Educando para la vida a través de la supervivencia | |||
*Maestro Especialista en Educación Física. C.E.I.P. “Gran Capitán” Íllora. Granada **Profesor de Educación Física. “ I.E.S. Juan Rubio Ortíz” Macael. Almería ***Maestro Especialista en Educación Física. C.E.I.P. “San Juan de Ávila” Iznalloz. Granada (España) |
Lisardo Domingo Blanco* licrysaetos@hotmail.com Ignacio Domingo Blanco** Gerardo Navarrete Morales*** gnavarrete morales@ hotmail.com |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 58 - Marzo de 2003 |
1 / 1
Introducción
A través de las nuevas alternativas en Educación Física, hemos ido conociendo diversas actividades y contenidos para poder aplicar a nuestra área. Concretamente, y dentro del bloque de contenidos de Actividades Físicas en el Medio Natural, surge una que podemos decir sin temor a equivocarnos que puede perfectamente englobar a las restantes dentro de este bloque, la llamada “Supervivencia”.
En este macro contenido podemos trabajar tareas de máxima variedad, desde acampadas de fortuna hasta el bloque de salud, mediante una educación alimenticia basada en la naturaleza virgen. Sin embargo, no es esta la cualidad más interesante de este conjunto de contenidos, el estudio de la supervivencia educa al alumno en valores sociales, mediante la convivencia, en valores medio ambientales, mediante el conocimiento y respeto del entorno natural, y favorece la creatividad, intentando que cualquier material u objeto pueda tener un fin práctico. En este pequeño comentario no hemos hablado de la importancia de estos contenidos a la hora de favorecer el desarrollo físico del individuo, y sobre todo psíquico, algo que en una situación real de emergencia puede salvar a la persona implicada de perecer en una situación delicada o extrema.
¿Qué es la supervivencia?Podríamos definir la Supervivencia como el arte que nos enseña a sobrevivir en situaciones extremas o ante cualquier necesidad especial. Es el conocimiento de los principios básicos de la vida al aire libre, preparándose siempre para lo inesperado.
La Supervivencia no es un deporte, es un conjunto de técnicas, métodos y estrategias de actividad física y psíquica, que proporciona unos conocimientos básicos para combatir las situaciones de riesgo que podrían producirse de forma natural (terremoto, accidente...) o de forma artificial (práctica de deportes llamados “de riesgo”). Por lo tanto, este conjunto de técnicas pretenden un único fin, preservar la vida de los seres humanos, y, ¿no procura la educación en general el desarrollo integral del alumno para la vida?, la Educación Física, ¿no pretende el mismo fin a través del movimiento?
Esto nos lleva a la conclusión de que la Supervivencia engloba unas posibilidades educativas excepcionales, las cuáles se podrán empirizar a través de los diferentes subbloques que conforman dicho contenido.
Las Actividades Físicas en el Medio Natural tienen una profunda relación con la Supervivencia. Sin temor a equivocarnos, debemos insistir en que ésta debe ser el centro de interés de todos aquellos contenidos del bloque de actividades en la naturaleza que podemos aplicar en Educación Primaria o Secundaria. A continuación vamos a desarrollar un mapa conceptual sobre dicha afirmación:
Relación de la supervivencia educativa con el currículo de Educación Física
La Junta de Andalucía en su Real Decreto 105/92 marca una serie de objetivos de Educación Física que deberán contribuir a desarrollar en los alumnos una serie de capacidades, nosotros vamos a relacionarlos cada uno de ellos con la llamada “Supervivencia Educativa”:
1. Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás.
Los juegos aplicados en la Supervivencia van a estar siempre relacionados con la colaboración con los demás, debiendo tener en cuenta los alumnos las limitaciones y posibilidades del grupo a la hora de diseñar la estrategia para resolver el problema planteado. (Refugio; Fuego...).
2. Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la práctica de la actividad física.
Las actividades serán muy diversas, por ello el alumno deberá aportar soluciones también diversas, la mayoría de ellas válidas, adoptando un comportamiento distinto durante la realización de unas u otras tareas motrices. (Escalada; Orientación...).
3. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos.
El hecho de que la diversidad de tareas presida este macrocontenido, va a obligar al alumno a desarrollar aspectos como lanzamientos, saltos, marcha, carrera, coordinaciones básicas... Teniendo en cuenta que al estar encuadradas en un espacio natural siempre cambiante, nunca el patrón motriz utilizado para una tarea será similar al empleado en otra ocasión con la misma tarea, llevando al alumno hacia un mayor enriquecimiento de su motricidad. (Técnicas de Caza; Tiro con Arco...).
4. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
Los alumnos deben saber estructurar su tiempo de ocio de forma que no afecte negativamente a su salud y a su relación social. La supervivencia está enmarcada en la naturaleza, esto beneficia a la consecución de este objetivo al acercar al individuo al medio natural, resolviendo problemas motrices variados en conjunción con sus compañeros, empleando el acto motor en espacios terrestres, acuáticos o aéreos. (Construcciones; Rápel...).
5. Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea.
Como cualquier actividad física va a suponer un esfuerzo, pero un esfuerzo incentivador y significativo, cuya consecución le llevará hacia la adquisición del fin de la tarea, valorando en su justa medida la posibilidad o no de la realización completa de dicha tarea. (Búsqueda de Agua; Escalada...).
6. Conocer y valorar diferentes formas de actividad física, participando en la conservación y mejora del entorno en que se desarrollan.
El entorno va a ser fundamental, el medio natural que rodea a este tipo de actividades es la principal estrategia metodológica para introducir al alumno el la práctica sana y variada de la multitud de juegos, tareas y deportes que engloba la supervivencia. (Ecología; Piragüismo...).
7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo, y comprender mensajes expresivos de este modo.
Desarrollar en el alumno la capacidad de expresarse y comunicarse con lo demás de forma libre y espontánea, es uno de los objetivos primordiales en los juegos de campamento, en el conocimiento de señales y símbolos de orientación o en la representación de danzas tribales de otras civilizaciones. (Orientación; Primeros Auxilios...).
8. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de la vida.
La “educación para la vida” es el fin último que pretendemos con esta propuesta de trabajo, y nada más cerca de esta educación que el acercamiento hacia la felicidad total del individuo y la seguridad en sí mismo, mediante un conocimiento práctico de la higiene o la alimentación equilibrada a través de los recursos que les brinda la naturaleza. (Alimentación; Agua...).
Los contenidos actuales de la enseñanza son el conjunto de procedimientos a partir de los cuales se construye el conocimiento y, así mismo, el sistema de actitudes, valores y normas que rigen el proceso de elaboración de la ciencia y de la vida en sociedad.
Debe existir una estrecha relación entre las distintas capacidades que los objetivos pretenden desarrollar y los contenidos concretos que se van a utilizar para tal fin. De ese modo los contenidos dejan de ser fin en sí mismo y se convierten en medios para conseguir los objetivos propuestos, que al igual que estos, tienen una estrecha relación con los grupos de tareas que conforman la Supervivencia.
Estructuración de contenidos que debe plasmar la programación de una unidad didáctica basada en la supervivencia
Como ya hemos visto anteriormente, cualquier actividad de aventura se puede y debe relacionar con el contenido de Supervivencia, ya que el objetivo principal de ésta es adiestrar física y psíquicamente el ser humano para poder sobrevivir en cualquier ambiente natural y bajo cualquier situación, la adquisición de las diferentes técnicas que engloban los deportes de aventura serán muy útiles para complementar los fines específicos de la Supervivencia.
Pero este “deporte” tiene unos componentes actitudinales, conceptuales y por supuesto procedimentales, que lo acercan al concepto de Educación Física que actualmente preside la educación en los países occidentales. Estos contenidos pretenden desarrollar en el alumno unas capacidades mediante la consecución de los objetivos didácticos de cada programación de aula.
