efdeportes.com
Determinación de la intensidad de esfuerzo físico
para personas obesas a partir de la frecuencia cardiaca

   
Licenciado en Educación Física
Universidad de los Lagos, Osorno
(Chile)
 
 
Rodrigo Ramírez Campillo
ramirezcampillo@yahoo.com
 

 

 

 

 
Resumen
    La relación entre FC y VO2máx. ha sido ampliamente utilizada para determinar la intensidad de esfuerzo en diversos ámbitos de la actividad, ejercicio o entrenamiento físico. Sin embargo existen muchas consideraciones al respecto que se deben tener presentes cuando se someta a esfuerzos físicos a sujetos obesos. Este artículo pretende hacer referencia a estas consideraciones y proporcionar al lector herramientas económicas, eficaces y simples para determinar la intensidad de esfuerzo en sujetos obesos.
    Este documento fue elaborado principalmente para estudiantes y profesores de Educación Física, así como también para todo aquel que se interese en el estudio de las Ciencias de la Actividad Física.
    Palabras clave: Intensidad. Frecuencia cardiaca. Obesidad. Esfuerzo físico. Variabilidad.

Terminología a utilizar en el artículo
FC : Frecuencia Cardiaca
FCmáx. : Frecuencia Cardiaca Máxima
VO2 : Volumen de Oxígeno o Consumo de Oxígeno
VO2máx. : Volumen Máximo de Oxígeno o Consumo Máximo de Oxígeno
FCR : Frecuencia Cardiaca de Reserva
VO2R : Volumen Máximo de Oxígeno o Consumo Máximo de Oxígeno de Reserva

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 59 - Abril de 2003

1 / 1

Introducción

    Durante la programación del entrenamiento de las personas, ya sea con motivos de rendimiento, salud, educacionales, recreativos, etc. debemos siempre preocuparnos de 3 variables (factores que pueden modificar las respuestas y adaptaciones al entrenamiento) básicas, estas son las FIT, esto quiere decir Frecuencia, Intensidad y Duración.

    La primera variable junto con la tercera son relativamente simples en su medición y dosificación, sin embargo la variable intensidad se puede mal interpretar, puede generar confusiones y finalmente mal utilizaciones, pudiendo provocar esto, efectos indeseables sobre el acometido al que se quiere llegar con la planificación de un entrenamiento.

    Muchos han sido los intentos realizados para proporcionar un índice de intensidad objetivo y claro, pero este varía según el tipo de actividad a realizar (en los entrenamientos de sobrecarga generalmente se utiliza el % de 1RM y en trabajos de "endurance" se utiliza tiempo o FC), condición física de la persona (no es lo mismo correr al 70% de la FCmáx. para un obeso sedentario que para un maratonista "profesional"), factores ambientales, psicológicos, etc.

    No es el intento de este artículo entrar a discutir cual podría ser el índice de intensidad más adecuado para cada una de estas circunstancias, tan solo se pretende proporcionar al lector algunas fórmulas simples que pueden ayudarle a controlar la intensidad de una manera eficaz, eficiente, sin necesidad de equipos costosos y sin la necesidad de interrumpir la sesión de entrenamiento para realizar muestras o análisis. A la vez, se intenta señalar algunas consideraciones de importancia cuando se planifique realizar esfuerzos físicos con personas obesas o con sobrepeso.

    En resumen y ya sin más preámbulo, en las siguientes páginas se proporcionaran algunas consideraciones especiales a la hora de controlar la intensidad del entrenamiento a partir de la FC de las personas obesas.

Relación entre consumo de oxigeno y frecuencia cardiaca

    La capacidad cardiorrespiratoria es reconocida como un importante componente de la salud y el fitness, además de ser un parámetro contra el cual se puede referenciar la prescripción del ejercicio. Las respuestas cardiovasculares al ejercicio son directamente proporcionales a la intensidad de este, donde la FC se incrementa a medida que el músculo requiere más oxígeno. Dada esta linealidad entre el incremento del consumo de oxígeno e incremento de la FC, se han diseñado fórmulas que permiten, en forma práctica, utilizar la FC como método de cuantificación de la intensidad del esfuerzo.

    Así por ejemplo, V.J. Leibetseder y col. han desarrollado una fórmula que permite estimar, mediante la medición de la FC durante el esfuerzo, el % del VO2máx. utilizado durante este (cabe señalar que la FCmáx. puede obtenerse sin necesidad de la realización de un esfuerzo de tipo máximo, mediante la fórmula 220-edad, aunque el resultado se prestará para grandes variaciones interindividuales. Una forma de corregir esta variabilidad es utilizar la siguiente fórmula: FCmáx.= 212 - (0,69 x edad)

FC requerida para un determinado % del VO2máx.= (FCR (X/100)) + FC reposo).

