Comunicación no verbal en el entrenamiento deportivo |
|||
Instituto de Educación Física Universidad de Antioquia. Medellín |
Mag. Gloria Cecilia Vallejo R. gvallejo@quimbaya.udea.edu.co (Colombia) |
|
|
Ponencia presentada en el IV Encuentro Deporte y Ciencias Sociales, Buenos Aires, noviembre de 2002
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 55 - Diciembre de 2002 |
1 / 1
En este texto se amplían algunas consideraciones sobre temas tratados en la investigación "La actividad musical y la actividad deportiva como instrumentos del desarrollo cognoscitivo"1.
Concretamente, se plantea la comunicación especializada en el ámbito del entrenamiento deportivo, subcampo nado sincronizado, y más específicamente aspectos de terminología verbal, no verbal y simbólica en el acto pedagógico deportivo.
Es innegable la infinita variedad de situaciones comunicativas que se dan durante la práctica y entrenamiento de un deporte. Sin embargo, en este trabajo sólo se analizará el modelo de comunicación que se genera durante el entrenamiento entre las nadadoras sincronistas. Para este análisis nos hemos basado en la investigación en mención, donde se pudo constatar que en el referido entrenamiento se emplean fundamentalmente tres tipos de comunicación: (a) el diálogo verbal, (b) el no verbal, es decir el diálogo motriz y (c) el diálogo deportivo - gestual. En éste último priman la calidad y la técnica del gesto -aún sobre el contenido mismo del lenguaje verbal- pues la esencia de la práctica en estos entrenamientos es que las nadadoras puedan lograr el máximo dominio y perfección posibles sobre sus movimientos, es decir, que pueda ejecutarlos con gran destreza, sin que medie necesariamente el aspecto verbal.
Como ya hemos señalado, desde esta perspectiva como investigadores nos interesamos por el proceso seguido por las deportistas para realizar correctamente una determinada acción motriz, poniendo de relieve cómo se da en ésta el proceso de comunicación. Desde el punto de vista del pensamiento Cinestésicocorporal es claro que estas acciones motrices específicas traen aparejadas para quienes la realizan, la necesidad de efectuar un esfuerzo cognoscitivo, una práctica y una búsqueda de procedimientos técnicos para alcanzar y mantener en el tiempo, el control correcto de los movimientos corporales propios.
En los actos comunicativos que se dan durante los entrenamientos, hemos encontrado que en las sincronistas la función del lenguaje no verbal se presenta para acompañar, acentuar y complementar el lenguaje verbal, con un gran predominio de realización de gestos con los brazos, las manos y la cabeza, entre otros. En la mayoría de las veces, las locuciones verbales con completud están ausentes del proceso de comunicación.
Vamos a centrarnos ahora en los actos comunicativos que se dan en los entrenamientos diarios. En esta fase del mismo, previo a una competencia internacional, las sincronistas deben resolver problemas de forma individual; sin embargo, las nadadoras adoptan condiciones de interacción grupal en muchos de los entrenamientos. Aquellas que no están en ese instante con la entrenadora, por iniciativa propia, se apartan del sitio y se dedican a practicar las figuras correspondientes. Dos de ellas se ubican de la siguiente forma: una adentro del agua (a quien denominaremos N.1), que es quien realiza el movimiento; la otra (a quien denominaremos N.2), se queda sentada fuera de la piscina. Paralelo a la realización de la acción motriz se manifiestan las siguientes locuciones verbales, por parte de la segunda nadadora:
_No; hacés (le muestra con el gesto) un poquito hasta aquí (hace el gesto).………
_”Estás terminando (le muestra con el gesto) con la cabeza muy (no concluye sino que hace el gesto). No haciendo así (le muestra con el gesto) sino (hace el gesto) 1,2,3.“…………………………….”
Todas estas locuciones van acompañadas de marcadores prosódicos tales como entonación, separación con la voz de ciertos componentes del texto, utilización de pausas, y de marcadores no verbales, como mímica y gestos. Con lo anterior, las deportistas hacen posible que se complementen "exitosamente" los códigos del lenguaje a fin de remarcar lo esencial o lo más importante de la realización de una acción motriz.
Dado que existe un conocimiento previo de la acción a realizar por parte de las sincronistas, a aquella que hemos denominado N. 1 sólo le bastó con que la N. 2 dijera "no hacés", “estás terminando”, “con la cabeza muy”, para que inmediatamente y sin mediar palabra la N. 1 corrigiera la ejecución. No tuvo necesidad de preguntar datos adicionales como por ejemplo: ¿Qué es lo que no hago?, ¿Cómo estoy terminando?, ¿Cómo así que con la cabeza muy? Podemos preguntarnos acerca de la razón de la eficiencia de ésta realización del sistema de comunicación.
En la comunicación especializada no verbal en la cual se da la combinación del elemento visual, auditivo y verbal, con un gran predominio de los dos primeros sobre el último, el proceso de intercambio de información se puede ver representado mejor por el siguiente esquema2:
En éste esquema, la información fluye de manera directa entre el EMISOR y el DESTINATARIO sin estar mediada por la representación verbal. En este caso prima la representación no verbal, esquema de la acción motriz, permitiendo así evitar así toda clase de ruido o ambigüedad generado por el uso del código verbal. Si se analiza este esquema podrá comprenderse la complejidad del proceso, la economía del lenguaje no verbal, la ausencia de ambigüedad que salta a la vista en el acto de comunicación que transcurre en el acto de comunicación al que hemos hecho referencia entre las deportistas con un determinado grado de conocimiento especializado de un deporte en particular. Esto apunta a reforzar la tesis de la univocidad de la comunicación especializada entre expertos.
En los textos anteriores observamos cómo se utiliza la cognición en general referida a la competencia comunicativa y a la cognición específica, referente a lo lingüístico en tanto práctica discursiva. Las dos utilizaciones muestran la relación conocimiento - lenguaje. En cuanto al lenguaje vemos que es conciso y esquemático, pues dice sólo lo preciso y nada más y en cuanto al conocimiento, vemos que estas expresiones dan cuenta de un saber claro y específico. Como competencia comunicativa, las sincronistas tienen la capacidad de producir un lenguaje y luego sobrepasarlo, construyendo una estructuración conceptual más elaborada que les permite pasar por la formación de conceptos y relaciones conceptuales, - en este caso las características específicas de una determinada acción motriz -, hasta llegar a altos grados de abstracción y generalización fundamentadas en categorías y relaciones entro de un área concreta de conocimiento.
Notas
Vallejo, Gloria. Restrepo, Luz J. La actividad musical y la actividad deportiva como instrumentos del desarrollo cognoscitivo. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999.
Vallejo et. al. Terminology and non verbal language in instrumental music learning. Perspectives and Profiles. Sport und Buch Strauss GmbH. Köln, 2001. ISBN 3-89001-235-3
Bibliografía
Birwhistell, Ray L. El lenguaje de la expresión corporal. Gustavo Gili. Barcelona, 1979.
Bobes Naves, María del Carmen. Semiología de la obra dramática. Arco/Libros, Madrid, 1997
Casseti, Francesco. Introducción a la semiótica. Barcelona, Fontanella, 1980.
Davis, Flora. La comunicación no verbal. Alianza, Madrid, 1992
Ducrot, Oswald, Tzvetan Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, D.F., Siglo Veintiuno, 1981.
During, Bertrand. La crisis de las pedagogías corporales. Málaga: UNISPORT, 1992.
Guiraud, Perre. El lenguaje del cuerpo. México: Fondo de Cultura Económica, 1994
Hernández Moreno, José. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde Publicaciones. Barcelona, 1994.
Hernández Moreno, José. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona, INDE, 1994.
Knapp, Mark. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidos, Barcelona, 1980.
Le Du, Jean. El cuerpo hablado. Barcelona, Paidos, 1976.
López, Marta. En torno a la imagen. En: Coloquios Lingüísticos. Instituto de Integración Cultural. Recinto Quirama. Medellín, 1988.
Lotman, Juri M. y Escuela de Tartu. Semiótica de la cultura. Madrid, Cátedra, 1979.
Marina, Antoni José. Teoría de la Inteligencia Creadora. Anagrama: Barcelona, 2000
Noño Rojas, Víctor Miguel. Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de Bogotá, Ecoe Ediciones, 1994.
Pierce, Charles Sanders. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Nueva Visión, 1974.
Vallejo, Gloria. Ejecución musical instrumental, o ¿entrenamiento deportivo? Revista digital, Educación Física y Deporte. Año 4 N° 16, Buenos Aires, octubre 1999. http://www.efdeportes.com
Vallejo, Gloria. Restrepo, Luz J. La actividad musical y la actividad deportiva como instrumentos del desarrollo cognoscitivo. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999.
revista
digital · Año 8 · N° 55 | Buenos Aires, Diciembre 2002 |