Las Capacidades son el potencial o aptitud que posee una persona para llegar a la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. El conjunto de capacidades educativas que pretendemos alcanzar en el área de Educación Física las vamos a dividir en cinco grupos, y a continuación clasificaremos cada uno de los contenidos específicos de Supervivencia según la capacidad que más cultiva.
Aspectos a tener en cuenta en la aplicación de la supervivencia en una unidad didáctica para tercer ciclo de primariaCaracterísticas de los Alumnos
Los alumnos de este ciclo se encuentran en el período de las operaciones formales o inicio de la pubertad; sus características evolutivas son las siguientes:
a) Generalidades:
Cerdá, denomina pubertad al momento en que las glándulas sexuales empiezan adquirir madurez, desarrollándose anatómica y fisiológicamente los órganos sexuales, apareciendo los denominados caracteres sexuales secundarios.
Podemos decir que los mayores cambios que se van a producir en este período son a nivel biológico, realizándose estos de una manera brusca, dando lugar a una gran inestabilidad que indudablemente repercuten en el resto de aspectos.
Todo ello va a suponer una ruptura con el período anterior, suponiendo la preparación para las estructuras adultas.
b) Aspecto Cognitivo:
Se produce un gran avance ya que la capacidad cognitiva empieza a estar al mismo nivel estructural que la del adulto.
Los individuos empiezan a pensar abstractamente, es decir a resolver problemas utilizando los métodos hipotético-deductivos y los inductivos, viendo las situaciones de manera objetiva y no de forma subjetiva. Junto a esta perfección del pensamiento, también se mejora la percepción.
La utilización de conceptos abstractos se refleja en la vida social, dando lugar a la aparición de conceptos como justicia, libertad y paz.
c) Aspecto Afectivo-Social:
A nivel social se caracteriza por la búsqueda de un grupo de iguales, “la pandilla“, en la que pretende encontrar lo que no tiene en la familia. Es una etapa donde se busca una identidad y comienzan los procesos de autonomía.
Dentro del ámbito afectivo, la inestabilidad característica de este período, va a dar lugar a conductas agresivas, que en algunos casos se pueden canalizar a través del deporte, siendo la competición una forma de probarse a sí mismo con relación a los demás y como proyección de la ansiedad que está sufriendo; por ello las competiciones tanto a nivel individual como colectivo pueden tener un gran valor educativo, si se utilizan adecuadamente.
El desarrollo del lenguaje se ve favorecido por el uso de conceptos abstractos, que le posibilita una comunicación con los demás cada vez mayor.
d) Aspecto Motriz:
Los cambios fisiológicos y biológicos se van a notar de manera muy intensa en este aspecto, así el desarrollo muscular que aumenta y el crecimiento óseo que se ve acelerado, provocan un nuevo período de descoordinación en los movimientos, por los desajustes que se producen en el esquema corporal. Por el contrario, las cualidades físicas se ven incrementadas, aunque esto hace que pierda precisión, ya que hay un aumento sustancial de la fuerza.
Van a empezar a existir grandes diferencias entre unos individuos y otros, debido principalmente a las experiencias tenidas con anterioridad; la motricidad analítica se ve favorecida por el desarrollo cognitivo, lo que le va a permitir profundizar en las técnicas motrices, comenzando a existir una capacidad de análisis de las tareas.
MetodologíaLos principios básicos metodológicos que vamos a aplicar son:
Conseguir una enseñanza activa del propio alumno.
Adecuar la programación al desarrollo evolutivo del niño.
Responsabilizar al alumno en la capacidad de decidir ante cualquier tarea.
Conseguir la alegría y felicidad constante en el niño.
Perseguir una salud adecuada y positiva.
Estos principios básicos, a su vez deberán adecuarse a las siguientes bases didácticas:
Individualización.
Participación.
Comunicación.
Investigación.
Globalización.
Enfoque lúdico.
Enfoque ambiental.
Significatividad.
Funcionalidad.
La distribución del grupo - clase estará determinada por los diferentes niveles establecidos con antelación tras haberles pasado un test de ideas previas. Según los tipos de tareas los alumnos se estructurarán en grupo global o subgrupos de seis a diez componentes.
Todos los objetivos estarán planificados con el propósito de acercarse a la consecución de los valores sociales, mediante las actividades de áreas transversales como Educación para la Salud, Educación Ambiental, Coeducación y Educación para la Paz.
Buscaremos que el alumno resuelva el problema planteado mediante experiencias y ensayos, sirviendo de guía el profesor (Descubrimiento Guiado). En algunas ocasiones se utilizará la modificación del Mando Directo según el tipo de acción programada.
La información sobre el juego o tarea a realizar la transmitiremos mediante demostraciones globales para posteriormente, de forma analítica, experimentar la acción. La visualización del vídeo de la actividad será un factor importante a la hora de que el alumno asimile sobre todo el carácter significativo de la acción.
En algunos momentos de las sesiones será interesante la ayuda manual - táctil hacia un gesto concreto de alguna tarea, para hacer que el alumno tome conciencia de las sensaciones correctas que debe interiorizar.
Implicaciones Metodológicas que afectan la organización didáctica de la actividad a realizar:
Tener en cuenta que intervengan todos en la actividad y prevaleciendo en todo momento el movimiento.
Todas las actividades serán grupales, evitando así los posibles problemas que puedan surgir al encontrarse en un medio desconocido.
Analizar las normas del juego o tarea para evitar los posibles riesgos, adaptando en todo momento dichas normas en función de la seguridad del alumno.
Exigir al alumno lo que sea capaz de efectuar con respecto al grupo.
Contemplar dentro del juego el desarrollo de las capacidades motoras, pero también las sociales, éticas, afectivas, intelectuales y comunicativas, en función de la actividad física.
Intentar que los juegos y tareas representen vivencias que los hagan recordar con agrado.
Procurar tener en cuenta las iniciativas individuales.
Pedir opinión a los alumnos sobre las variantes, dándoles la posibilidad de crear en todo momento.
Crear situaciones incentivadoras que hagan desear realizar la actividad lúdica.
Es conveniente que todo juego o tarea vaya precedida de una explicación y demostración.
De acuerdo con el desarrollo del alumno combinar las formas motoras básicas.
Con el fin de mantener el interés, procurar que cada tarea tenga algo nuevo.
Es aconsejable que las actividades presenten pequeños problemas.
Ayudar con palabras de elogio a los individuos que tengan dificultades para integrarse en el grupo.
Exigir de la actividad lúdica una estructuración adecuada en base a los medios y a la intervención de las personas.
Procurar que todas las esencias y contenidos del juego sean presentadas proporcional y equitativamente según el grado de desarrollo del individuo.
Como conclusión, decir que lo que pretendemos con los métodos de enseñanza aplicados es que tengan un carácter significativo, que estén basados en la búsqueda o descubrimiento y que se centren sobre todo en el proceso de aprendizaje y no sólo en el producto final.
EvaluaciónLa evaluación que vamos a aplicar tendrá en cuenta el proceso seguido por el alumno, deberá detectar las dificultades para ayudar a superarlas y tendrá como referencia al propio alumno, observando la situación de partida (evaluación inicial o diagnóstica), la evolución (evaluación formativa o progresiva) y la situación final (evaluación sumativa).
Antes de iniciar las sesiones programadas realizaremos una evaluación inicial a los alumnos, que nos dará una idea del nivel y capacidades de los mismos hacia esta actividad.
Los instrumentos que utilizaremos para evaluar se basarán en la observación, a través del registro anecdótico, y en las pruebas de ejecución.
Los aspectos a evaluar serán:
Consecución de un ambiente de goce y disfrute con sus compañeros, valorando la participación.
Adquisición actitudinal.
Dominio gestual.
Capacidad expresivo - comunicativa.
Capacidad creativa.
Logro de habilidades.
Relación con otras Áreas Curriculares
En toda programación de aula debe de existir una estrecha interrelación entre todas las áreas del currículo (interdisciplinariedad). Las áreas transversales las vamos a utilizar como estrategia metodológica, por lo que aparecerán en los diferentes aspectos de la programación, siendo éstas la base para el desarrollo de los demás contenidos.
A continuación vamos a relacionar la Supervivencia con las demás áreas, demostrándose así el valor global que abarca este macro-contenido:
Ejemplificación de un planteamiento didáctico real experimentado durante el curso 1999-2000
Campamento de Supervivencia en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
“Campamento Juvenil Huerta Vieja” Cazorla. Jaén (España)
1. Profesorado responsable del grupo
Coordinador:
Profesores acompañantes:
2. Número de participantesEl total de alumnos que participarán en la actividad será de 65, pertenecientes a sexto de educación Primaria del C.P. Gran Capitán de Íllora (Granada), y con edades comprendidas entre los 10 y 11 años.
3. Programación3.1. Objetivos
Desarrollar en el alumno una conducta medio ambiental positiva hacia el entorno natural que le rodea, considerándolo como algo propio y susceptible de ser mejorado.
Conseguir que el alumno sea el principal transmisor en la comunidad en que vive del eslogan: “Seguir disfrutando de la Naturaleza sólo depende de nosotros, ¡ponte en marcha!”.
Otros objetivos:Ayudar a los alumnos a construir una ética para la convivencia que le permita desenvolverse en el complejo mundo actual:
Conocer los problemas éticos más significativos.
Reflexionar y asumir valores, normas y actitudes facilitadores de la convivencia y capaces de dar respuesta a los problemas que aquella plantea.
Desarrollar habilidades necesarias para la resolución de problemas éticos, llevando a la práctica los valores propios.
Integrar en el currículo la cultura andaluza, los temas transversales y la educación en valores, profundizando en la conexión del hecho educativo con el patrimonio cultural, ecológico, social, tecnológico e histórico de Andalucía y favoreciendo la asunción por los alumnos de los valores propios de una sociedad solidaria, tolerante y democrática.
Integrar al colectivo gitano en todas aquellas actividades que se realizan en el municipio.
Dar a conocer al profesorado la infinidad de recursos que nos brinda la naturaleza para poderlos aplicar en las distintas programaciones didácticas.
Acercar al profesorado, y a través de él, al alumnado, al medio natural que les rodea, para concienciarlo sobre la importancia del respeto y mantenimiento de nuestro medio ambiente.
Consolidar los conocimientos de las actividades físico - deportivas en la naturaleza, para aprovecharlas como medio incentivador hacia la consecución de los objetivos ecológico - didácticos.
Adquirir el hábito del acercamiento a la naturaleza de forma activa y regular, conociendo sus posibilidades y dificultades, para aplicar los conocimientos de supervivencia de forma práctica y significativa.
3.2. ContenidosEducación Física:
*Bloques:
Actividades Físicas en el Medio Natural: Senderismo, Acampada, Escalada-Rápel, Orientación, Supervivencia, Tiro con Arco y Ecología.
Cualidades Físicas.
*Conceptos:
Planos y mapas.
Orientación natural.
Orientación con brújula.
Marcha natural.
Actuación durante la marcha.
La mochila.
Funciones en el campamento.
Acampada ordinaria.
Juegos de campamento.
Acampada de fortuna.
Técnicas de caza en la naturaleza.
La vegetación del Parque.
La fauna del Parque
Alimentación de supervivencia.
Técnica básica de escalada.
Técnicas de pasos difíciles.
Los nudos básicos.
Técnica de rápel.
Técnica de tiro con arco.
La carrera continúa.
*Procedimientos:
Capacitación para interpretar planos y mapas topográficos.
Orientación mediante la lectura de fenómenos naturales.
Manejo correcto de la brújula durante la carrera de orientación.
Participación en la carrera de orientación planificada en el campamento.
Planificación de una marcha natural teniendo en cuenta el grupo participante y la ruta a seguir.
Actuación correcta durante la realización de la marcha, teniendo en cuenta el grupo participante y la ruta a seguir.
Utilización correcta de la mochila.
Capacitación para distribuir las funciones típicas de un campamento.
Realización de las técnicas fundamentales de montaje y distribución de tiendas durante la acampada ordinaria.
Construcción de diferentes refugios para pernoctar.
Recolección de diferentes plantas del entorno para su posterior clasificación.
Estudio de las características medicinales y nutritivas de las distintas plantas del entorno.
Observación de los animales del entorno y sus rastros.
Estudio y asimilación de los animales peligrosos para la salud y aquellos que pueden se comestibles.
Práctica de diferentes técnicas de caza mediante trampeo.
Preparación de varios menús con alimentos capturados o recolectados en la naturaleza.
Realización de juegos típicos de campamento: agilidad, aventura, orientación...
Adquisición de los fundamentos básicos de la escalada.
Adquisición de la habilidad con las técnicas básicas para el inicio de la escalada: presas, avance lateral, empotramiento, chimeneas, cubierta y destrepe.
Aseguramiento al compañero durante la escalada para adquirir mayor seguridad.
Experimentación de las técnicas de pasos difíciles de la pasarela y la tirolina.
Realización de los nudos básicos utilizados en la escalada.
Experimentación de los anclajes más sencillos del rápel.
Adquisición de la técnica fundamental para la práctica del rápel.
Conocimiento de los materiales imprescindibles para la práctica segura del tiro con arco.
Adquisición de la técnica fundamental para la práctica del tiro con arco.
Mantenimiento de prácticas de actividades de carrera con poca intensidad pero larga duración.
*Actitudes:
Concienciación de la importancia del compañerismo en la sociedad actual.
Adquisición del sentido positivo de la cooperación con los demás.
Respeto hacia sus compañeros, profesores y padres.
Conocimiento de sus limitaciones y las de sus compañeros.
Adquisición de confianza en las posibilidades de sus compañeros y de las suyas propias.
Adquisición de un pensamiento crítico hacia los problemas medio ambientales actuales.
Valoración de la importancia de mantener el medio natural con la menor degradación posible.
Toma de conciencia de la importancia del deporte habitual en su vida cotidiana.
Sentimiento de seguridad en situaciones extremas.
3.3. Programa de Actividades
Lunes 12 de Junio:
9h. Salida.
12’30h. Excursión a la Cerrada de Utrero.
14h. Llegada al campamento: instalación de tiendas.
14’30h. Almuerzo.
15’30h. Marcha de reconocimiento del campamento y de su entorno inmediato.
17h. Juegos:
Scout.
Medio Ambientales.
Populares.
19h. Merienda.
19’30h. Primera sesión de Ecología: La vegetación del Parque.
21’30h. Cena.
22’30h. Segunda sesión de Ecología: Marcha Nocturna.
0’30h. Descanso nocturno.
0’31h. Juego Especial: “Los Equipos de Vigilancia Nocturna” (EVINO).
Martes 13 de Junio:
8h. Despertador y aseo.
8’30h. Primer Desayuno. Relatos de EVINO.
9’30h. Actividades de Supervivencia I.
12h. Segundo Desayuno.
12’30h. Iniciación a la Escalada y Tiro con Arco.
14’30h. Almuerzo.
16’30h. Carrera de Orientación Ecológica.
19’30h. Actividades y Juegos Acuáticos.
21’30h. Cena.
22’30h. Canciones alrededor del Fuego de Campamento.
0’30h. Descanso nocturno.
0’31h. “Los Equipos de Vigilancia Nocturna”.
Miércoles 14 de Junio:
8h. Despertador y aseo.
8’30h. Desayuno. Relatos de EVINO.
9’30h. Tirolina.
12h. Actividades de Supervivencia II.
14’30h. Almuerzo.
15’30h. Recogida de tiendas y limpieza del campamento.
16h. Visita al parque Cinegético.
17h. Visita al Centro de Interpretación.
3.4. Medios y recursos con los que se cuenta
Material fungible y bibliográfico de la fauna y flora del Parque.
Material de deportes de aventura: escalada, rápel, tiro con arco, orientación, supervivencia...
Tiendas de campaña.
3.5. Medidas ecológicas y de recuperación del medio
Todos los días al atardecer se formarán equipos de limpieza e inspección para embellecer el campamento, y restablecer o reconstruir aquellos deterioros producidos o no por nuestro grupo de alumnos.
Al mediodía y por la noche, después de las comidas, se llevarán todos los desperdicios al contenedor de basura. Se instalarán diferentes papeleras provisionales en varios puntos del campamento. Cada grupo de alumnos pertenecientes a una tienda tendrán turnos de limpieza y transporte de basuras después de las comidas.
Estará totalmente prohibido alterar el medio natural, tanto en las salidas al espacio cercano o próximo, como en el interior del campamento.
Todas las actividades previstas estarán encaminadas a la protección y mejora del medio ambiente en que nos vamos a desenvolver.
3.6. Fuego de CampamentoAlgunas de las actividades que hemos programado están centradas en el fuego de campamento, no vamos a cocinar, ya que la comida la llevamos desde nuestro municipio, pero sí haremos juegos donde el fuego será un medio motivador para el alumno, dándole aún más vida a nuestro campamento. También aprovecharemos para dar una charla - debate sobre el tema principal del “Fuego y la precaución ante los incendios forestales”. Por todo ello le solicitamos la posibilidad de hacer dicho fuego, comprometiéndonos a mantenerlo siempre vigilado y a apagarlo con todas las precauciones después de las actividades de ambas noches.
3.7. Lugar y periodo de celebraciónCampamento Juvenil “Huerta Vieja”.
Días 12,13 y 14 de Junio de 2.000. (Llegada el lunes a las 14h. y salida el miércoles a las 16h.)
3.8. Sistema de localización del grupoEn el campamento mantendremos siempre a nuestra disposición un vehículo para cualquier emergencia cuya matrícula es: .............
Para cualquier situación de necesidad también tendremos a nuestro servicio el teléfono móvil con el siguiente número: .............
Bibliografía
Ortega A., Piqueras J. y Amate P. (1996). “Setas: identificación, toxicidad y gastromicología”. Ed. Proyecto Sur
Blanca G. y Morales C. (1991). “Flora del Parque Natural de la Sierra de Baza”. Universidad de Granada
Valle F., Tenorio H. y Muñoz J. (2001). “El medio natural del Poniente Granadino” . Ed. Rueda
Galán P., Gamarra R. y García J. I. (1998). “Árboles y Arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares”. Ed. Jaguar
Molero J., Pérez F. y Valle F. (1992). “Parque Natural de Sierra Nevada: paisaje, fauna, flora e itinerarios” . Ed. Rueda.
Pajarón S. y Escudero A. (1993). “Guía Botánica de las Sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz” . Ed. Pirámide
García G. (1988). “Flores Silvestres de Andalucía” . Ed. Rueda
WWF/Adena. (1996). “Un Mar de Bosques”. Fondo Mundial para la Naturaleza
WWF/Adena. (1998). “Explorando el Medio Ambiente Europeo”. Programa de Educación Ambiental ALDEA
Rodríguez F. L. y Ballesteros J. R. (1988). “Conocer la Naturaleza”. Ed. Penthalon
Blanca G. y otros (1999 y 2000). “Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Tomos I y II”. Junta de Andalucía
Andrada J. (1985). “Guía de campo de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica” . Ed. Omega
Jones D. (1985). “Guía de campo de los Arácnidos de España y de Europa”. Ed. Omega
Bezzel E. (1989). “Guía de Aves Paseriformes” . Ed. Pirámide
Rodríguez J. L. (1993). “Mamíferos Terrestres de España” . Ed. Omega
Cardelús B. (1996). “La España Salvaje” . Ed. Planeta-DeAgostini
Brightman F. H. y Nicholson B. E. (1985). “Guía de campo de las plantas sin flores” . Ed. Omega
Jutglar F. y Masó A. (1999). “Aves de la Península Ibérica” . Ed. GeoPlaneta
Dierl W. y Ring W. (1995). “Insectos de España y Europa” . Ed. Omega
Casado S. y Ortega A. (1991). “El Bosque Mediterráneo” . Ed. Penthalon
Bang P. y Dahlströn P. (1992). “Huellas y Señales de los animales de Europa” . E. Omega
McManners H. (1994). “Manual completo de Supervivencia”. Ed. Blume
Wiseman J. (1986). “Manual de Supervivencia” . Ed. Acanto
Mediano L. (1989). “Supervivencia I” . Ed. Integral
Nehberg R. (1988). “Yanonami, Supervivencia en la Selva” . Ed. Martínez Roca
Uhl W. (1985). “Guía del equipo de excursión y aventura” . Ed. Martínez Roca
Peters E. (1987). “Manual Práctico de Montañismo”. Ed. Martínez Roca
Gómez J. (1986). “Iniciación al Aire Libre”. Ed. Alhambra
Seminario Permanente Alhamar 717. (1990). “Cuadernos de Educación Física”. C.E.P. de Granada
Hernández V. (1993). “Primeros Auxilios en espera del médico”. (1993). Ed. De Vechi
Gladman G. (1982). “Medicina Deportiva”. Ed. Sintes
Domingo L. (1997). “Proyecto Deportivo Cultural: Vivencias en la Naturaleza a través de la Aventura y el Deporte”. Proyectos de Innovación Pedagógica. Junta de Personal Docente. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Granada
Domingo L. (1998). “Los Juegos Populares en Puebla de Don Fadrique”. Centro de Profesores de Huéscar (Granada)
Callejón J. A. y De Haro M. (1993). “Programación de Actividades en el Medo Natural”.
Domingo L. y Navarrete G. (1996). “Los Deportes de Aventura II en el currículum de Educación Física” . C.E.P. de Huéscar
Navarrete G. y Domingo L. (1997). “Las Actividades Físicas en el Medio Natural. Programación didáctica”. Grupo de trabajo Alhamar 717. Granada
Morales F. (2001). “Actividades Físicas en el Medio Natural: trabajo interdisciplinar en el aula de Educación Física”. Apuntes del Curso. C.E.P. de Granada
Blázquez D.(1990). “Evaluar en Educación Física”. Ed. Inde
Sánchez F. (1989). “Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte”. Ed. Gymnos
Antón J. L. (1989). “Entrenamiento Deportivo en la Edad Escolar”. Ed. Unisport
Gilpérez L. (1991). “La técnica del Rápel”. Ed. Penthalon
Naya A. (1992). “Guía Meteorológica del Montañero”. Ed. Penthalon
Salguero A. (1990). “Manual Básico de Orientación”. Federación Andaluza del Deporte de Orientación
Pinos M. (1997). “Actividades y juegos de Educación Física en la Naturaleza”. Ed. Gymnos
Gilpérez L. (1990). “Lectura de Planos” . Ed. Penthalon
revista
digital · Año 8 · N° 58 | Buenos Aires, Marzo 2003 |