    Donde:

FCR se obtiene restando FCmáx. - FC reposo.
X es el % del VO2máx. que deseamos alcanzar durante el esfuerzo.
FC reposo es alcanzada luego de 10' permaneciendo en reposo-supino sobre el suelo.

    El Colegio Americano de Medicina Deportiva había señalado (recomendado) en 1991 que los adultos aparentemente sanos debían ejercitar a intensidades entre 40-85% del VO2máx. Donde aclaraban que el 40, 50, 70, 80 y 85% del VO2máx. correspondía al 55, 62, 70, 85 y 90% de la FCmáx. respectivamente. Sin embargo diferentes estudios señalaron más adelante que estas relaciones no eran las más precisas (debido a deficiencias en las ecuaciones de regresión, entre otros factores), sobre todo en poblaciones con discapacidades. Siguiendo en esta misma línea, aparecieron estudios que indicaban a la FCR mucho más relacionada con un determinado % del VO2máx. Finalmente, se realizaron trabajos que señalaban una relación casi "perfecta" entre el % de la FCR y el % del VO2R.

    Es así como en 1998 el Colegio Americano de Medicina Deportiva daba las siguientes indicaciones para las intensidades de entrenamiento: 50/65% - 90% de la FCmáx. o entre el 40/50% - 85% del VO2R o FCR. Indicando esto lo que habían señalado los estudios anteriores: existe una mayor relación entre el VO2R y la FCR en comparación a la FCmáx.-VO2máx., FCmáx.-VO2R o FCR-VO2máx.

Umbral láctico

    Una consideración a tratar en este artículo es la determinación de la intensidad del esfuerzo para personas obesas a partir de FC, pero otra cuestión aparte es el umbral de lactato (UL).

    Usualmente se define al UL como el punto en el cual la velocidad de remoción de ácido láctico no compensa la velocidad de producción de este, lo que conlleva a su acumulación en el plasma sanguíneo. Esto se produce a un determinado % del VO2máx., teniendo esto una gran variabilidad de sujeto a sujeto. A este respecto Meyer y Col. demostraron en un grupo de ciclistas que el % del VO2máx. o FCmáx. al cual este metabolito se acumulaba fluctuaba bastante entre uno y otro. Esto quiere decir que, si bien 2 ciclistas pueden estar trabajando a un mismo VO2máx. relativo, uno puede estar acumulando gran cantidad de lactato (trabajo sobre el umbral de lactato), mientras que el segundo puede estar acumulando muy poco lactato (trabajo bajo el umbral de lactato), provocando esto que el primer ciclista se fatigue antes que el segundo y que este último trabaje a una intensidad que no le signifique un estímulo adecuado para provocar adaptaciones (de aquí la importancia del Principio de Entrenamiento de Individualidad).

    Si bien en el tema del umbral láctico puede existir una amplia literatura, no es el caso con respecto al estudio de los umbrales lácticos en personas obesas. A este respecto, Nuala M. y Andrew P. realizaron un estudio en el cual se midieron diversas variables a personas obesas, entre las cuales se incluía el umbral láctico, a la vez que se realizaba una relación entre FCR y VO2R. Estos autores encontraron que los sujetos obesos no se diferencian de la población no obesa en la variable umbral láctico, es decir, los sujetos obesos presentan una alta variabilidad de umbral láctico (por ejemplo, mientras unos comienzan acumulando ácido láctico al 50% del VO2máx., otros lo hacen al 65%).

    Siguiendo con el caso de las personas obesas y el umbral láctico, debemos señalar algunas consideraciones prácticas:

  • Debido a que las personas obesas presentan un elevado % de masa grasa y a su vez esta presenta una irrigación sanguínea relativamente importante (5-10% del flujo sanguíneo o volumen minuto en reposo y 1% durante esfuerzos físicos arduos), se deduce la limitación de estos sujetos al realizar un determinado esfuerzo físico. Aunque también se ha señalado a este factor como despreciable por otros autores (K. H. Cooper - 1977).

  • El tipo de esfuerzo físico al cual se deben someter los sujetos obesos debe permitir un gasto energético importante. Por lo que es fundamental una intensidad bajo el UL para permitir una duración prolongada del esfuerzo y además un gasto energético significativo.

  • La planificación del entrenamiento para personas obesas debe ser individualizado, de lo contrario nos arriesgaremos a someter a esta población a riesgos innecesarios.

  • El grado de variabilidad al definir la intensidad del ejercicio, en relación al UL, es mayor cuando se define en relación a valores máximos (FCmáx. - VO2máx.) que cuando se utilizan valores de reserva (FCR - VO2R).

  • Siguiendo con el punto anterior, el utilizar valores máximos en la determinación de la intensidad de esfuerzo, provoca una variabilidad mucho mayor a valores de intensidad bajos, los cuales son usualmente "preescritos" para sujetos obesos.

    En conclusión, se podría argüir que muchos estudios diseñados para determinar la influencia del ejercicio, definido como una proporción del "peak" o máxima capacidad cardiorrespiratoria, en la salud y el rendimiento de personas obesas, han estado limitados por el inherente grado de variabilidad en la intensidad relativa de ejercicio que se les ha "preescrito", por lo que de aquí en adelante debemos y podemos comenzar a planificar correctamente, en base a los conocimientos que espero haber podido hacer llegar y compartir con ustedes.


Aplicación práctica

    Al relacionar la FCR con la VO2R se ha indicado que los sujetos obesos presentan una relación "perfecta" (interpretación personal), es decir que al realizar un determinado esfuerzo utilizando el % de la FCR se puede conocer los requerimientos de oxígeno del organismo, ya que existe una relación idéntica de porcentajes. Ej: un sujeto obeso de 20 años de edad, con una FC en reposo de 50 y una FC máxima de 200, desea entrenar al 60% de su VO2R. Lo primero que se debe calcular es:

  1. FC máx. - FC reposo

  2. El resultado del paso 1 multiplicado por 0.1 - 1 (0.1 quiere decir 10% del VO2máx. y 1 quiere decir 100% del VO2máx.), dependiendo del % de VO2máx. al cual queramos realizar el esfuerzo.

  3. El resultado del paso 2 + FC reposo

    En el caso del ejemplo dado, el sujeto deberá multiplicar 150 por 0.6 y al resultado sumarle 50, lo que le significara tener una FC de 140 para realizar un esfuerzo al 60% de su VO2máx.

    Para calcular la VO2R debemos conocer primero el VO2máx., el cual puede ser obtenido por medio de diversos test (Navetta, Step Test, Rockport, Cooper, Test de la Milla Caminada, Monograma de Astrand-Ryhming, etc. Si bien estos test son indirectos y no tan fiables-validos como la medición directa, no requieren equipo especializado y son los más utilizados en las instituciones educativas y centros de actividad física-salud, por lo menos en mi región, que es a quienes se dirige este artículo). Luego de estimar el consumo máximo de oxígeno, debemos conocer cuanto oxígeno consumimos en reposo, lo cual puede estar determinado por diversas variables, como peso, edad, estatura, etc., pero cuando lo expresamos en términos relativos, es decir en relación al peso corporal, el consumo de oxigeno en reposo es aproximadamente el mismo para todos: 3.5ml de oxígeno por kilogramo de peso corporal por cada minuto que permanecemos en reposo. Se debe tener en consideración el peso graso excesivo de las personas obesas, el cual puede confundirnos al estimar el VO2máx. relativo, pero no influiría en el consumo de oxígeno relativo en reposo.

    Con esto en mente, más las consideraciones anteriormente señaladas, se espera ayudar en la lucha por una causa que es común para muchos de nosotros: la relación entre sedentarismo y obesidad.


Bibliografía

  • American College of Sports Medicine. The recommended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardio respiratory and muscular fitness, and flexibility in healthy adults. Med. Sci. Sports Exerc. 30:957-991, 1998.

  • Astrand Per-Olof y Rodahl, K. (1985). "Fisiología del trabajo físico: Bases fisiológicas del ejercicio." Editorial Médica Panamericana. Segunda Edición. Pág. 116.

  • Byrne, Nuala M. & Hills, Andrew P.. Relationships between HR and VO2 in the obese. Med. Sci. Sports Exer. 34: 1419-1427, 2002.

  • Cooper, Kenneth H.. "El camino del aerobics". Edición 1977.

  • Donoso, Hugo y Sanchez, Jorge. Variabilidad de la frecuencia cardiaca maxima en muestras de la población chilena: efectos de la edad. Archivos de la sociedad chilena de medicina del deporte. Vol 31, pág. 99-106, Dic. 1986.

  • Howley, Edward T.. Manual del técnico en salud y fitness. Pág. 165-170.

  • Leibetseder V.J., Ekmekcioglu C., Haber P.. A simple running test to estimate cardiorespiratory fitness. JEPonline. Volumen 5, N°3, Agosto 2002.

  • Meyer, T., H. H. Gabriel, and W. Kindermann. Is determination of exercise intensities as percentages of VO2máx or HRmáx adequate? Med. Sci. Sports Exerc. 31:1342-1345, 1999.

  • Ward, Ann. Del libro "Physiological Assessment of Human Fitness" (Capítulo 4). Indirect Methods for Estimation of Aerobic Power.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutca

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 59 | Buenos Aires, Abril 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados