, en general, una preparación física, técnica y táctica favorable y óptimas condiciones, ya que queda tiempo suficiente para erradicar algunos defectos de la táctica colectiva principalmente.

    Al abordar otros aspectos, relacionados al equipo, existe una motivación adecuada, detectándose buena orientación hacia un fin (en el entrenamiento para alcanzar la victoria); se evidencia habilidades excelentes entre los atletas, buenas actitudes para la competencia, comprometimiento con el entrenamiento, el amor al fútbol, valentía, espíritu de lucha, perseverancia, etc. Solamente se detectan dificultades en cuanto a las relaciones interpersonales entre los jugadores, específicamente vinculadas a la desunión.

    Relacionado a esto el director del equipo plantea: "…el equipo en general tiene una preparación física, técnica, táctica adecuada. Los problemas, a mi entender, están en la falta de unión entre todos los jugadores, no juegan como equipo, al contrario realizan muchas jugadas individuales y pierden oportunidades de hacer gol, al retener el balón innecesariamente cuando las posibilidades reales las tiene otro atleta". Para ampliar esta información seguimos abordando sobre la dinámica del equipo, realizamos preguntas vinculadas a los entrenamiento, cómo se dan, qué dificultades existen, problemas de ausencias, intereses, implementos deportivos (balones, ropas, calzado, etc.), en fin aspectos relacionados con la vida interna del equipo.

    Seguidamente otro directivo amplio esta información, asegurando que "las ausencias no son un problema, al contrario es muy difícil que alguno falte al entrenamiento, hasta el momento no se ha dado un problema personal entre los atletas, pero considero que falta de cohesión está afectando al equipo". Con el objetivo de ampliar este último aspecto continuamos indagando y al pedir algunos ejemplos el Director no dice: "como es sabido, la compenetración y relación entre los jugadores de un equipo es de vital importancia y de esto depende el resultado deportivo. Las jugadas individuales son factibles cuando se llevan a cabo en el momento oportuno, pero a su vez suelen ser muy perjudiciales si afectan la integridad del equipo o si inciden regularmente en el resultado del juego, ya que si se retiene el balón se corre un doble riesgo:

  1. Que el contrario active la defensa y le quite el esférico al atleta.

  2. Que no se realice el pase adecuado al sujeto que está en posición ventajosa para el pase o para el tiro a portería, donde existe un alto grado de asegurar el gol.

    Además, asegurar la táctica colectiva facilita mantener el balón, preparar la ofensiva o defensa, economizar las energías y cumplir los objetivos del juego -ganar con eficiencias -y está demostrado que sin la unión nada es posible, con razón existe el refrán en la unión está la fuerza, y yo le anexaría: y la victoria".

    Esta información la pudimos corroborar en entrevistas a los atletas, tanto focalizados como informales. En relación a esto el capitán del equipo nos dice: "El equipo individualmente es uno de los mejores, porque existen jugadores con un nivel técnico - táctico elevado, pero cuando tienen que hacer las jugadas en colectivo se nota una cierta frialdad, falta de confianza, desunión. Si lográramos compaginar como equipo venceríamos un 50%, porque jugaríamos con mayor armonía, lo cual aumentaría la confianza en los demás, disminuye el recelo profesional, disminuye la competencia interna y aumenta la integridad del equipo".

    Los jugadores 21, 22, 1, 11, 35, 32, 25, 4, etc., nos abordan los mismos problemas corroborándose así toda la información antes mencionada y reconociéndose la necesidad e importancia del trabajo en grupo.

    Después de realizado todo este análisis, nos dimos a la tarea de conocer el sistema de relaciones interpersonales que se daban en el equipo, a través de una técnica sociométrica, validada y ampliamente conocida en el deporte.

    Osipov (1988), sugiere que al trabajar esta técnica se deben establecer los criterios sociométricos laborales y de pronóstico, pues son de infinito valor y utilidad en el estudio de las relaciones interpersonales en un grupo dado.

    Siguiendo nuestro estudio aplicamos un test sociométrico. En la tabla Nº 3 se refleja el criterio sociométrico (pre-test) laboral positivo y añadimos además las causas que llevaron a la formación de este criterio. El análisis nos muestra que los jugadores más elegidos por el equipo fueron el #20 con 15 elecciones, el #6 con 12 elecciones y el #14 con 11 elecciones , sobresaliendo las causas 1 y 3, es decir, de tener las cualidades de luchador, de jugar con toda la tensión de sus fuerzas y por ser jugadores excelentes . En el sistema de relaciones entre los jugadores observamos que se establecen 12 parejas de elecciones mutuas (38,71%) y solo 8 jugadores no son elegidos.

    La tabla Nº 4 establece el criterio sociométrico de pronóstico. Su análisis evidencia que los jugadores tienen una concientización moderada del sistema de relaciones del equipo, pues el pronóstico refleja coincidencia real de elecciones positivas solo en el 61,29 % de los casos en la prueba de pre-test.

    El criterio sociométrico laboral negativo se muestra en la tabla Nº 5. En ella se observa que los jugadores más elegidos como no deseados para jugar son el número #19 con 11 elecciones, #17 con 9 elecciones y el #24 con 8 elecciones (gráfico Nº 3), sobresaliendo las causas 1 y 4: se alteran demasiado durante el juego y no poseen cualidades de lucha suficiente.

    Este criterio sociométrico pone de manifiesto además que los jugadores (19 y 22), (19 y 21), (26 y 27), 18 y 32), (10 y 32) y (1 y 23) se rechazan mutuamente, representando un 12,9% y 12 atletas no se rechazan para un 38,71%.

    Estos resultados son de inestimable valor para enfocar el sistema de intervención a desarrollar con el equipo en busca del mejoramiento de las relaciones interpersonales potencializando la cohesión grupal que se dan entre sus miembros.

    Al respecto hemos encontrado en la revisión bibliográfica como autores, incluso de diferentes tendencias, Homans (1960), Moreno (1958), Welford (1967), Volkov (1974), Osipov (1988), Petrovski (1986), Veloso (2001), Canduela (2001), Cruz (2001) han valorado la necesidad de estos estudios sociométricos en el diagnóstico de la cohesión grupal y por tanto las relaciones interpersonales que se establecen en los grupos como punto de partida para la realización de intervención psicológica.

    Precisamente con estos resultados concebimos el plan de intervención psicológica dirigido al mejoramiento de las relaciones interpersonales de los jugadores buscando cohesión en el equipo. Se diseño en 10 sesiones de trabajo abordándose diferentes temáticas y problemáticas del equipo siempre utilizando técnicas y dinámicas de trabajo grupal.

    En el mes de Septiembre del 2001, el equipo comienza la competencia correspondiente a la Temporada 2001-2002. Después de seis meses de iniciada la intervención psicológica se aplicaron las pruebas de post test, a fin de comprobar si las tareas de intervención llevadas a cabo con el equipo habían influido positivamente en el desarrollo de la cohesión grupal y con ello el rendimiento deportivo. Los resultados alcanzados en dichas pruebas son los siguientes:

    En la tabla Nº 6, se observan los valores alcanzados por los jugadores en la aplicación del test sociométrico seleccionado. El criterio sociométrico laboral positivo de los miembros del equipo varió con relación al pre test en los siguientes aspectos:

  1. El jugador Nº 6 resultó ser el más elegido, al obtener la mayor cantidad de elecciones. Seguidos a este, el #22 con 7 elecciones, el #16 y el #35.

  2. Aparece la causa número 2 (nosotros nos comprendemos bien en el juego, ya que en general somos buenos amigos) y manteniéndose las elecciones 1 y 3: tener las cualidades de luchador, de jugar con toda la tensión de sus fuerzas y por ser jugadores excelentes.

  3. Disminuye la cantidad de jugadores que no son elegidos para el juego (5) para un 22,73%, es decir un 3,22% de mejoría.

    La tabla Nº 7 establece el criterio sociométrico de pronóstico. Su análisis evidencia que los jugadores poseen un mayor conocimiento integral del grupo. El grado de conocimiento aumentó a 77,27%, superior al pre-test 15,98%.

    En la tabla Nº 8 encontramos los resultados alcanzados en el criterio sociométrico laboral negativo del post - test. Los resultados son también más favorables:

  1. El jugador Nº 17, ni el 24, ni el 29, no pertenece ya a este grupo de miembros rechazados.

  2. En relación a la causa que define la elección aparece la 5 (A mi no me gusta su forma de juego), desapareciendo la número 4 (No posee las cualidades de lucha suficiente).

     El equipo clasifica sin ninguna dificultad con 26 puntos (tabla No 9), segundo mejor resultado de todos los equipos de todos los equipos en competencia. Esto evidencia que el plan repreparación psicológica desarrollado ha sido eficiente, por lo que le sistema de intervención propuesta es adecuado, facilitando el mejoramiento de las relaciones interpersonales entre los jugadores, factor necesario para la armonía y cohesión en un deporte colectivo si se aspira a buenos resultados y mejores rendimientos.


Conclusiones

  1. La estructura de las relaciones interpersonales que se establecen en el equipo reflejan con claridad los líderes positivos y negativos, así como las causas que provocan sus elecciones, predominando en el caso positivo el hecho de tener cualidades de lucha, de jugar con toda la tensión de sus fuerzas y por ser jugadores excelentes; y se rechazan a los jugadores por no poseer cualidades de lucha suficiente, así como alterarse demasiado durante el juego. La posición de cada jugador y la comunicación real no se corresponde con el criterio sociométrico de pronóstico, pues solo en el 61,29% de los casos hay coincidencia. Esto demuestra fisuras en las relaciones interpersonales que pueden dar al traste con el rendimiento deportivo, por ser jugadores claves dentro del equipo, por lo que resulta de suma importancia el trabajo de la cohesión grupal.

  2. Se estableció una estrategia de intervención psicológica dirigida al mejoramiento de las relaciones interpersonales lo que quedó demostrado al comparar los resultados de la técnica sociométrica antes y después del a intervención y en el rendimiento alcanzado por el equipo en la etapa competitiva.


Referencias bibliográficas

  • Andeieva, G. M (1984). Psicología Social. Moscú: Progreso.

  • Cruz Valdés, E. (2001). Intervención psicológica en las relaciones interpersonales de los jugadores del equipo espirituano de fútbol sub. 16 que posibilite elevar sus resultados deportivos; Veloso Pérez, E; Sainz de la Torre León, N; tutores. Tesis de Maestría; Universidad de Matanzas.

  • Fuentes Avila, M (1992). El grupo y su estudio en la Psicología Social. Ediciones ENPES, Cuidad de La Habana, Cuba.

  • Gonzáles Rey, F (1989). Psicología, principios y categorías. La Habana: Ciencias Sociales.

  • Hernández, B. H. (1987). Comportamiento de la preparación psicológica en el grupo de deportes de combate. Centro de información del deporte Matanzas.

  • Jorda, P. (2000). La importancia de la preparación psicológica. Revista digital EFDeportes, Argentina, septiembre 2 (1).

  • Kolomejcev, J. A. (1995). Las interrelaciones en un equipo deportivo. Centro de documentación e información del INDER. B-2525, La Habana.

  • Kolomejcev, J. A. (1973). Influencia de las relaciones interpersonales sobre la efectividad de la actividad deportiva. Tesis Doctoral. Moscú.

  • Kuzmín, E. S. (1975). Problemas de Psicología General e Industrial. Leningrado.

  • Leontiev, N. A. (1975). Actividad. Conciencia. Personalidad. Moscú.

  • Marrero Rodríguez, G. (1998). El psicólogo y su importancia en la alta competición en el libro Educación física escolar y deporte de alto rendimiento. España.

  • Martínez Chávez, H. F. (2001). Fútbol: Caracterización de los modelos de enseñanza. Una oportunidad para el aprendizaje significativo. Revista digital EFDeportes, Argentina, mayo; 36.

  • Mendelsohn., D. C. (2000). Psicología del deporte: su aplicación en el fútbol, ¿de quién depende? Revista digital EFDeportes, Argentina, mayo, 5 (27).

  • Mombaerts, J. (1998). El fútbol y sus exigencias. Revista digital EFDeportes, Argentina, abril; 4.

  • Morejón Duardo, Y; Pérez Gómez, P. Y (2000). Los signos en el aprendizaje infantil: un proceso de crecimiento continuo; Peña Grass, I; tutora. Trabajo de Diploma; UCLV, Psicología.

  • Osipov, G. (1988). Libro de trabajo del sociólogo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 370-371.

  • Pelegrín Medina, M. C. (2000). Concepciones sobre psicología de la actividad física y el deporte por parte de monitores y entrenadores de fútbol. Revista digital, Actualidad de la psicología del deporte. España, septiembre 2(1).

  • Petrovski, A. V. (1986). Teoría psicológica del colectivo. Editorial de ciencias sociales, La Habana.

  • Romero Cerezo, C. (2000). Hacia una concepción más integral del entrenamiento en el fútbol. Revista digital EFDeportes, Argentina, marzo; 19.

  • Rudik, P. A. (1990). Psicología. Editorial Planeta. Moscú.

  • Silvestein, A (1994). Comunicación humana. Exploraciones teóricas. México: Trillas. S.A.

  • Valdés Casal, H. (1998). La preparación psicológica del deportista. En Educación física escolar y deporte de alto rendimiento. España.

  • V. Betancourt, Ana L. (1990). La experiencia vivencial en la dinámica de grupos: técnicas y ejercicios grupales. Iberoamérica de Ediciones. San Juan. Puerto Rico.

  • Veloso Pérez, E.; Álvarez Castellano, A. (2001). Estrategia de intervención psicológica en un equipo en competencia. Revista digital, EFDeportes, Argentina.


Anexos

Tabla Nº 1: Valoración de la dirección técnica del nivel físico, técnico, táctico individual y colectiva del equipo de la Primera Categoría en la temporada 2000 - 2001.

Tabla Nº 2: Valoración de la dirección técnica del nivel físico, técnico, táctico individual y colectiva del equipo de la Primera Categoría para la temporada 2001 - 2002.

Tabla Nº 3: Criterio sociométrico laboral positivo de los jugadores el equipo provincial de fútbol Primera Categoría, Sancti Spíritus. Junio 2001.


Fuente: Técnica sociométrica.

Tabla Nº 4: Criterio sociométrico de pronóstico de los jugadores el equipo provincial de fútbol Primera Categoría, Sancti Spíritus. Junio 2001.


Fuente: Técnica sociométrica.

Tabla Nº 5: Criterio sociométrico laboral negativo de los jugadores el equipo provincial de fútbol Primera Categoría, Sancti Spíritus. Junio 2001.


Fuente: Técnica sociométrica.

Tabla Nº 6: Criterio sociométrico laboral positivo de los jugadores el equipo provincial de fútbol Primera Categoría, Sancti Spíritus. Junio 2001.


Fuente: Técnica sociométrica.

Tabla Nº 7: Criterio sociométrico pronóstico de los jugadores el equipo provincial de fútbol Primera Categoría, Sancti Spíritus. Junio 2001.


Fuente: Técnica sociométrica.

Tabla Nº 8: Criterio sociométrico laboral negativo de los jugadores el equipo provincial de fútbol Primera Categoría, Sancti Spíritus. Junio 2001.


Fuente: Técnica sociométrica.

Tabla Nº 9: Resultados del equipo provincial de fútbol Primera Categoría en la Temporada 2001 - 2002 (Septiembre)

ETAPA CLASIFICATORIA

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 60 | Buenos Aires, Mayo 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados