efdeportes.com
Principales ejes temáticos educativos en los
Congresos Nacionales de Educación Física (1991/2000)

   
Licenciada en Pedagogía. Componente del grupo de Investigación
"Investigación Curricular y Formación del profesorado"
donde ha participado en proyectos de evaluación y realización curricular.
Actualmente realiza el doctorado en Expresión Musical,
Plástica y Corporal de la Facultad de Ciencias
de la Educación en la Universidad de Granada.
 
 
Maite Pavesio Estero
paveste@hotmail.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    Tras efectuar un análisis de contenido sobre las Actas de los Congresos Nacionales de E.F. desde 1991 hasta 2000, ofrecemos los datos desde las categorías de estudio relacionadas con la Teoría Educativa y que han sido tratadas dentro de los ámbitos concernientes a: Formación del profesorado, Didáctica, Investigación, Epistemología, así como aquellos que han obtenido valores de frecuencias bajos. Pretendemos mostrar una visión de contenido sobre las mismas que nos hagan reflexionar sobre los términos y formas de representatividad.
    Palabras clave: Investigación. Educación Física. Análisis contenido. Teoría crítica. Pedagogía.
 
Abstract
    We're performed a contents analysis about Congress National's minute book of Physical Education from 1991 to 2000. The premises are being offered into the study categories around of curricular theory as faculty shape, didactic, research, and epistemology so there categories that have had less valors of frequencies to prove a vision of the contents about them, procured think in its themes and forms of representation.
    Key words: Research. Physical education. Contents analysis. Critical theory. Pedagogy.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 60 - Mayo de 2003

1 / 1

Introducción: justificación del objeto de estudio

    Indagar en el contenido de las Actas de los Congresos Nacionales es un primer paso para acercarnos a la Investigación sobre la Educación Física. Partimos de una motivación intrínseca de dar a conocer las líneas de lo que se ha estado investigando dentro de estos Congresos, para de esta manera, tener un conocimiento sobre lo que hay y, a raíz de ahí intentar promover una transformación sobre la investigación educativa de la E.F. considerada como materia que educa a lo físico. Cabe anunciar que el concepto -E.F.-, tiene para nosotros un marcado carácter cualitativo en el sentido de que no desligamos los avatares de la condición humana con esa profesión significada desde la disciplina que la nombra.

    Tal y como señala Pierre Bourdieu (1991) cuando se trata del mundo social, las palabras hacen a las cosas, en el mundo "intelectual" los conceptos hacen a la formación. Sociedad/palabra, Educación/formación, todo se entremezcla para configurar un Objeto de tratamiento y una implementación práctica del mismo. La importancia de saber cuáles son los temas de interés más frecuentados en los Congresos Nacionales está en el hecho de que el Objeto de Estudio (la E.F.) se conceptualiza para buscar un desarrollo práctico en sociedad de manera que sea formativa tanto para los receptores como para los emisores, en consecuencia se "educa intelectualmente" para concebir la E.F. dentro de unos parámetros de sociabilidad social.

    Dicho pedagógicamente: "haremos E.F. según lo que entendamos por E.F. sin olvidar que además de entenderse se comprende", así el término, -para nosotros- reviste una estética comunicativa que da entrada al sentido cualitativo de la investigación que aquí publicamos.

    El objeto de la comunicación es reflejar las Categorías con más incidencia de tratamiento así como las que menos, de manera que aunque sea una parte del total de Investigación realizada sobre las Actas de los Congresos Nacionales no deja de ser una muestra significativa de los cauces de investigación ofertados en los mismos.


Metodología

    En la metodología cualitativa, el análisis de datos es un proceso complejo debido a la propia naturaleza de los mismos, que los configura como realidades permeables y simbólicas a las que hay que dotarles de sentido porque por sí solas no lo tienen.

    Como lo recogen Eduardo García; Javier Gil, y Gregorio Rodríguez (1994:185) el método de análisis en la metodología cualitativa no está bien definido por lo que los procedimientos utilizados son de gran variedad, tanto que llegan a ser propios de un investigador/a o grupo de investigadores. Es por esto por lo que se caracteriza al investigador/a cualitativo como una especie de detective (en palabras de Woods, Peter. 1986) que junto a otras cualidades como creatividad, imaginación, es capaz de extraer temas de interés mediante lo observado y llegar de esta forma a producciones teóricas.

    Hemos utilizado para elaborar nuestras categorías la clasificación que hace el Thesaurus Sport; el Thesaurus señala cinco grandes áreas temáticas1 que se subdividen en distintos encabezamientos de materia que a su vez se subdividen en una serie de Aspectos conceptuales. Son esas posteriores subdivisiones, las que en función de la revisión del contenido textual hemos ido seleccionando, es decir, no hemos tomado todas las que el Thesaurus recoge porque muchas de ellas se quedaban vacías por no encontrarse referencias de contenido en las Actas, así establecimos un primer mapa de Categorías, Subcategorías, Descriptores, Códigos y Aspectos, que consideramos relacionados con el contenido de las Actas, y que estaban sujetas a modificaciones ya que en la evolución del proceso investigativo los datos tendían a agruparse en categorías superiores de manera que se agrupaban para establecer una síntesis de resultados.

    Los datos, que a continuación mostramos, son los referidos a las Categorías que nos muestra una relación estrecha con todo lo que signifique Teoría Curricular dentro de la E.F., y que tras el estudio global de apariciones en todos los años de Congresos han resultado ser las más tratadas, en ese sentido identificamos:

  • Formación del Profesorado.

  • Didáctica.

  • Investigación.

  • Epistemología.

    Sin olvidar que cada Categoría presenta una serie de Descriptores que completan su tratamiento como categoría.


Resultados y análisis sobre los gráficos

    Empezando por la primera Categoría de estudio tenemos que la Categoría Formación del Profesorado presenta la siguiente distribución de sus descriptores y aspectos:

FORM. PROFESORADO DESCRIPTORES

    Los descriptores más frecuentados han sido Profesorado dentro de Universidad y la Exp. Docente dentro de Planes de Estudio a continuación le sigue la Teoría. Esta lectura parece lógica, ya que dentro de un marco académico de producción y formación del conocimiento uno de los puntos fuertes a investigar es la formación del profesorado docente y del futuro especialista junto con la Exp. Docente como acción de desarrollo e implementación práctica. La Teoría vendría a ser el resultado de la conceptualización investigadora en su doble vertiente teórico-práctico/práctico-teórico según el paradigma investigativo que se esté utilizando.

    La representación gráfica nos hace reflexionar sobre las preguntas que Barbero González (1996) nos hace: "¿puede realmente afirmarse que existe una cultura profesional de la Educación Física?, ¿puede dibujarse un campo más o menos delimitado en el que se reproducen y recrean saberes, prácticas, valores, identidades y formas de vida?", porque ¿desde qué planteamientos del Profesorado y Exp. Docente se fundamenta el marco teórico de la docencia de la especialidad y de la Formación del futuro especialista?

    Indagar en la respuesta nos ayudaría a entender los campos de estudio predominantes en la investigación de la Educación Física Escolar, y encuadrarlas en las distintas categorías sobre la naturaleza del conocimiento pedagógico en nuestra disciplina tal como nos recoge Enrique García Rivera (1999) siguiendo a Schulman: conocimiento de la materia; conocimiento pedagógico general; conocimiento del contenido pedagógico; conocimiento del alumnado y sus características; conocimiento de los contextos educativos; conocimiento del currículum; conocimiento de los fines propósitos y valores educativos.

    De esta manera podríamos ser capaces de entrever la cultura profesional que se está generando y la que reside en la Educación Física en el ámbito de un currículum nacional, y constatar si se está produciendo un cambio direccional. David Griffey (1991) -continuando con el establecimiento de Schulman- indica que debemos movernos dentro del llamado "conocimiento del contenido pedagógico"2 porque estamos obligados a estudiar conocimiento que no sea estrictamente pedagógico (instruccional) ni al contenido (asuntos de la materia). Considera que la clase de conocimiento que ayuda a los profesores a desarrollar significados analógicos, ejemplificaciones, actividades, metáforas y demostraciones que motivan a los estudiantes hacia la acción no ha sido tema de estudio en la investigación sobre la enseñanza de la Educación Física.

    De esta forma, entrevemos que los resultados del gráfico nos pone en la necesidad de clarificar éstas cuestiones y vacíos admitidos, dentro de la investigación de la Educación Física, con respecto a la pedagogía sobre la enseñanza utilizada en la formación del profesorado en relación a la cultura profesional y a la transmisión de saberes -traducidos en capacidad de acción- hacia el alumnado.

    El gráfico de la Categoría Investigación nos muestra las siguientes frecuencias para sus descriptores y aspectos más representativos:

INVESTIGACIÓN FREC. DESCRIPTORES

    No es de extrañar esa grandísima diferencia superlativa de la Investigación Técnica con respecto a las demás, dada la vinculación que ha tenido y tiene (a la vista del gráfico) la Educación Física hacia concepciones instrumentalistas de concebir la investigación tal y como lo hacen las ciencias biologistas, médicas, fisiológicas y antropométricas, entre otras ciencias experimentales.

    José Devís Devís (1995) avisa de ello cuando apunta que la influencia de este tipo de investigación es tal que ha impregnado otras investigaciones derivadas de teorías cognitivas del aprendizaje y del procesamiento de la información, de tal manera que muchas de las investigaciones mediacionales dirigidas a los procesos internos del alumnado y del profesorado (creencias, pensamientos, intenciones, etc.), utilizan la metodología cualitativa para identificar conductas o relaciones eficaces.

    Devís continua explicándonos que la influencia técnica ha llevado a autores dentro de la Educación Física a hablar de la existencia de una ideología positivista en la investigación que configura un conjunto de creencias que sólo dan por válido la investigación dirigida a la eficacia, y que se apoyan en la racionalidad técnica confiando en los avances tecnológicos para solucionar los problemas prácticos de la enseñanza, idea que es mantenida por investigadores como Richard Tinning (1992), Jim McKay; Jennifer Gore; Kirk (1990), y Lawson (1990).

    La lectura alarmante del gráfico es la bajada de la Investigación Crítica y el tímido avance de la Interpretativa. Enrique Rivera García (1999) nos señala que hay autores que al tratar de definir el escenario actual en el que se mueve la investigación educativa en general, coinciden en expresar que el predominio que ejercía el positivismo está cediendo, dejando espacio a posturas interpretativas o críticas de manera que se tiende a una especie de convivencia entre posturas investigadoras. El gráfico nos indica que esa tendencia de convivencia es real pero lenta, un 56 y un 22% respectivamente con respecto al total es significativo de lentitud.

    Un análisis más profundo nos serviría para conocer dentro de cada tendencia investigadora cuáles serían los temas de estudio, y si la investigación técnica es la predominante podemos preguntarnos: ¿nos quedamos en compromisos y descripciones y no bajamos a un desarrollo práctico de acción transformadora?, ¿son los temas de deporte y de didáctica tecnológica los más importantes en los Congresos Nacionales de Educación Física?, ¿sería la formación del profesorado temas de gestión y planificación curricular?, ¿dónde queda el sentido utópico de la educación?, ¿cómo se conceptualiza esa Teoría en los Planes de Estudio dentro de la Formación del maestro especialista ante tanta borrachera de Investigación Técnica?

    Con todo estas preguntas no sólo nos estamos cuestionando el valor de lo que conocemos como Interés Técnico dentro de nuestra área de conocimiento (que posiblemente tenga su valía en determinadas situaciones) sino que intentamos ir más allá en la comprensión para establecer que es preocupante que haya un tipo de investigación liderativa, porque aunque la democracia no sea el mejor sistema político sí es el que mejor resultados prácticos de entendimiento ha ofertado, y precisamente porque permite la libertad de expresión y actuación, permite la diversidad y la pluralidad, permite la experimentación y vivenciación, permite lo más importante para nuestro campo: la libertad de cátedra para investigar y estudiar.

    Si en la concepción de la Educación Física como ciencia han intervenido múltiples disciplinas ella misma como ciencia debe demandar un campo investigativo propio, con convivencia pero consecuente con sus principios epistemológicos para lo que habría que escarbar en el llamado conocimiento pedagógico. Onofre Contreras (1998) nos lo define como una especie de amalgama de contenidos y pedagogía cuya esencia radica en cómo los profesores comprenden su propia materia, y la transforman en algo enseñable pasando del conocimiento de la materia al conocimiento de tipo pedagógico. En la misma línea nos lo sitúa Peter Woods (1986) argumentando que es el conocimiento que tienen los maestros, no los investigadores en educación y corresponde a los primeros internalizar métodos de investigación y a los segundos conocimiento pedagógico, porque sencillamente este conocimiento informa y constituye la acción práctica de enseñar.

    Exactamente, de la materia a la disciplina atendiendo a un paradigma democrático, posible en tanto que se alcance altas cotas de madurez y autonomía científica dentro del ámbito educativo, revisando las propias tradiciones para configurar y asegurar un futuro investigativo más descentralizado.

    La tercera Categoría es la Epistemología, doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico que es en sí misma una crítica de la ciencia, en ese sentido es equiparable a Pedagogía ya que ésta trata epistemológicamente los significados. Dentro de esta Categoría los descriptores, aspectos, que la representan prescriben las siguientes líneas de frecuencias:

EPISTEMOLOGÍA FREC. DESCRIPTORES

    Teoría es el punto más alto y Filosofía el más bajo, entre medias se encuentra Epistemología e Historia, se deduce que hay poca discusión sobre el tratamiento filosófico del cuerpo y que a los investigadores les interesa más aspectos relacionados con el curriculum, los fundamentos de la disciplina y el pasado que cuestiones filosóficas. Consideramos importante encontrar el sentido educativo de la Educación Física como disciplina, hay que apoyar toda creación investigadora que ayude a aclarar y a determinar lo que la Educación Física aporta al alumnado en concreto y a la educación en general, en ese sentido ha de fundamentarse para lograr mayor potencial y contribuir a un proceso educativo emancipatorio que la desligue de roles marginales.

    La Teoría, la Epistemología y la Historia ayudan a consolidar un mejor status pero no podemos olvidar que la filosofía también es cuestión de la Educación Física sencillamente porque el cuerpo se educa y la Educación Física es la ciencia que estudia el movimiento humano, entendiendo el movimiento no como algo mecánico sino como expresión de percepciones y sentimientos de tal manera que el movimiento consciente y voluntario sea significativo de la conducta humana.

    Dada su vocación educativa la teoría del movimiento es algo más que la de los movimientos corporales podríamos concebirla como filosofía corporal. Alison Dewar (1993) reconoció saber poco como educadora física y educadora de futuros educadores físicos, sobre su propio cuerpo y sobre cómo ayuda a otros a definir y construir experiencias corporales; Carmina Pascual (1999) reflexionando sobre la desmoralización del profesorado afirma que ésta viene motivada porque el profesorado no ha encontrado sentido en el trabajo que desempeñan, necesitan realizar la actividad docente de forma correcta para sentirse bien contribuyendo así a la consecución de las metas que dan sentido a la profesión de educar y del mismo modo al que la ejercen.

    Carmina nos está hablando de la ética dentro de la Educación Física y Alison se para a reflexionar (como educadora física) sobre el conocimiento tan incorpóreo que tiene de los cuerpos, ambas anécdotas son un ejemplo ilustrativo de la necesidad de estudiar y fomentar la investigación sobre filosofía del movimiento porque no está superada la relación cuerpo-mente y resulta paradójico porque si consideramos al cuerpo como nuestra más inmediata representación en el mundo (y nuestro objetivo educativo) debería de haber corrientes filosóficas de concebir al cuerpo dentro de un contexto histórico determinado, es más, existe una valoración del cuerpo en un sentido naturalistas, místico, vitalista, nihilista, existencialista o fenomenológico (por nombrar algunas corrientes filosóficas) e incluso desde planteamientos modernistas y postmodernistas que serían temas de interés en los debates sobre la E.F. y en la Formación del Profesorado especialista.

    De esa forma, si por un lado se apuesta por el sentido ético en el quehacer docente de nuestros especialistas, y por el otro se interroga sobre los cuerpos que se está educando, entendemos que la investigación en Educación Física tiene mucho que hacer con la teoría, epistemología, historia y filosofía. Basta con comprender que dedicarse sólo a cuestiones curriculares, didácticas, epistemológicas e históricas solo conseguirían anular toda filosofía sobre el cuerpo y constreñirlo hacia un instrumentalismo acrítico donde la imagen vale más que mil palabras y que dos mil maneras de pensarse, percibirse, vivirse, experimentarse...educarse.

    José Ignacio Barbero (1993) menciona la necesidad de intentar la deconstrucción de la realidad para que profesores/as cuestionen y revisen los saberes e ideologías imperantes en la Educación Física. Dando sentido a esa tarea, concebimos que importa la búsqueda de un cambio de mentalidad para poder constituirse como sujetos profesores/as otorgando un sentido ético a la labor docente comprometida con la realidad. De esta manera la investigación en Educación Física que pretenda realzar su valor educativo ha de incluir también el estudio de los parámetros filosóficos en consonancia con los tiempos que corren pensarse.

    El último gráfico es el de la Categoría Didáctica, los descriptores y aspectos que la definen tienen los siguientes valores:

DIDÁCTICA FREC. DESCRIPTORES.

    Enseñanza y Aprendizaje es fácilmente equiparativo a Didáctica por eso no es de extrañar que sea el valor frecuentado más alto seguido de metodología. La Enseñanza-Aprendizaje entendida como "formas de aplicación", o "teoría sobre la enseñanza", es la nota predominante por concebirse dentro de un marco de acción en la práctica. La educación dentro de la Didáctica es Enseñanza, arte de saber explicar y acometer aprendizajes, arte de saber comunicar. La Metodología como ámbito más procedimental, implicado en sesiones o unidades didácticas y de organización de tareas es la frecuencia segunda, el aspecto de Recursos se queda muy por debajo de éstos dos, quizás por ser un aspecto muy específico del contexto del Centro Escolar con lo cual se conciben como arbitrarios, dependientes del dónde se éste, de las posibilidades que ofrezcan el entorno, de los medios económicos, de las instalaciones, y demás cuestiones incidentes que hacen de ellos una realidad cambiante. Es un poco lo de que la circunstancia hace al individuo, pero entonces, en ese sentido, ¿no deberían ser los recursos el aspecto más trabajado? porque unas oportunidades de educación empezarían por calzar con la mismas zapatillas.

    La teoría de la Igualdad es pura retórica si no tiene en cuenta las diferencias sociales y de clase que existen en los entornos escolares, la Igualdad no existe como reivindicación porque existe la diferencia, eso es inevitable pero la Igualdad es exigible desde el momento en que en sociedades democráticas se reconocen los derechos de sujetos y colectivos, entonces la igualdad es reivindicativa para el acortamiento de las diferencias y establecimientos de libertades. Una mentalidad educada es una intelectualidad que sabe posicionarse frente a la discriminación para luchar contra ella, en esa línea sería urgente tratar la provisión de iniciativas creativas e imaginarias sobre cómo conseguir recursos y aquí sí que la labor debería de ser formativa para el conjunto del profesorado especialista, ¿tiene ese cariz investigativo las pocas comunicaciones dedicadas a este apartado?, ¿los recursos en E.F. se limitan al material de clase?, ¿a la calidad, a la cantidad, a la tipología, a la gestión, a la provisión?

    Relacionándolo con los otros aspectos ¿la enseñanza-aprendizaje es implicativa con la metodología o sólo teorización sobre el cómo plantear una clase con recursos? y viceversa ¿la metodología obedece a unos planteamientos de enseñanza-aprendizaje o se queda en simple quehacer práctico de estolidez total? Carmina Pascual3 distingue dos sentidos de Didáctica, un sentido restringido referido a los ejercicios, procedimientos y medios que posibilitan la consecución de un fin y otro sentido más amplio donde estos aspectos se tratan de manera más profunda con la acción educativa traspasándola y donde se requiere que el profesorado se posicione en su ámbito cultural y científico porque se concibe a la Educación Física como un elemento cultural.

    En definitiva nos cuestionamos si existen, tras esos planteamientos didácticos expuestos en las comunicaciones, unos principios educativos no reductibles a meras catalogaciones de moda tan ambiguas como frívolas (solidaridad, cooperación, autonomía, participación, expresión, tolerancia...) sino a unos compromisos con verdadera creencia educativa en función del contexto social en el que se esté, o si existe una Pedagogía del Sentido Común en la intelectualidad docente y académica de cada investigador/a. Donde los recursos condicionarían al quehacer práctico pero no lograrían dogmatizarlo, porque sino nos percataríamos de la idea fourieriana (adaptada a nuestro caso) de que la Educación Física se situaría al margen de la educación como el curandero respecto a la Salud Pública.


Categorías marginales

    Nos parece interesante pararnos a contemplar la lejanía. Las frecuencias de aquellas Categorías que a pesar de no haber tenido valores relevantes, sí merecen una atención a modo de información que nos posibilite hacernos sabedores de una situación, ya que las "infrafrecuencias" de estas Categorías nos va ha ayudar a entender mejor el universo de la Investigación en la E.F. escolar.

    Las realidades o situaciones se conocen mejor cuando se tienen en cuenta a aquellos Aspectos que contradicen la evolución "normal" de los procesos, aquí reside el valor de las minorías en la que su avitaminada manifestación, nos indican las carencias que hay en nuestra consentida y admitida realidad, nos ofrecen alternativas, voces, caminos, soluciones que de ser tenidas en cuenta transformarían lo cotidiano en lo políticamente establecido, justamente por la lógica intrínseca del Aprendizaje: "insertar conocimiento nuevo a partir de nuestros esquemas mentales de acción", es el salto cualitativo, en ese sentido merece la pena acercarse a lo "normal" explicando lo "anormal" porque es un paso de la Inteligencia tener resortes con que adaptarse al medio.

CATEGORÍAS MARGINALES

    Como dentro de cada grupo marginal las diferencias (ley de vida) persisten, vamos a agrupar a éstas categorías en función de afinidades para facilitar el análisis, así tendríamos:

    A la vista de las Frecuencias podemos argumentar que el Grupo Físico y el Grupo Enseñanza dentro de la marginalidad en la que se encuentran y con respecto a los otros dos, son los Grupos Categóricos más privilegiados en el estudio e investigación. Dentro de cada Grupo, los Aspectos tienen su propia frecuencia de apariciones, es lógico que Contenidos tenga mucha consideración de tratamiento debido a su estrecha relación con la Categoría Didáctica, ésta usa los contenidos como proyección práctica. En cambio la Evaluación sigue siendo un problema y no recoge valores altos reflejo de que cuesta entender y definir la evaluación dentro de unos límites educativos y no tan meritocrático ya que en la Educación Primaria el sentir de evaluar por las "clasificaciones" es un tema controvertido que en nuestra área se vuelve aún más debido a la creencia popularizada de la adquisición "natural o congénita " de las capacidades físicas. La Formación Permanente no crea tanta polémica y se sitúa con un valor intermedio de frecuencias.

    Dentro del grupo Físico, el Deporte marca la pauta situándose muy por encima del Juego desmarcándose de éste y ligándose más al Deporte Escolar, a la Salud e inclusive con la Recreación por asegurar todas ellas la presencia de actividades físico deportivas no solo en ámbitos escolares sino sociales.

ASPECTOS CATEGORÍAS MARGINALES

    Los otros dos Grupos, el Humanista y el Colectivo, tienen mucha menos representación y de ellos dos el Humanista sale con más interés de tratamiento, la Sociología y la Psicología empiezan a ser la opción escogida para tratar la E.F. dentro de unos parámetros no tradicionales en su concepción curricular. La Coeducación, Diversidad, y estudios sobre las Mujeres y E.F./Deporte, le sigue quedando al área grande para plantearse introducirlas en sus currículas.


Conclusiones

    Parece cierto aquello de que si los peces estudiasen su entorno, la última cosa que descubrirían sería el agua, quizás por ello a la E.F. le cueste tanto salirse de su enraizada cultura de especialización para atender hacia espacios, y formas diferenciadas de análisis e investigación que por ende posibilitan y relacionan su movimiento en el colorido estanque educativo.

    Pero los datos nos han mostrado que el tema de más interés para la investigación en E.F. es la Formación del profesorado especialista que se realiza en las Escuelas y Facultades Universitarias, en concreto el aspecto Teórico sobre los Planes de estudio de esa formación inicial.

    Otro tema de gran interés es la Investigación Técnica, superada en márgenes estrechos por la Didáctica donde la atención está en la Enseñanza-Aprendizaje, que presumiblemente vendría a ser teoría de acción, junto con Metodología, referida a las tareas de aprendizaje. Contenidos es otra categoría que despierta gran suscitación como elemento importante en toda programación de área y que viene a apoyar a los aspectos didácticos mencionados, por el contrario, dentro del tema de la Epistemología, tenemos poca Filosofía y más Teoría Curricular que seguramente vendrá a encuadrar el interés por la teoría de los Planes de estudio.

    ¿Qué lectura tiene toda ésta evidencia de datos?, sistémicamente resulta que si se da "A" seguido de "B", y luego "C" más "D", "E", etc, obtenemos un producto final en Producción de Conocimiento Técnico (investigación), vertido en una Formación Práctica de Teorización sobre el especialista porque a falta de Filosofía y Epistemología, la Teoría Curricular ha de ser entendida en el sentido técnico y teórico de la formación ligada a estrategias Input y Output, o sea, de Enseñanzas-Aprendizajes más preocupadas en ofrecer procedimientos metodológicos sistematizados y encuadrados en sesiones, que en una búsqueda de sentido común o valoración del Acto Educativo Físico.

    En cuanto a las Categorías menos tratadas se constata que en resumidas cuentas existe una hegemonía de tratamiento donde el Deporte (dentro del Grupo Físico) marca la pauta seguido de los Contenidos. Hay un leve intento de salir hacia otros marcos investigativos no tan tradicionales, prueba de ello son las andaduras por la Sociología y Psicología, que gracias a la moda y cultura del ocio, se ven favorecidas para contar con un espacio dentro del área. No hay que olvidar que la intromisión obedece a unas maneras "formales" y "lícitas", es decir, la sociedad capitalista lo demanda, la E.F. responde.

    En cambio, temas más controvertidos y de menos trascendencia socioeconómica como la Coeducación y el tratamiento a la Diversidad son inapreciables por no decir inexistentes en los planteamientos investigativos, ¿será que no se les ve valor educativo o es que realmente no tienen valor físico de producción? Dar el salto hacia estos campos sería realmente salirse de lo tradicional, y procurar una transformación práctica de la disciplina pues aprender las diferencias sociales también debería de ser, si no una asignatura, parte integrada y responsable de cualquier disciplina que se precie como educativa.


Notas

  1. Aunque el Thesaurus señale, en pág. 70, seis temas, en el cómputo son cinco porque los Temas Deportivos Generales se tratan junto con Ciencias del Deporte conformando un tema-categoría.

  2. Este tipo de conocimiento está referido al: conocimiento sobre los propósitos de enseñar a cursos de diferente nivel, conocimiento de los conceptos, acertados o erróneos que tiene el alumnado sobre la materia, conocimiento de los materiales curriculares y conocimiento de las estrategias para enseñar temas concretos.

  3. Recogida en Onofre Contreras op. Citada. p.40. [La obra que se refiere es: Pascual, Carmina (1997): Proyecto docente para el concurso ordinario para la obtención de Cátedra de Escuela Universitaria en el área de conocimiento de Didáctica de la expresión Corporal. Inédito. Universidad de Valencia.]


Bibliografía

  • BARBERO GONZÁLEZ, JOSÉ IGNACIO (1993). "Hacia la necesaria deconstrucción del sujeto". En II Encuentro Unisport sobre sociología deportiva. Málaga, Apuntes Unisport, nº 275.

  • * (1996): "Cultura profesional y Curriculum Oculto en Educación Física. Reflexiones sobre las Imposibilidades del Cambio". En Revista de Educación Española nº 311 (monográfico). p. 13-49.

  • BOURDIEU, PIERRE (1991). El sentido Práctico. Madrid, Taurus.

  • CONTRERAS JORDÁN, ONOFRE RICARDO (1998). Didáctica De la E.F. Un enfoque Constructivista. Barcelona, Inde.

  • DEVÍS DEVÍS, JOSÉ (1995). "La Investigación en la enseñanza de la E.F." En Revista de Educación Física nº 58.

  • DEWAR, ALISON (1993). "El cuerpo marcado por el género en la educación física: una perspectiva feminista crítica". En II Encuentro Unisport sobre sociología deportiva. Málaga, Apuntes Unisport nº 275. p. 31-72.

  • GARCÍA, JIMÉNEZ, E., GIL FLORES, J., RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. (1994): "Análisis de Datos Cualitativos en la Investigación sobre la Diferenciación educativa". En Rev. Investigación Educativa. nº 23. p. 17-213.

  • GRIFFEY, DAVID C. (1991). "The value and future agenda of research on teaching physical education". En Research Quarterly for Exercise and Sport. vol. 62, n 4, p.382.

  • MCKAY, JIM.; GORE, JENNIFER; KIRK, DAVID (1990). "Beyond the limits of technocratic Physical Education". En Quest, Vol.42 (1).

  • PASCUAL BAÑOS, CARMEN (1999). "La desmoralización del profesorado y la ética profesional en E.F.". En XVII Congreso Nacional de Educación Física. Vol. III. Universidad de Huelva.

  • RIVERA GARCÍA, ENRIQUE (1999). Tesis doctoral: La Evaluación de la elaboración y desarrollo del Proyecto Curricular.

  • THESAURUS SPORT. Códigos temáticos. Edición española. 1992. Málaga, Unisport.

  • TINNING, RICHARD (1992). Educación física: la escuela y sus profesores. Valencia, Servei de publicacions de la Universidad de Valencia.

  • WOODS, PETER (1986). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, Paidós-Mec.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 60 | Buenos Aires, Mayo 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados