efdeportes.com
Acepciones del concepto de deporte.
Polisemia e investigación

   
Cátedras Teoría de la Educación Física 1 y 2.
Departamento de Educación Física.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Universidad Nacional de La Plata.
(Argentina)
 
 
Carlos Carballo
carballo@netverk.com.ar  
Néstor Hernández
nestorh@net-alliance.net.ar  
Laura Chiani
laurachiani@uolsinectis.com.ar
 

 

 

 


Ponencia presentada en el IV Encuentro Deporte y Ciencias Sociales, Buenos Aires, noviembre de 2002
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 57 - Febrero de 2003

1 / 2

    En el trabajo "Acerca del concepto deporte. Alcances de su(s) Significado(s)." presentado en 1999 como ponencia en el Cuarto Congreso Argentino de Educación Física y Ciencia organizado por el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la U.N.L.P. hicimos mención a tres conceptos asociados a tres hipótesis que sirven como eje al desarrollo del mismo:

  • Primer concepto: El deporte ideal.

  • Primera hipótesis: El deporte es una práctica social legitimada desde la construcción selectiva de una tradición.

  • Segundo concepto: El deporte público o mediático.

  • Segunda hipótesis: El deporte es un dispositivo para el control social.

  • Tercer concepto: El deporte educativo o escolar.

  • Tercera hipótesis: El llamado deporte escolar o educativo no es el producto de la transposición didáctica del deporte configurado socialmente por federaciones y medios de comunicación sino una creación de la Educación Física Escolar.

    En esta ponencia intentamos profundizar la discusión sobre el tercer significado y ampliar el tratamiento de la tercera hipótesis.


Deporte y deporte escolar

La principal virtud educativa del deporte reside en su carácter de juego y en las exigencias que plantea a la capacidad de adaptarse a situaciones cambiantes y nuevas.1


Introducción.

    Este ensayo se basa en las siguientes consideraciones:

  • El deporte surge en el marco de una institución escolar (Publics Schools en Inglaterra, s XIX) y continúa con diferentes líneas evolutivas vinculado a diferentes instituciones -la escolar entre ellas-, las cuales le imprimen su sello distinguiendo una especie particular.

  • El llamado deporte escolar se encuentra influido por otras manifestaciones del deporte (deporte de elite) pero sobre todo se construye como reflejo de la institución Escuela, y responde a su lógica particular.

    Si bien aún no contamos con el apoyo de investigaciones empíricas suficientes intentaremos formular algunas preguntas o delinear problemas en torno al concepto deporte y alguna de sus manifestaciones. Esperamos que no se tome por mera conjetura o especulación infundada, ya que responde a investigaciones previas y a otros ensayos que servirán como marco teórico al presente trabajo. Por otra parte la presentación en forma de problema, puede aportar un tema de debate al interior de la Educación Física, ya sea como herramienta para elucidar cuestiones de tipo conceptual (por ejemplo, cuando nos referimos al contenido deporte, ¿alcanza la definición parlebasiana?) o como base para una investigación posterior destinada a comprender la/s significación/es que los profesores y alumnos construyen en el marco de la Educación Física.


Sobre el deporte

    En primer término quisiéramos señalar algunas definiciones del concepto deporte para restringir el basto horizonte de significados que el concepto detenta. La elección de las definiciones no es caprichosa ni azarosa, responde sí a la intención de este trabajo de desplazar el acento de las teorías críticas o de corte marxista -ya que no es el propósito plantear la tensión entre control social, formas capitalistas de producción y deporte- para analizar algunas prácticas que son llamadas comúnmente deporte. En segundo lugar, reflejar la expansión semántica que el término deporte ha mostrado desde sus comienzos en el siglo XIX hasta el presente y cómo, curiosamente, esta expansión semántica se ha derramado hacia el pasado para nombrar otras prácticas, inclusive anteriores al uso del propio término deporte.

    En algunos casos, la polisemia del término deporte es debida a la estratificación interna que la propia práctica genera (jugadores, periodistas especializados, fanáticos, legos, etc.), y en otros responde a una mezcla sutil y selectiva -siempre carente de rigor terminológico y conceptual- entre significados del sentido común con algunos usos que de él hacen las diferentes disciplinas que se dedican a su estudio (sociología, antropología, medicina, etc.). Es por esto que puede designarse bajo el rótulo 'Deporte' a los Agones griegos del s. V a.C., al Juego de pelota de los mayas, a la final de la copa del mundo de fútbol profesional, a la práctica espontánea que realizan los niños en un campo de juego, a la práctica que la educación física reconoce como propia en cuanto contenido, y tantas otras que su sola enumeración -lo que supone una misma categoría o taxón- despierta cierta sospecha. Y más aún cuando se comparan las distintas significaciones que estas prácticas han asumido en contextos tan dispares.

    En alguno de los ejemplos mencionados más arriba podemos encontrar que las prácticas significadas como Deporte, pertenecen al ámbito religioso, al juego, a la educación. Por ejemplo si se considera que los Agones Olímpicos, en la Grecia Clásica, son manifestaciones deportivas, me pregunto: ¿Acaso dentro de mil años será posible considerar las tradicionales marchas a pié a la Basílica de Luján como una carrera de endurance? ¿Se explicará como alguna clase de handicap el hecho de algunos competidores recorran la última parte del trayecto arrodillados? Estas confusiones terminológicas, que planteo por medio del absurdo, no son tomadas en cuentas al momento de definir al Deporte, y creo que es crucial. A continuación revisaremos algunas definiciones:

''El deporte es una acción social que se desarrolla en forma lúdica como competición entre dos o más partes contrincantes (o contra la naturaleza) y cuyo resultado viene determinado por la habilidad, la táctica y la estrategia.''2

    Resulta adecuado definir al deporte como acción social, ya que esta práctica está significada socialmente y es practicada por sujetos sociales. Pero la modesta enumeración de las determinantes del resultado excluyen al azar, a las capacidades condicionales de los deportistas, a los intereses de los deportistas y de su entorno (las apuestas, la institución, etc.), a las relaciones entre las variables enumeradas y las omitidas, etc. Aún así parece funcionar adecuadamente como definición operacional en el marco general de la sociología y en el ámbito más restringido de la sociología del deporte.

"El deporte aparece como una actividad competitiva, reglada e institucionalizada. ‘‘ 3

    En este caso -aunque en una apretada síntesis- se incorporan características generales y específicas a la vez. Su característica agonal, que es incluso exterior al individuo mismo ya ni siquiera está dado por su actitud, sino que es constitutiva del deporte pero constituyente o configurativa de un "modo de hacer". Es de este modo que configura actitudes particulares, las de los deportistas. Finalmente la legislación de las acciones de modo institucional y respondiendo a una convención, le confiere un sentido diferente y diferenciador con respecto a otras prácticas que no comparten la pertenencia a una organización normalizadora semejante. Ya que la pertenencia a una asociación o federación inviste no solo de legalidad, sino también -y esto no es menor- que le confiere sentido a las acciones que componen toda la práctica. La ausencia de referencias a un marco histórico y político que atraviesan las prácticas y las instituciones ha sido mencionada antes, así que solo lo señalaré como déficit o ausencia en la definición.4

''Los deportes son actividades competitivas institucionales, que comprenden el uso vigoroso de la fuerza y el extremo cansancio. Son actividades físicas relativamente complejas realizadas por individuos cuya participación está motivada por una combinación de factores intrínsicos y extrínsecos. ‘‘

    En esta última definición, un poco general, se puede observar cierta imprecisión respecto de lo que el autor llama ''... una combinación de factores intrínsicos y extrínsecos'', o ''... actividades físicas relativamente complejas'', pero lo usaré para rescatar que también menciona el carácter institucional de estas actividades competitivas que denomina deportes.

    En las tres definiciones citadas más arriba resulta recurrente la característica de competencia, de lucha -no siempre física, aunque siempre simbólica- pero con una característica particular que señala Lüschen: ''…la competición deportiva exige un mínimo de consideración hacia el contrario o, dicho de otra manera, hacia el sistema dentro del cual se desarrolla la competición.'"6 Esta observación resulta por demás interesante para comprender la lógica misma del deporte: es la posibilidad de establecer una relación con el contrario, no sólo como lucha, sino como un tipo particular de relación difícil de generalizar a otras prácticas. Esto por ejemplo explica más acabadamente las relaciones entre jugadores de un mismo equipo, ya no puede hablarse de cooperación sino de acciones colectivas o individuales con un objetivo común -ganar el evento- si bien son funcionales al objetivo general del equipo plantea una forma especial de solidaridad, que habría que definir. Y curiosamente este nivel de 'cooperación' no se ejerce a cualquier costo, se ejerce en un marco de consideración hacia el rival y hacia el sistema en el cual se desarrolla la competición. ¿Será posible transferir estas prácticas a otros ámbitos de la vida social?

    Sin duda habría que contestar a esta cuestión al momento de hablar de ''los deportes'' como contenido de la Educación Física.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 57   sigue Ü