efdeportes.com
Estudio de la fuerza con respecto a la lateralidad
funcional de los extensores de la rodilla
y su relación con un índice de normalidad

   
*Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Monitor Nacional de Atletismo
**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Técnico Superior en Animación Deportiva.
 
 
Javier Ayaso Maneiro*
José Carlos Barreiro Ríos**

colefgalicia@wanadoo.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    El objetivo principal es obtener un Índice de Normalidad en cuanto a la fuerza de los extensores de la rodilla tanto para deportistas que practican un deporte simétrico como para los sujetos que practican deporte habitualmente, y de esta forma en caso de una lesión tras un tiempo de pérdida de actividad muscular, tendremos una referencia la cual nos guiaría en el proceso de entrenamiento deportivo para saber si el deportista está disponible para volver a su práctica deportiva habitual.
    En este caso obtenidos los datos de las pruebas de lateralidad así como de fuerza isométrica y dinámica del tren inferior, obtenemos unos resultados que nos dan una orientación en cuanto a un índice de normalidad en el complejo extensor del tren inferior.
    Palabras Clave: Indice normalidad. Fuerza. Aparato extensor. Aptitud física.

Este trabajo ha sido presentado como póster en el Congreso Internacional de la AIESEP 2002
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 59 - Abril de 2003

1 / 1

Introducción

    La justificación de este trabajo viene fundamentado por la carencia de un índice de referencia que permita a los deportistas acercarse en su proceso de prevención y rehabilitación de lesiones a un patrón de normalidad que guíe al deportista y a su entrenador en su vuelta al entrenamiento y a la competición sin que pierdan su orientación en todo el proceso.

    En este caso, hemos decidido dedicarnos al complejo extensor de la rodilla por ser numerosos los estudios que hacen referencia a dichas complicaciones y que sugieren la necesidad de establecer un índice de referencia.


La muestra

    La muestra seleccionada se enmarcó dentro de un rango de edad que va desde los 19 a los 30 años de edad con 43 sujetos de los cuales 28 pertenecen al grupo control y 15 al grupo de deportistas simétricos. Dentro del grupo control el reparto consta de 6 chicas y 22 chicos y con respecto al grupo simétrico son 3 chicas y 12 chicos.

    Hay que decir que dentro del grupo simétrico nos encontramos con 4 lesionados y dentro del grupo control con 6, haciendo un total de 10 lesionados.

Características que definen cada grupo

    Los criterios de selección que han sido utilizadas para definir los dos grupos (control y simétrico) fueron las siguientes:

  • Años de práctica en la actividad.

  • Frecuencia del entrenamiento (horas / semana)

  • Práctica deportiva.

  • Existencia de práctica polideportiva.



Método

    En la realización de las pruebas, empezamos con un calentamiento general de 5 minutos que nos servía para que el sujeto entrase en calor y garantizar la puesta a punto de la musculatura. Seguido a ese calentamiento empezamos las pruebas de lateralidad podal que al no exigir demasiado a nivel muscular se convertían casi en un calentamiento más específico para las siguientes pruebas que si exigían la capacidad de generar fuerza en las distintas manifestaciones.

    Después de la prueba de lateralidad podal, los sujetos se dirigían hacia la prueba de fuerza máxima isométrica y después de esta prueba se iban hacia las pruebas de salto vertical (SJ y CMJ) para finalizar en la prueba de salto horizontal a una pierna. Los detalles más específicos de la realización de las pruebas están más detallados en los protocolos específicos de las pruebas.

Pruebas de recogida de datos

    Pruebas de lateralidad podal

  • Taconazo.

  • Golpeos consecutivos con un balón.

  • Tiro a portería.

  • Paso Longitudinal.

Test de fuerza máxima isométrica

    El sujeto coloca la barra sobre los hombros, que se situarán pegados a una pared, con la espalda vertical, glúteos pegados a la misma y los hombros sin separarlos de la pared. Flexión de rodilla de 120º. La pierna libre colgara del otro lado del bloque de madera totalmente extendida y relajada. Para facilitar esta posición, el sujeto situará la pierna ejecutora del movimiento en la parte central del dinamómetro para garantizar de esta forma que el eje de fuerza aplicada sea en una única dirección vertical.

    El sujeto extiende su pierna aplicando la máxima fuerza posible hasta que el examinador observe que la fuerza aplicada no aumenta y le mande parar. Se anota el registro en Kilogramos. Se realizarán tres intentos alternativos con cada pierna y se contabilizarán el mejor de los tres.


Salto vertical desde media flexión estática o squat jump (SJ).

    El objetivo de esta prueba es evaluar la fuerza explosiva del miembro inferior (fase concéntrica) en el plano vertical; para ello se utiliza la plataforma de contactos (ergo-jump Bosco System), con el microprocesador colocado en posición "s".

Protocolo

    El sujeto se sitúa con la planta del pié en contacto de la plataforma, la flexión de rodilla se colocará a 120º, las manos en la cintura y el tronco erguido. Con este protocolo se admite un error en grados de flexión de +/- 5º.

    En esta posición, y tras permanecer estático un mínimo de 3- 4 segundos, provocar la extensión rápida y total de la rodilla y tobillo, aplicando el máximo nivel de fuerza posible, sin efectuar ningún tipo de contramovimiento. Se caerá sobre el metatarso. Se anotará la máxima altura en cm. Se realizarán tres intentos correctos y alternativos con cada pierna, de los cuales se anotará el mejor.


Salto con contramovimiento sin brazos (CMJ).

    El objetivo de esta prueba es evaluar la fuerza explosiva elástica del miembro inferior en el plano vertical, a través de la plataforma de contactos (ergo-jump Bosco System), con el microprocesador colocado en posición "C".

Protocolo.

    El sujeto se sitúa en la posición de partida en apoyo monopodal, la pierna en extensión, manos en la cintura y tronco erguido, tras una espera de 2 o 3 segundos, realizar una flexión rápida de pierna hasta los 120º como máximo que están marcados en un soporte rígido (vara de madera rectangular) y seguidamente realizar una extensión aplicando el mayor nivel de fuerza posible. El sujeto ha de caer sobre el metatarso. En esta prueba aceptamos un margen de error en la angulación de la rodilla de 3º.


Salto Horizontal con una pierna

    El objetivo de esta prueba es evaluar la fuerza explosiva elástica del miembro inferior en el plano horizontal, a través de una escala graduada en centímetros y que nos permitirá medir la distancia alcanzada por el sujeto.

Protocolo

    El sujeto se sitúa en la posición de partida en apoyo monopodal y detrás de la línea de batida. La pierna en extensión, manos en la cintura y tronco erguido. A partir de esta colocación, tras una espera de 2 o 3 segundos, realizar una flexión rápida de pierna hasta los 120º como máximo; y seguidamente realizar una extensión con trayectoria horizontal aplicando el mayor nivel de fuerza posible. La recepción en este test se hará a una sola pierna. La medición se contabilizará desde la punta del pie en el momento de la salida hasta la punta del pie en la recepción.


Resultados

    Una vez recogidos los datos y analizados con el programa informático de análisis estadístico SPSS 10 para Windows.

    A los lesionados se les ha aplicado un filtro en todas las pruebas para que no trastoquen los resultados.

  • El índice de referencia para la prueba de FUERZA ISOMÉTRICA MÁXIMA para la pierna dominante del grupo control es 108,98 kg y para la pierna no dominante es 107,90 kg. El índice de referencia para el grupo simétrico para la pierna dominante es 115,52 kg y para la pierna no dominante es 111,29 kg.

  • El índice de referencia para la prueba de FUERZA SALTO VERTICAL SJ para la pierna dominante del grupo control es 15,95 cm y para la pierna no dominante es 16,18 cm. El índice de referencia para el grupo simétrico para la pierna dominante es 17,14 cm y para la pierna no dominante es 16,78 cm.

  • El índice de referencia para la prueba de FUERZA SALTO VERTICAL CMJ, para la pierna dominante del grupo control es 19,07 cm y para la pierna no dominante es 18,47 cm. El índice de referencia para el grupo simétrico para la pierna dominante es 19,98 cm y para la pierna no dominante es 19,47 cm.

  • El índice de referencia para la prueba de FUERZA SALTO VERTICAL para la pierna dominante del grupo control es 187,55 cm y para la pierna no dominante es 184,84 cm. El índice de referencia para el grupo simétrico para la pierna dominante es 189,94 cm y para la pierna no dominante es 189,55 cm.

  • El déficit de fuerza de un deportista lesionado para retomar la competición no debe ser menor de un 5 % en relación con el lado contralateral (sano) en deportistas simétricos.


Conclusiones

  • Los sujetos lesionados presentan un índice menor de fuerza en el tren inferior en todas sus manifestaciones de la fuerza dinámica explosiva (sj) y dinámica explosiva-elástica (cmj y salto horizontal) excepto para la fuerza isométrica máxima, para la cual los sujetos lesionados presentan igual índice de fuerza en incluso superior en la pierna lesionada.

  • No hemos encontrado un mayor índice de fuerza en la pierna dominante, que en la no-dominante en ambos grupos, aunque existe una lateralidad predisponerte.

  • No se confirma que la fuerza en el tren inferior del grupo control sea menor que el grupo experimental de deportistas simétricos al no encontrar diferencias estadísticamente significativas.

  • Se puede deducir que las asimetrías funcionales en el tren inferior reflejan un mayor índice de patología lesional aunque habría que confirmarlo en un estudio prospectivo.

  • La pierna fuerte se corresponde con la pierna dominante dado que la lateralidad del sujeto se corresponde en casi todos los casos con la pierna fuerte del deportista para todas las pruebas.

  • Existe un índice de referencia igual para ambos grupos al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas.


Bibliografía

  • Azemar, G. (1989). Lateralidad y éxito deportivo. Ponencia al IV Congreso Gallego de Educación Física y Deporte. Secretaría Xeral para o Deporte. Pontevedra.

  • Bandy, W. (1984). Reliability and limb symmetry for five unilateral functional test of the lower extremities. Isokinetics and exercise science, 4(3), 108-111.

  • Bosco, C. (1985). La preparación física en el voleibol y desarrollo de la fuerza en los deportes de carácter explosivo-balístico. Societa Stampa Sportiva. Roma.

  • Dopico Calvo, Jorge. Tesis Doctoral "Lateralidad funcional en Judokas"

  • Martín Acero, R. (1999). Capacidad de salto y de carrera rápida en escolares (Tesis Doctoral). Instituto Nacional de Educación Física de Galicia. Universidad de la Coruña.

  • Vittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza para el esprínt. Revista de Entrenamiento Deportivo. Vol. 4, 3:2-8.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 59 | Buenos Aires, Abril 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados