efdeportes.com

La Resistencia. Pruebas aplicables en educación secundaria.
Grado de utilización del profesorado
Emilio J. Martínez López

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 54 - Noviembre de 2002

2 / 3


    Por otra parte, desde hace mucho tiempo se ha establecido que los individuos que poseen una considerable resistencia suelen tener un ritmo cardiaco lento en reposo. El entrenamiento habitual permitirá al alumno lograr un cierto volumen cardiaco en reposo, del mismo modo que durante el trabajo, con una FC lenta y un gran volumen sistólico, lo cual mejora la economía del músculo cardiaco en lo referente al requerimiento de energía y de oxigeno.


Frecuencia Cardiaca en reposo.

    Registrar la FC en reposo del alumno es tan importante como su comprobación durante el ejercicio y la recuperación, ya que estos suministran un medio de evaluar a la vez, el programa de entrenamiento especial y el progreso durante todo el curso. Para realizar el control de pulsaciones en reposo, el alumno debe de contar el número de latidos que siente en 15 seg. y multiplicar esa cifra por cuatro, para obtener una estimación precisa de la FC en latidos/minuto. De forma general, se establece un periodo de dos minutos previo a la prueba y tomas en los 15 seg. de los minutos 1, 2, 3 y 4 subsiguientes al esfuerzo.

    Después de un período de entrenamiento la FC de reposo (específicamente tomada antes de levantarse de la cama por la mañana) debería de disminuir durante la temporada; si esto no ocurre o si el pulso aumenta de forma repentina desde un nivel anterior bajo, podemos pensar en la existencia de un problema médico o emocional del alumno.

    En todo caso, debemos prestar especial atención al alumno con una frecuencia cardiaca poco común para determinar la causa. Además, es determinante vigilar la frecuencia cardiaca del alumno, sobre todo conocer los valores de FC máxima.

    En algunas ocasiones, para llevar a cabo la valoración de un test cardiovascular, es necesario registrar la FC del sujeto en reposo. En este caso, el ejecutante deberá estar tumbado sobre un banco o colchoneta durante un periodo de entre 5 a 10 min. Se considera que la FC está estabilizada, y a este efecto podrá anotarse, cuando se haya tomado dos-tres veces durante un periodo de 15 seg., obteniéndose idénticos resultados. A partir de este momento se podrán calcular las pulsaciones/min.

    Cuando es necesario tomar la FC en una determinada posición, se debe realizar tras un periodo de uno o dos minutos, al efecto de que se estabilicen las pulsaciones, además se deben realizar varios registros y obtener un promedio que permita obtener mayor fiabilidad de resultado.


Consumo máximo de oxígeno

    Cualquier esfuerzo medianamente prolongado necesita un abastecimiento energético, tanto a nivel de musculatura esquelética como de sistema cardiovascular. La resistencia a un determinado trabajo requiere necesariamente un aporte de oxígeno a nivel pulmonar y un intercambio cardiovascular enfocado al abastecimiento de oxígeno a todos los músculos del cuerpo.

     A la medida, traducida en capacidad, de aportar oxígeno, transportarlo e intercambiarlo, a través del sistema cardiocirculatorio, durante un periodo de máximo esfuerzo, se le denomina máximo consumo de oxígeno (VO2 máx.). También se puede definir como la mayor cantidad de oxígeno que un individuo puede utilizar durante un trabajo físico respirando aire atmosférico.

    De una forma sencilla, el VO2 (consumo de oxígeno) es igual al volumen de oxígeno inspirado (VI O2) por minuto menos el volumen de oxigeno expirado (VE O2) por minuto. Esta medida puede ser expresada tanto en términos absolutos como relativos. VO2 = VI O2 - VE O2

    Existen además, otros factores importantes para determinar la resistencia de un individuo. En este sentido, además de saber el VO2 máx. del sujeto, se necesita conocer el porcentaje de VO2 máx. del que se dispone durante un periodo de tiempo. Es decir, cuando y cómo se produce el cambio energético principal entre las vías aeróbica y anaeróbica, es lo que se conoce por umbrales aeróbico y anaeróbico. Por ejemplo, el test de Conconi fue desarrollado con el objetivo de determinar, sin pruebas de sangre, el umbral anaeróbico teniendo en cuenta las variaciones de la FC del sujeto y en las que se pretendía conocer la capacidad aeróbica del individuo. Sobre la base de estos resultados, se podía ajustar la intensidad exacta dentro de un programa de entrenamiento de resistencia.


Estimación del Consumo Máximo de Oxigeno (VO2 máx.)

    De forma generalizada se considera que el nivel esencial de VO2 máx. determinará el límite del potencial de desarrollo, y que la intensidad y duración del ejercicio intervienen en ese grado de progreso.

    Ruiz Pérez (1987) en su estudio sobre el desarrollo motor, consigue una recopilación de autores que apoyan el trabajo de larga duración de resistencia cardiovascular en estas etapas. Si el alumno no posee ninguna alteración cardiaca ni enfermedad excluyente, no existe el riesgo de sobrecarga ni enfermedad, ya que los fenómenos adaptativos son similares a los adultos (Mandel,1984; Karpovich,1979; Corbin, 1980; Astrand,1977). Existen otros autores como Dien que indican que las prácticas de larga duración, en edades tempranas, deben estar reducidas a 9-10 min., para a partir de la pubertad ir aumentando progresivamente.

    Es importante tener en cuenta que un niño presenta, especialmente a edades tempranas, valores de VO2 máx. relativamente inferiores a los del adulto. Existen diversas interpretaciones, por un lado un menor contenido relativo de hemoglobina circulante por la sangre (aproximadamente sólo el 80% de la circulante en el adulto), que supone una menor capacidad de fijación y de transporte por la sangre del O2 ; también es posible que influya la edad del individuo, de hecho, al analizar valores de VO2 máx. en niños de edades distintas pero de idéntico peso corporal y dimensiones, se obtienen valores superiores en los grupos de mayor edad.

    Actualmente se ha profundizado en estudios para conocer el VO2 máx. de un individuo, simplemente con la realización de pruebas de campo aplicables a grandes masas de sujetos, y a través de cálculos matemáticos conocer el estado de forma del testado. Más adelante veremos algunas de las ecuaciones que tienen como objeto estimar el VO2 máx. tras conocer el resultado de una determinada prueba física.


Capacidad aeróbica

    La capacidad aeróbica es la facultad del corazón y del sistema vascular para transportar cantidades adecuadas de oxígeno a los músculos que trabajan, permitiendo las actividades que implican a grandes masas musculares durante periodos prolongados de tiempo.

    La capacidad aeróbica está directamente relacionada con el VO2 máx del individuo. Además es importante diferenciar su valoración en términos absolutos, que representa el total de oxigeno consumido en el cuerpo por minuto (número de litros por minuto), y en términos relativos, que representa el consumo de oxígeno requerido para mover un kilogramo de peso corporal por minuto (mililitros por minuto y por kilogramos de peso del individuo).


Capacidad vital

    La Capacidad Vital es la cantidad máxima de aire que puede espirarse forzadamente desde los pulmones después de una inspiración máxima.

    Aunque existen medios más o menos complejos para realizar la medición de las capacidades pulmonares, si bien se necesita algún material y mucho tiempo, cuando se trata de precisar esta medida en muchos alumnos.

    Monod y Flandrois (1986) consideran la capacidad vital como uno de los datos básicos necesarios para realizar una evaluación biométrica en un individuo. Según estos autores:

    “... existe una buena correlación entre la capacidad vital, por una parte, y la ventilación máxima y el consumo de oxigeno, por otra, cuando se estudian las variables sobre una población cuya edad está comprendida ente 7 y 30 años. Sin embargo, la dispersión de los valores individuales no permite sentar unas conclusiones precisas por la única medida de la capacidad vital”.

    Garth y col. (1996) realizaron un estudio sobre las predicciones de volúmenes y capacidades pulmonares, uno de los cuales se basa en la investigación de Baldwin, que intenta pronosticar la capacidad vital de un individuo a partir de ecuaciones de regresión.

    A continuación se presenta una predicción de la capacidad vital del alumno/a, según la anterior ecuación.

Hombres:

    CV (ml.) = [27,63 - (0,112 * edad)] * estatura (cm.)


Mujeres:

    Cv (ml.) = [21,78 - (0,101 * edad)] * estatura (cm.)

    Por otra parte, hay que tener en cuenta que los resultados de las pruebas que requieren un esfuerzo integral y a veces prolongado, y que de una forma general están encaminados a medir la capacidad aeróbica, ya sea resistencia o potencia aeróbica máxima, están sujetos a una serie de factores; desde la aportación energética primaria (potencia anaeróbica), la técnica que precise el ejercicio (como pruebas de escalón), hasta la motivación; factor este último determinante para llegar a conseguir el esfuerzo máximo durante la prueba y que aportará, según el caso, mayor o menor fiabilidad en la valoración y estimación de los resultados.


Objetivo

  1. Analizar el máximo número de pruebas de resistencia aplicables en el campo de la educación física. Hay que tener en cuenta que aunque la influencia de la batería EUROFIT ha sido determinante, existe una gran cantidad de tests que, aplicados correctamente, pueden ofrecer una gran rentabilidad en el proceso de evaluación de las capacidades físicas y motrices a los adolescentes.

  2. Obtener información del profesorado de educación secundaria con el propósito de conocer cuales de las anteriores pruebas son las más utilizadas en el campo de la educación física.


Metodología

    Inicialmente ha sido objetivamente indispensable, dedicar nuestro esfuerzo a consultar una parte de la bibliografía relacionada con el ámbito de las cualidades físicas, su ejercitación, clasificación y evolución. Hemos concentrado nuestra atención, por una parte, en los trabajos de investigación destinados a la valoración de la resistencia, mediante datos antropométricos y pruebas de aptitud motoras aplicadas a sujetos adolescentes, y por otra, a clasificar, de la forma más coherentemente posible, los tests que reúnen los requisitos que permitan su aplicabilidad en los centros educativos de Enseñanza Secundaria.

    Durante el periodo de estudio de estas pruebas se han desestimado aquellas que, aun siendo factible y posible su realización, no incluyen un guión de ejecución consensuado, no miden lo que en teoría proponen, o simplemente discrepamos sobre el objetivo de la misma. Además, ocurre a menudo, que estos tests no están reconocidos o avalados por ningún organismo o autor.

    Son muchas las pruebas que requieren la utilización de un material preciso y caro, sin embargo se han eliminado de nuestro listado. La razón, creemos que debe ser concluyente, y es que, aunque están recomendadas por su gran fiabilidad por multitud de autores, su aplicación es inviable, sencillamente porque los centros educativos actuales no disponen de esta dotación para impartir clases.

    Para obtener la información de los docentes se ha elaborado un cuestionario en el cual incluía el nombre de cada prueba acompañada en muchos casos de su dibujo. Durante la encuesta, el profesor sólo puede marcar sobre aquellas pruebas que utiliza de una forma habitual.

    El cuestionario se ha pasado a un total de 159 profesores de educación secundaria. En cada ejemplar se especifica características del tipo de centro (público o privado), sexo (masculino femenino) y edad de los profesores encuestados.


Resultados generales

    Debido a la gran extensión que ocuparía un análisis mas detallado, se expone a continuación resultados generales que cuantifican el grado de utilización, por parte del profesorado, de cada una de las pruebas seleccionadas en la primera fase de nuestro trabajo.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 54   sigue Ü