efdeportes.com
El entrenamiento integrado
en baloncestistas jóvenes

   
Licenciados en Cultura Física
Master en “Ciencia y Juegos Deportivos”, 1998.
(Cuba)
 
 
Mario Antonio Quesada Aguila
José Enrique Puga Turiño

marito@suss.co.cu
 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 55 - Diciembre de 2002

1 / 1

    El baloncesto contemporáneo, al igual que la totalidad de los deportes de equipos, ha experimentado un vertiginoso desarrollo en sus concepciones de juego y el virtuosismo de sus participantes, debido fundamentalmente, al afán de lucro que se le impone al espectáculo, a los cambios del reglamento del juego que busca equilibrar las diferencias existentes entre las acciones ofensivas y las defensivas, también en los contratos jugosos que se realizan a jugadores capaces de atraer mucho público al estadio.

    Toda esta situación ha provocado que los técnicos, entrenadores y todo el personal que se relaciona con la actividad deportiva competitiva, se dediquen a la búsqueda de métodos y vías más eficaces para la obtención de altos resultados deportivos, sin necesidad de usos de sustancias anabolizantes que provocan con el transcurso del tiempo trastornos de la salud.

    Factores de vital importancia en la consecución de resultados deportivos elevados lo constituye sin duda alguna, la selección que se realiza y muy en particular la aplicación de algunas ciencias tales como la Fisiología, la Bioquímica, la Matemática, la Biomecánica, Teoría y metodología del entrenamiento deportivo y otras que logran regir mediante principios bien definidos la actividad deportiva competitiva.

    Este trabajo se refiere a la conjugación del trabajo físico mediante las acciones propias del Baloncesto y su realización dentro de la cancha, lo que para este deporte tiene importancia de primer orden, teniendo en cuenta que todas las acciones del juego están en dependencia del nivel técnico -táctico y físico.

    De acuerdo con lo anterior es que el técnico de Baloncesto debe encaminar sus esfuerzos al desarrollo integrado de sus jugadores tanto de los componentes técnicos- táctico y físicos que en definitiva van a garantizar el éxito en las acciones que ellos realicen frente a sus adversarios.

    Para el desarrollo de este trabajo nos propusimos cumplir con una serie de tareas que facilitarían el proceso del mismo, en tal sentido realizamos lo siguiente:

  1. Efectuamos una profunda revisión bibliográfica sobre la aplicación del entrenamiento integrado, tanto nacional como internacional, teniendo en cuenta diferentes publicaciones al respecto.

  2. Aplicamos estas novedosas concepciones en el trabajo con jugadores escolares de nuestro centro de entrenamiento de alto rendimiento.

  3. Se aplicaron diferentes test tanto físicos como técnicos y se recopilaron los resultados de las diferentes pruebas.

  4. Comparamos los resultados a fin de poder determinar la influencia del Entrenamiento Integrado en el desarrollo de los diferentes componentes de la preparación.

  5. Se sometió a una valoración de expertos la aplicación de esta novedosa concepción.

    Conjuntamente con estas tareas nos propusimos cumplir con los siguientes objetivos:

  1. Valorar la efectividad de los ejercicios y acciones aplicadas en función de la Integralidad del entrenamiento de los jugadores, durante la preparación del macrociclo de entrenamiento 2001- 2002.

  2. Establecer comparación entre los resultados, afín de constatar el progreso técnico - táctico y físico que pudo provocar el Entrenamiento Integrado, teniendo en cuenta las diferentes direcciones del entrenamiento contemporáneo.

  3. Elaborar y proponer a los técnicos del baloncesto en nuestra provincia un conjunto de ejercicios y acciones metodológicas propias del Baloncesto, que de manera integrada logren desarrollar en los jugadores las capacidades necesarias para su desenvolvimiento en el juego.

    En la revisión bibliográfica realizada se pudo constatar la gran cantidad de autores que se han referido al tema, al respecto pudimos precisar como es que las nuevas tendencias en el entrenamiento deportivo están dirigidas hacia una mayor interacción entre las adquisiciones de destreza técnico-táctica y la mejora de la condición física de los jugadores. Así nace la idea del ENTRENAMIENTO INTEGRADO de los deportes de equipo en que la destreza técnico- táctica es empleada como un medio más para el desarrollo de las capacidades físicas, constituyendo un gran paradigma a la hora de hablar de preparación física en los deportes de equipo.

    Según (Antón 1994) define el ENTRENAMIENTO INTEGRADO como "la preparación integral, física-técnica-táctica consistente en favorecer el desarrollo de las cualidades físicas en el contexto en que intervienen en la competición". Por otra parte Alejandro Vaguera, lo define como "el trabajo de las cualidades físicas requeridas para un determinado deporte, dentro de lo que sería su espacio formal". Además Carlos Los Santos fundamenta este concepto en las bases fisiológicas y bioquímicas del deporte, que nos dice que "las adaptaciones son específicas al tipo de entrenamiento y a la intensidad de dicho entrenamiento".

    El ENTRENAMIENTO INTEGRADO representa una alternativa donde en cada ejercicio de entrenamiento se tratan de identificar las solicitaciones que se tiene tanto en el aspecto físico como técnico-táctico, solo así se podrá llevar a cabo una planificación real (planificación integrada) que verdaderamente se corresponda con la preparación seguida por el deportista, procurando así un control óptimo de los estímulos de entrenamiento.

    Teniendo en cuenta los criterios de los diversos autores consultados así como las ventajas y desventajas que encierra la aplicación de este tipo de entrenamiento, nos dedicamos a la aplicación de ejercicios que guardan esta Integralidad, entre estos trabajamos de la siguiente manera:


Velocidad

a) velocidad de reacción

  1. En pareja, colocando en la línea de fondo un jugador a cada lado, del entrenador con balón, este último se coloca un poco más retrasado que los jugadores de modo que estos no lo puedan visualizar.

    El ejercicio consiste en que estos jugadores intenten hacerse del balón en el momento que este pase por delante de ellos al lanzarlo el entrenador. El ejercicio acaba cuando uno de ellos se apodera del balón y llega al medio campo.

    Como variante se puede variar la postura inicial (sentado, de rodilla, acostado etc...), recuperación completa.

  2. Colocamos un número determinado de jugadores en la línea de fondo cada uno con un balón de espalda al terreno; a la señal del entrenador, estos deben girarse y driblar a velocidad hasta traspasar la prolongación de la línea de tiro libre. Como variante podrá variar la posición inicial; la señal de salida la recuperación será completa.

  3. Los jugadores se situarán en pareja (1 vs. 1), en el medio del terreno con un pie en cada mitad de cancha, con un balón el atacante y el defensor frente al suyo de igual forma, el atacante puede realizar todo tipo de fintas pero en el momento en que debida dar un drible en una de las dos mitades del campo, deberá anotar canasta en esa misma mitad y el defensor impedírselo. La duración de 4-8sg. Cada ejecución y recuperación completa.

  4. Colocamos un jugador con balón en la mitad del terreno a lo ancho y el resto de los atletas frente a él en hilera separado 2 m. Uno del otro en postura defensiva. El ejercicio comienza cuando el jugador con; balón inicia drible hacia arriba del primer defensor y este intenta detenerle el desplazamiento tratando de agitarle el balón, el atacante deberá evadirlo con una habilidad e iniciar drible a hacia el otro defensor que realizará la misma acción que su compañero pero por el lado contrario durando el ejercicio de 8-10s. Y con recuperación completa.

b) Velocidad de desplazamiento

  1. Colocamos dos jugadores en la línea de fondo cada uno con un balón. El ejercicio consiste en desplazarse en drible lo más rápido posible de un aro al otro y conseguir canasta en el aro contrario, los jugadores saldrán a la orden del entrenador. La recuperación será de 20sg.

  2. Colocamos a los jugadores por parejas en la línea de fondo cada pareja con un balón. El objetivo del ejercicio es el de atravesar el campo a la máxima velocidad sin poder picar el balón tan solo pudiendo realizar pase, como variantes podemos introducir que haya que conseguir canasta o que haya que realizar el ejercicio ida y vuelta, recuperación de 20-30sg.

  3. En pareja colocados en la línea de fondo uno frente al otro en postura defensiva separado de 3-4 m, a la señal del entrenador desplazarse defensivamente hasta la mitad del terreno como variante, podemos realizarlo ida y vuelta, con una recuperación de 20-30sg.

  4. Se coloca un jugador en cada esquina del terreno. Los del lado derecho con balón y otro jugador con balón en la mitad del terreno, este comienza el ejercicio con penetración al aro en movimiento. Acto seguido, el jugador que está del otro lado con balón sale cuando el balón lanzado haya tocado el tablero y el jugador que tiró corre a defender; lo mismo ocurre por el otro lado cuando el jugador escapado ataque y tire al aro convirtiendo el ejercicio en un ciclo. Su duración es hasta que los atletas lo hayan realizado de 5-8 veces, recuperación completa.

c) Velocidad gestual

  1. Colocamos a tres jugadores con balón, todos ellos frente a un jugador sin balón. El objetivo de este ejercicio es que el jugador sin balón sea capaz de devolver los pases a la mayor velocidad posible. Impondremos un orden preestablecido de pases para evitar que el jugador que devuelve pase sea golpeado por un balón. Duración de 10-15s, pausa de 20s.
    Es importante que el jugador se concentre y que no pueda mover otro segmento del cuerpo... solo los brazos.

  2. Este ejercicio es conocido como el espejo defensivo. Colocamos a nuestros jugadores por parejas, uno a cada lado de las líneas laterales del terreno. El recorrido que haremos será desde la línea de fondo hasta el medio campo. El objetivo del mismo consiste en que uno de los jugadores ha de colocarse siempre delante del jugador que se suponga que imita pero mediante desplazamientos defensivos. El jugador que es imitado simplemente se mueve en posición erguida tratando de hacer trabajar a su compañero.

  3. Buscamos que el jugador sea capaz de realizar estas acciones de imitación lo más rápido posible.


Resistencia

a) Anaerobio alactácida

  1. Drible a velocidad con tiro en movimiento en ambos aros ida y vuelta 5 repeticiones y 40s de descanso.

  2. Drible en zigzag (obstáculos), con tiro en movimiento hacia ambos aros, 5 repeticiones y de 30-40s de descanso.

  3. Contraataque de rebote a canasta, dos o tres jugadores 5 repeticiones con 30s de descanso.

  4. Contraataque continuo hacia ambos aros 5x15s de ejecución con 30s de descanso.

  5. Ejecución continúa de pases en movimientos en pareja, tríos, hacia ambos aros 4x15s de ejecución, 20s de recuperación.

  6. Tiro de media distancia, rebotes, salida en drible a tirar del otro lado 4x15s de ejecución de (3-4 tiros) 40s de recuperación.

b) Anaerobia lactácida.

  1. Ejercicio de contraataque 5x40s de ejecución 2min de recuperación.

  2. Desplazamientos defensivos en triángulo en zona de restricción 7x40s, 3min de recuperación.

  3. 3 vs3 medio terreno con tiro después de tres pases y luego contraataque 2min de recuperación.

  4. Juego 3vs3 medio terreno, rebote, salida hacia el otro lado y juego 3vs3 durante 40s.

  5. Cuatro jugadores colocados en el área de restricción frente el tablero, el entrenador lanza el balón contra la tabla y van por el rebote, el que se haga del balón intenta encestar, si lo logra, corre hasta la línea tres puntos y vuelve a rebotear 10 series de 1min recuperación 30s.

  6. 1vs1 todo terreno 2min de duración a máxima intensidad en los desplazamientos ofensivos y defensivos, recuperación completa hasta 100 puls/min

c) Aerobio.

1. Alternar el balón con ambas manos evadiendo obstáculos y con tiros en movimientos con una duración de 25-30 min. y una intensidad de 130-160 puls/min.


Objetivos

  • Economización del rendimiento.

  • Estabilización del rendimiento alcanzado.

  • Aceleración de la regeneración.

  • Entrenamiento del metabolismo lipídico.

    Este ejercicio es para desarrollarse en el período preparatorio.

2. Alternar bote del balón con ambas manos, cambios de la velocidad y de desplazamiento (Fartlek). Tramos 1,2, y 3 máxima velocidad el resto ritmo medio y bajo, duración de 25-30 min. intensidad 130-160 puls/min.


Objetivos

    Iguales que el ejercicio anterior adicionándoles:

  • Conservación de un tiempo prolongado de carga con cambios de intensidad.

  • Capacidad de cambiar la vía energética requerida.

  • Aceleración de la regeneración durante las cargas ligeras o bajas.

    Este ejercicio es para desarrollarlo durante el período preparatorio y competitivo.

3. Ejercicios de movimientos variados durante 20 a 25 min. con una intensidad de 140-190 puls/min.

  • Cambio de dirección.

  • Desplazamiento lateral.

  • Desplazamiento frontal hacia delante y atrás.

  • Cambio de ritmo y entrada.

  • Cinco saltos al tablero

  • Dos tiros libres

    Este ejercicio es para desarrollarlo durante el período preparatorio.

4. Dribling de un aro a otro con tiro en movimiento alternando un minuto de carrera rápido y un minuto de carrera lenta (fartlek). Cambiar la dirección del ejercicio cada dos minutos.

5. Juego 4vs4 y 5vs5, con tareas específicas con una larga prolongación.


Fuerza

a) Fuerza isométrica en luchas por la ocupación de espacios.

  1. En parejas colocados en posición de bloqueo, espalda con espalda a la voz de mando del entrenador ambos jugadores forcejean para desplazar a su compañero.

  2. En pareja colocados uno del lado del lado del otro pegados por los hombros, el entrenador con balón, a su voz de mando estos dos jugadores lucharán por colocarse delante del otro para recibir la pelota, el entrenador pasará solo cuando uno de los dos este por delante.

    Es necesario aclarar que el trabajo debe realizarse empujando solo con los hombros o brazos flexionados a 90 grados y con los píes en forma de cuña o metiéndolo lateralmente por delante de los de su oponente.

b) Fuerza explosiva de componente horizontal.

  1. Colocamos a los atletas en una hilera por encima de la línea de tres puntos, el ejercicio comienza partiendo desde la postura básica ofensiva y desde allí deberá entrar al aro en movimiento acercándose lo más posible solo con un drible.

    Como variante podemos realizarlo sin drible solo con dos paso y con balón medicinal.

    Es necesario aclarar que la distancia entre el aro y los atletas esta en dependencia de la edad, sexo y condición física, sobre todo hacer énfasis en la amplitud de los pasos.

  2. En pareja uno delante del otro este último sujetado de la cintura del primero a la señal de entrenador el atleta que está delante trata de correr y arrastrar a su compañero que se lo impedirá.

c) Fuerza explosiva de componente vertical.

  1. Tres atletas colocados debajo del tablero a la señal del entrenador palmeos sucesivos al mismo ya sea por repeticiones o por tiempo.

  2. Dos atletas en cada tablero cada uno con un balón a la señal de inicio salto y lanzamiento del balón contra el tablero imitando el tiro así sucesivamente
    Es necesario exigirles a los atletas soltar el balón en la máxima altura, así como atraparla en el aire, todo ello con una buena técnica de tiro.

d) Fuerza resistencia para desplazamientos.

  1. Desde la postura defensiva, mantener la misma durante 35-40s con 20s de recuperación.

  2. Colocados uno detrás del otro desde línea lateral de terreno desplazamiento defensivo hasta la otra línea 30s de trabajo por 15s de descanso.

  3. En pareja en atleta que iniciará el trabajo carga sobre los hombros al otro desde la postura defensiva básica realizará desplazamiento defensivo 8 repeticiones de 28m.

  4. En pareja uno delante y el otro detrás este último sujetado de la cintura de su compañero y el primero con un balón a la señal de salida inicia drible tratando de arrastrar a su compañero.

e) Fuerza explosiva para lanzamientos.

  1. Ubicamos a los atletas en cuatro hileras una en cada esquina del terreno, un balón en cada diagonal, salida en drible (1 ó 2 dribles) y pase a la hilera del frente colocándose al final de la misma.
    Como variante podemos realizarlo con todo tipo de pase con drible o sin él.
    Es necesario aclarar que debe existir una distancia considerable entre el lugar del pase y su final.
    Además de estas consideraciones se tuvo muy presente cumplir estrictamente con las especificidades de LAS DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO, lo que se precisa en el siguiente cuadro.


Los test aplicados fueron los siguientes:

  • Salto sargento.

  • Abdominales.

  • Planchas.

  • Velocidad 20 m y 30 m.

  • Test de Matzudo.

  • Test de Cooper.

  • Drible en trenza.

  • Drible con cambio de dirección.

  • Tiro al aro después de drible,

  • Tiro al aro después de pase.

  • Tiro en suspensión

    Concluido todo el proceso se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

  1. Se corrobora la hipótesis planteada ya que la aplicación en el entrenamiento de estas concepciones novedosas ha conllevado a un desarrollo armónico en los jugadores de los componentes físicos - técnico y táctico.

  2. Se pudo comprobar fehacientemente la efectividad de éstos ejercicios en función de la Integralidad del entrenamiento. Contribuyendo así, al aprovechamiento óptimo del entrenamiento en la cancha, sin la necesidad de sacrificar ninguno de los componentes de la preparación en pos de otro.

  3. Se pudo constatar el progreso entre las mediciones demostrando una vez más que el entrenamiento integrado en función de las direcciones del entrenamiento es factible Su aplicación.

  4. Fue categóricamente demostrado que en el baloncesto es posible y muy necesario el desarrollo conjunto de las capacidades físicas y las habilidades técnico - tácticas.

Bibliografía

  1. Zaragoza, Javier, "Por un entrenamiento eficaz". Revista Técnica de baloncesto. CLINIC. AEEB. #33, Red y Publicidad, Jorge, Juan, 82-28009, Madrid. Abril 1996- 12p.

  2. Zaragoza, Javier, "Por un entrenamiento eficaz"(?). Revista Técnica de Baloncesto. CLINIC. AEEB. #41 Red y publicidad, Jorge, Juan, 82-82009, Madrid. Abril 1998-12p.

  3. Vaquera, Alejandro, "El entrenamiento integrado". Revista Técnica de Baloncesto. CLINIC. AEEB. #50. Red y publicidad, Jorge. Juan, 82-28009, Madrid. Julio 2000 -10p.

  4. Refoyo, Ignacio, "Entrenamiento de la resistencia". Revista Técnica de Baloncesto. CLINIC. AEEB. #38. Red y publicidad, Jorge, Juan, 82-28009, Madrid. Julio 1997-10p.

  5. Zaragoza, Javier, "Análisis de la actividad competitiva (?)". Revista Técnica de Baloncesto. CLINIC. AEEB. #34. Red y publicidad, Jorge, Juan, 82-28009, Madrid. Julio 1996-4p.

  6. Patiño, Ángel, "Preparación física en cancha". Revista Técnica de Baloncesto. CLINIC. AEEB. #27. Red y publicidad, Jorge, Juan, 82-28009, Madrid. Octubre 1994 -35p.

  7. Coque, Ignacio. Moronte, Carlos, Juan, "El diseño de la sesión de entrenamiento". Revista Técnica de Baloncesto. CLINIC. AEEB. #36. Red y publicidad, Jorge, Juan, 82-28009, Madrid. Enero 1997-13p.

  8. Moronte, Carlos, Juan. Cepero, Del Mar. Maria, "El entrenamiento adecuado". Revista Técnica de Baloncesto. CLINIC. AEEB. #30. Red y publicidad, Jorge, Juan, 82-28009, Madrid. Julio1995 -8p.

  9. Bosc, Gerard, "Conceptos de entrenamiento". Revista Técnica de Baloncesto. CLINIC. AEEB. # 31. Red y publicidad, Jorge, Juan, 82-28009, Madrid. Octubre 1995 -8p.

  10. Cañizares, S, "Cuantificación del esfuerzo". Revista Técnica de Baloncesto. CLINIC. AEEB. #22. Red y publicidad, Jorge, Juan, 82-28008, Madrid. Julio 1993 -20p.

  11. Prat, J, A, "Condición motriz: Vo2 Máx. Potencia aerobia Máx, capacidad aerobia y Endurece en la infancia y en la adolescencia. Revista Apuntes. España. XXIV (14) 261-267p. Diciembre.

  12. Federación Cubana de Baloncesto, "Programa de preparación de deportista", Editorial José A. Huelga, CH, 2000.

  13. Carbó, Palmero, Omar. "Consideraciones sobre la potencia aláctica - láctica y capacidades aerobias de los baloncestistas juveniles masculinos de la academia provincial de S.S". , Trabajo de diploma. Sede universitaria, S.S., 1996/ 1997.

  14. Fariña, Plascencia, Carlos, "Consideraciones sobre la potencia aláctica - láctica y capacidades aerobias de los baloncestistas 15 - 16 masculinos de la EIDE provincial de S.S". Trabajo de Diploma. Sede Universitaria de S.S, 1996 -1997.

  15. Aguila, Macola, Jesus, "Consideraciones sobre la potencia aláctica - láctica y capacidades aerobias de los baloncestistas 13 - 14 masculinos de la EIDE provincial de S.S". Trabajo de Diploma. Sede Universitaria de S.S, 1996 -1997.

  16. Orbea, Rodríguez, Alberto, "Consideraciones sobre la potencia aláctica - láctica y capacidades aerobias de los baloncestistas 15 - 16 femenino de la EIDE provincial de S.S". Trabajo de Diploma. Sede Universitaria de S.S, 1996 -1997.


Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 55 | Buenos Aires, Diciembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados