efdeportes.com
Cambios en la glicemia e insulinemia por
pruebas de terreno específicas de judo

   
* Especialista de Segundo Grado en Medicina del Deporte
Master en control Médico del Entrenamiento Deportivo. Profesora Auxiliar
** Especialista de Segundo Grado en Medicina del Deporte
Master en control Médico del Entrenamiento Deportivo. Profesora Auxiliar
*** Doctor en Ciencias
Especialista de Segundo Grado en Endocrinología Clínica
Dirección Sectorial de Salud del Municipio Plaza
**** Licenciado en Cultura Física y Deportes
Entrenador Principal del Equipo Nacional Femenino de Judo
Centro de Entrenamiento “Cerro Pelado”
 
 
Dra. Evelina Almenares Pujadas*
Dra. Graciela Nicot Balón**
Dr. Sergio Amaro Méndez***
Lic. Ronaldo Veitia Valdivié****

eap@infomed.sld.cu
(Cuba)
 

 

 

 

 
Resumen
    Este estudio se propone explorar el comportamiento natural de la glicemia con dos pruebas de terreno específicas y la posible utilidad de su análisis para el control médico del entrenamiento de las judokas elite. La duración del esfuerzo es de 1 y 5 minutos respectivamente y se determinan las concentraciones de glucosa basales, al tercer minuto de realizada la prueba y en la mañana siguiente, antes del entrenamiento. También fueron cuantificadas las concentraciones de lactato e insulina en las mismas ocasiones.
    Se encuentran incrementos significativos para el lactato (332 %), la glucosa (40.9 %) y la insulina (56.5 %) en la prueba RE y en la prueba V-F, para el lactato (324 %) y la insulina (72.6 %). A las 24 horas todos los valores se encontraban en los niveles iniciales.
    La lactacidemia posterior a las pruebas es indicadora de la gran magnitud del esfuerzo y los incrementos post ejercicio de todas las variables bioquímicas estudiadas, se relacionan con las características del trabajo realizado. Se concluye con el criterio de que futuros estudios basados en la especificidad de la respuesta de la glucosa en sangre, podrían proporcionar nuevos indicadores para el diagnostico funcional de los judokas por medio de pruebas de terreno
    Palabras clave: Glicemia. Glucosa. Insulinemia. Insulina. Pruebas de terreno. Judo. Control medico del entrenamiento.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 54 - Noviembre de 2002

1 / 1

1. Introducción

    La búsqueda incesante de nuevos indicadores para evaluar el control médico del entrenamiento, conduce a la búsqueda incesante de las posibilidades que brindan los últimos descubrimientos de las ciencias aplicadas al deporte. en respuesta a ejercicios de diferente intensidad y duración. No por ello se puede renunciar a estudiar con nuevos enfoques algunas variables que aunque son bien conocidas, no han sido objeto de una evaluación como posible indicador de adaptación al ejercicio.

    La disminución del glucógeno muscular durante el trabajo, es proporcional a la duración e intensidad del ejercicio y al agotarse este, el músculo depende de la glucosa y ácidos grasos libres para obtener la energía necesaria para contraerse, lo que aumenta la captación de esta, por mecanismos no del todo conocidos. Inicialmente, la liberación de glucosa hepática supera la captación por el músculo produciendo una hiperglicemia en ocasiones elevada que posteriormente se tiende a normalizar.

    Además de las características del esfuerzo, se conoce que el nivel de entrenamiento y la dieta afectan el ritmo de la utilización de glucosa. Las altas tasas de su oxidación con el ejercicio intenso, hacen que se agote el glicógeno muscular con el consecuente aumento de la captación de la glucosa circulante. Si las reservas hepáticas son suficientes, se mantienen niveles normales o altos en esos momentos.

    Cuando se revisan los reportes de las mas recientes investigaciones realizadas, se confirma, que las variaciones de la glicemia ante el ejercicio, se han estudiado de forma exhaustiva, solo en relación con la administración oral o endovenosa, de algún preparado rico en carbohidratos, proteínas, grasas o piruvato (1)(2)(3)(4)(5)(6)(7). Sin embargo, las variaciones naturales de la glicemia y su principal hormona reguladora, de forma natural como consecuencia del ejercicio, no han sido suficientemente estudiadas.

    Los sujetos entrenados hacen un mismo trabajo con un porcentaje de su MVO2 y una utilización de glucosa menor y aun con el mismo porcentaje del MVO2, su tasa de disminución de las reservas de glucógeno hepático es inferior. Por otro lado, una dieta rica en carbohidratos aumenta las reservas de glucógeno muscular y hepático.

    La práctica de ejercicios específicos del judo, demanda de la utilización de diversas fuentes de energía. En el combate predominan los esfuerzos anaerobios y por otro lado, la duración de los mismos y las pausas que se incluyen entre los periodos de trabajo más intensos, hacen que se alcancen niveles de lactato menos elevados.

    Estas características de ejecución, que están presentes tanto en el entrenamiento como en la competencia, hacen interesante para el control médico del entrenamiento de los judokas, el estudio de la utilidad practica del análisis de los cambios de la concentración de glucosa en sangre, en diferentes momentos y frente a diferentes tipos de esfuerzo específico.


Material y métodos

    La investigación se realizo con ocho judokas integrantes del equipo femenino que representa a Cuba en las competencias de mayor nivel internacional y ganador de primeros lugares Panamericanos, Mundiales y Olímpicos. La edad promedio del grupo fue de 19.1 + 1.9 años, el peso de 68.6 + 22.8 Kg y la talla 165.2 + 11.9 cm. Poseían un 23.2 + 7.4 % de grasa de deposito determinado por el método de Durnin y Rahaman (8) y una captación máxima de oxigeno promedio de 47.4 + 10.3 ml/min por kilogramo de peso.

    Se aplicaron dos pruebas específicas: una de velocidad-fuerza (V-F) y una de resistencia a la técnica de proyección (R.E.), a mediados de la etapa de Preparación Física Especial. El día anterior a cada prueba se realizo un trabajo suave de mantenimiento de la capacidad aerobia con un descanso y tres horas de sueno en la sesión de la tarde.

    La prueba R.E. consiste en la ejecución del máximo numero de “entradas” que es capaz de realizar cada judoka en cinco minutos (9). Se aplico el lunes de la última semana de la preparación física especial, después de 48 horas de descanso controlado.

    En la prueba V-F, cada judoka proyectó de modo alterno a dos “ukes” con su técnica preferida, que es la que utiliza cada vez que se realiza esta prueba como medio de control de la preparación (9). Este trabajo tiene un minuto de duración y fue realizado el día jueves de la misma semana, después de haber disfrutado de un descanso de 20 horas que abarca el periodo de sueño nocturno. En ambas pruebas se utilizan ukes de la categoría del sujeto estudiado y se realiza el trabajo a la velocidad máxima que el judoka es capaz de desplegar.

    Se determina la frecuencia cardiaca central (FC) en condiciones de reposo y a los tres minutos de terminado el ejercicio. Se toman muestras de sangre de la vena cubital anterior antes y después de la aplicación de las pruebas (tercer minuto) y a las 24 horas, para analizar las concentraciones sanguíneas de lactato, glucosa e insulina. Para el lactato y la glicemia se utilizaron métodos enzimáticos, con sets de la Böheringer. La insulinemia fue determinada por radio inmuno análisis.

    La escasa duración de la prueba y la insignificante perdida de líquidos por el sudor, controlada por el peso corporal, permitieron descartar la hemoconcentración como factor condicionante de los cambios encontrados.

    El procesamiento estadístico consistió en el análisis descriptivo, de las variables estudiadas, análisis de variancia y prueba post-hoc de Tuckey, para determinar la significación de diferencias entre momentos. La significación estadística se fijó en un alfa de 0,05. Se determinó la correlación entre variables con el método de Spearman. Se utilizó un paquete estadístico SPSS-PC.


Resultados

    En este estudio, por los similares incrementos que sufren las concentraciones de lactato en ambas pruebas (tabla 1 y gráfico 1), se hace evidente que la respuesta del lactato depende tanto de la intensidad como de la duración del esfuerzo, siempre que exista una sobrecarga al ciclo de Krebs con el piruvato, por agotamiento de las reservas de metabolitos del citrato en las mitocondrias, lo que unido al déficit de oxígeno muscular activa la glucólisis.

    En la tabla se expone el comportamiento de las variables controladas y se puede observar que la FC y el lactato basales no difieren de los valores reportados para este universo de deportistas en estudios realizados con anterioridad. Los incrementos ocasionados por el ejercicio coinciden con los rangos establecidos previamente para este tipo de prueba (9). Las diferencias entre las concentraciones de lactato encontradas antes y después de las pruebas son significativas (P < 0,05) en ambas ocasiones. Los valores de glicemia e insulinemia basales y de las 24 horas, no exceden los límites establecidos como norma para la población cubana no deportiva. La glucosa aumenta significativamente en la prueba R.E. (P < 0,05), mientras en la V-F se sitúa en los límites de lo significativo, fenómeno que ya había sido reportado con anterioridad (9).

    Ambas pruebas pueden ser clasificadas como de esfuerzo de resistencia específica de corta duración. Lo que se corrobora con el comportamiento de la glucosa, que en ambos casos ha aumentado sus concentraciones. Estas situaciones tienen características semejantes a las que se presentan en los combates de judo.

    Son numerosos los estudios realizados acerca del control endocrino del metabolismo de los carbohidratos en trabajos prolongados, debido a la hipoglicemia que provoca este tipo de actividad, sin embargo, se ha investigado muy poco lo que ocurre en trabajos intensos y cortos. Se asume que en estos tipos de actividades físicas, la disponibilidad de carbohidratos no es un factor limitante para el ejercicio (10), lo que coincide con los resultados obtenidos en este estudio.

    Se sabe que los cambios de la glicemia durante el ejercicio, dependen de la liberación de glucosa por el hígado y de la captación por el músculo que trabaja. En las primeras fases del ejercicio, las modificaciones de la glicemia son muy variables, desde incrementos importantes, hasta hipoglicemias ligeras. Sin embargo, las hiperglicemias en cargas físicas muy intensas, pueden ser elevadas, lo que no se ha observado en este caso.

    Ambas pruebas provocaron incrementos en los niveles de glucosa sanguínea, siendo mayor el de la prueba más larga, con un comportamiento, al parecer tiempo dependiente. Esta respuesta pudiera estar condicionada por los rápidos efectos de los sistemas glucorreguladores, donde las llamadas hormonas del estrés: las catecolaminas, tanto de origen simpático neural, como las adreno medulares ejercen su influencia sobre la cinética de la glucosa durante el ejercicio (11) (12).

    Llama la atención que en todos los momentos estudiados, tanto los valores de glucosa como de insulina en sangre, se encontraron dentro de los límites normales, con incrementos muy inferiores a los observados en las concentraciones de lactato sanguíneo (figura1).

    Debemos señalar que todas las participantes en este estudio, eran deportistas de nivel internacional con varios años de edad deportiva, en las que las adaptaciones fisiológicas crónicas al ejercicio físico se han hecho evidentes. Por esto, no se puede descartar que esta respuesta “atenuada” de la glucosa y la insulina a esfuerzos tan intensos como los de ambas pruebas, sea también una manifestación de adaptación. Se ha comprobado en otros trabajos que el entrenamiento sistemático modifica las características de la respuesta de la glicemia (10).

    En resumen, este trabajo ha demostrado que los esfuerzos intensos de corta duración, característicos del desempeño en el judo, provocan incremento en la producción hepática de glucosa, y consecuentemente liberación de insulina al torrente circulatorio, siendo moderadas sus elevaciones y con un retorno a los niveles normales a las 24 horas después del ejercicio. Debe continuarse investigando este fenómeno en deportistas de menor nivel, así como con otros tipos de esfuerzo, para conocer si realmente esta respuesta es producto de la adaptación, de lo que podría concluirse recomendando las determinaciones de glicemia, como un indicador de preparación deportiva para estas tareas específicas de los judocas.


Bibliografía

  1. MITCHELL, J. B.; W. A. BRAWUN; F. X. PIZZA; M. FORREST: Pre-exercise carbohydrate and fluid ingestion: influence of glycemic response on 10-km treadmill running performance in the heat. J Sports Med Phys Fitness 2000, 40(1): 41-50.

  2. HOROWITZ, J. F.; R. MORA-RODRIGUEZ; L. O. BYERLEY; E. F. COYLE: Preexercise medium-chain triglyceride ingestion does not alter muscle glucogen during exercise. J Appl Physiol 20000, 88(1): 219-25.

  3. COYLE, E. F.: Physiological determinants of endurance exercise performance. J Sci Med Sport 1999, 3(3): 1811-9.

  4. VAN HALL, G.; S. M. SHIRREFFS; J. A. CALBET: Muscle glycogen resynthesis during recovery from cycle exercise: no effect of additional protein ingestion. J Appl Physiol 2000, 88(5): 1631-6.

  5. PENDERGAST, D.R. ; J. J. LEDDY; J. T. VENKATRAMAN: A perspective on fat intake in athletes. J Am Coll Nutr. 2000, 19(3): 345-50.

  6. MORRISON, M. A.; L.L. SPRIE; D. J. DICK: Pyruvate ingestion for 7 days does not improve aerobic performance in well-trained individuals. Acta Physiol Hung 1999, 86(3-4): 293-9.

  7. BORGHOUTS, L. H.; K. BACKX; M. F. MENSINK; H. A. KEIZER: Effect of training intensity on insulin sensitivity as evaluated by insulin tolerance test. Eur J Appl Physiol Occup 1999, 80(5): 461-6.

  8. DURNIN, J.; M. RAHAMAN: The assessment of the amount of fat in human body from measurements of skinfold thickness. Brit. Jour. Nut. 1967, 21: 681-689.

  9. ALMENARES E.; S. AMARO; L. BELL: Respuesta hormonal a cargas de velocidad-fuerza y resistencia especial en judokas del sexo femenino. Rev Cub med Dep Cult Fis 1991, 2(2): 90-4.

  10. MIKINES, K. J.; P. A. FARRELL; S. BENTE ET AL: Postexercise dose-response relationship between plasma glucose and insulin secretion. J Appl Physiol 1988, 64(3): 988-99.

  11. SERVICE, F. J.: Hypoglycemic disorders. New England J Med. 1995, 27: 1144-52.

  12. HOELZER, D. R.; G. P. DALSKY; N. S. SCHWARTZ ET AL: Epinephrine is not critical to prevention of hypoglycemia during exercise in humans. Am J Physiol 1986, 251(14): E104-E110.


Otros artículos sobre
Deportes de combate | Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 54 | Buenos Aires, Noviembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados