efdeportes.com
Consideraciones sobre el cuidado del miembro superior en los
pitchers de baseball desde el punto de vista morfológico

   
Jefe Departamento Ciencias Aplicadas.
Prof. de Morfología. Facultad de Cultura Física.
Universidad de Ciego de Ávila
 
 
MSc. Ramón Negrín Pérez
rnegrin@facufis.unica.cu | rnegrin2002@yahoo.es
(Cuba)
 

 

 

 

 
    Este trabajo expone de forma breve las consideraciones morfológicas y funcionales para el desarrollo eficaz de los lanzamientos de los pitchers en el baseball, en el mismo planteamos los criterios de integralidad entre las ciencias aplicadas y técnicas deportivas que permitan un mayor conocimiento para los profesores de educación física y los entrenadores logrando un mayor desarrollo en su desempeño y una preservación y cuidado de la salud del atleta.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 54 - Noviembre de 2002

1 / 1

Introducción

    Es innegable que los avances que hoy tiene el deporte en los momentos actuales, han sido originados por el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología, el concepto reduccionista de ver solamente la técnica deportiva nos hace caer en el empirismo, por lo que un entrenador debe tener una visión amplia de los conocimientos morfológicos, bioquímicos y fisiológicos ya que su objeto de trabajo es un sujeto que está a expensas de los cambios adaptativos que le origina la actividad física.

    En el artículo que exponemos a la consideración de los entrenadores de baseball, está muy relacionado con la Morfología Funcional Deportiva y la Biomecánica del miembro superior en los pitchers; a partir de su actividad fundamental, el lanzamiento.


Desarrollo

    La porción libre del miembro superior consta del brazo, con un hueso (el húmero), el antebrazo con dos huesos (cúbito y radio) y la mano con un conjunto de huesos que están conformados por el carpo, el metacarpo y las falanges de los dedos.

    En el mismo encontramos una serie de articulaciones importantes como la humeral (escápula-humeral), la articulación del codo (cubital o húmero-cúbito-radial) formando tres articulaciones la radio humeral, la húmero cubital y la radio cubital proximal, con una gran funcionalidad y un conjunto de articulaciones como la medio carpiana, la carpometacarpiana, la metacarpo falángica y las interfalángicas, en todas ellas relacionadas por un complejo sistema de ligamentos y planos musculares que permiten su funcionalidad, este conjunto articular y muscular le permite al miembro superior una gran movilidad, especialemtente la humeral, que por su estructura anatómica posee un mayor grado de libertad.

    Analicemos la articulación humeral o escápula humeral, la que vulgarmente llamamos hombro. Es la más móvil en la cadena biocinemática del mimbro superior, en ella se encuentran relacionados de manera móvil la cabeza esferoidal del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula. Las particularidades de la estructura y de la forma de la articialción humeral, se encuentran en correspondencia total con los requerimientos vitales que se plantean a los miembros superiores.

    Es una articulación diartrósica-enartrósica que por su estructura anatómica permite la ejecución de movimientos en tres planos, a través de tres ejes diferentes, anteversión y retroversión, aducción y abducción y rotaciones, brindándole una gran movilidad. Es importante destacar que la sinastosis completa de todos los núcleos de osificación de la escápula termina entre los 18 y 24 años aproximadamente (Prives, Lisenko). El mismo autor plantea que en los 4-6 años de edad los núcleos se fusionan en una cabeza única y la sinastosis de toda la epífisis se verifican hasta los 20-22 años.

    La articulación del codo es una articulación diartrósica, originando movimientos flexo-extensores y rotatorios (pronación y supinación), este ultimo a partir de la radio cubital proximal.

    Es importante resaltar la importancia que tiene esta articulación en los lanzamientos, por lo tanto debemos tener conocimiento de su estructura y destacar que la epífisis distal del húmero y la proximal del cubito y el radio, la osificación se desarrolla en diferentes edades, ejemplo. La cabeza del radio entre los 5-6 años, el olécraneon de 8-11 años, los epicóndilos a los 12-13 años, hacia los 20 años se origina la sinastosis. El conjunto ligamentoso en los niños es débil y es posible que permita una superextención.

    La mano por su complejo sistema óseo, articular y muscular le permite una gran movilidad, única en el hombre la realización de la pinza digital.

    Los períodos de osificación varían en los distintos huesos de la mano desde los dos meses hasta los 7-12 años en el piriforme.

    Por su forma y función la articulación radiocarpiana es la más semejante a la elipsoidea. La existencia de un menisco óseo formado por tres huesos de la primera fila del carpo y de la cabeza articular en forma de mosaico, formado por los huesos de la segunda fila del carpo correspondiente a la articulación mediocarpiana.

    La mano puede permanecer libre o con agarre durante la ejecución del ejerció o actividad, en el curso del lanzamiento el tipo de agarre determina que se pueda imprimir rotaciones dentro del recorrido acelerado de la misma. En las diferentes posiciones de los dedos para el agarre, determina el tipo de lanzamiento, movilizando todas las relaciones articulares, musculares y ligamentosa de la mano, teniendo una importancia fundamental la articulación radiocarpiana y la medio carpiana. Las articulaciones interfalángicas son articulaciones simples ginglimoides con un eje de movimiento lo cual brinda la posibilidad de realizar flexiones y extensiones, ya que los movimientos de rotación de los dedos tienen lugar en las articulaciones metacarpofalángicas representando un movimiento conjunto: flexión con abducción y extensión con abducción.

    La mano es un elemento fundamental para la realización de los diferentes lanzamientos como:

    La recta, las curvas, el cambio de velocidad, el slider, el tenedor, la bola de nudillo, el sniker ball y el screwball, todas están determinadas por los diferentes agarres y esta depende del tamaño de la mano y del complejo articular, óseo, muscular y ligamentoso de la misma.

    Por tanto para poder comprender y aplicar la técnica de los diferentes lanzamientos es necesario tener en cuenta la modelación de las funciones de la extremidad superior, por tanto durante la modelación de la cadena biocinemática de la extremidad superior, en ella es imprescindible reproducir las siguientes funciones.

  1. De los huesos y las articulaciones (modelación de la cadena biocinemática).

  2. De los músculos y ligamentos (modelación de los sistemas de transmisión).

  3. De los nervios motores (modelación del canal directo del sistema de dirección)

  4. De los nervios sensoriales (modelación del canal de enlace inverso)

    Por lo que el análisis y la consideración de los aspectos mecánicos e informativos de la actividad motriz de la cadena biocinemática, permite formular el principio energoinformativo de su actividad.

    En el pitcheo un elemento que es de vital importancia es la fase aceleración según plantea el Lic. Manuel Álvarez en su manual “Para lanzar”.


¿Cúal es la causa?

    La actividad motora del hombre, realiza en forma de acciones motoras organizadas muchos movimientos interrelacionados, por lo que tendremos que hacer un análisis de la cadena biocinemática que comienza en la posición de apoyo y culmina con la tirada o lanzamiento, ya que los movimientos de las piernas están sincrónicamente relacionados con los movimientos del tronco y de los miembros superiores, originándose una cadena abierta.

    Al analizar las consideraciones sobre la estructura armónica del movimiento, plantea el Dr. Hernández Corvo que el análisis y estudio del movimiento debe ser de un modo integrado. “La conducta espacial de la mano + la conducta espacial del antebrazo + la conducta espacial del brazo + la expresión funcional de la cintura superior = una complejidad estructural de movimientos en una extremidad superior del bloque funcional apendicular”.

    Por lo que resulta evidente que lo principal, lo más importante, está dado por la conducta espacial de la mano, de aquí la importancia de una correcta aplicación de las técnicas de agarre de la pelota para los diferentes lanzamientos.

    Anteriormente habíamos hecho referencia a las edades de maduración ósea, aspecto que se debe tener en cuenta por los profesores y entrenadores, aunque también debemos resaltar la importancia de la actividad física correctamente dosificada según la edad y el sexo ya que permite un mayor desarrollo de los componentes del sistema osteomuscular.

    Es importante que los entrenadores al iniciar el proceso de entrenamiento deben tener presente factores que de forma directa intervienen, planteados por Forteza y Ranzola y que son los siguientes:

  • Principios de entrenamientos.

  • La periodización

  • La planificación

  • El control del entrenamiento

    Es de conocimiento que el que dirige el entrenamiento deportivo, para lograr los resultados que espera, sean alcanzados, debe tener presente la integración de los factores físico-fisiológicos, los técnico-tácticos y los psicológicos, haciendo énfasis en el primero que está relacionada con este tema ya que entre sus tareas están la del perfeccionamiento de las fases integrales del movimiento y el desarrollo de capacidades motrices especiales, del deporte especifico, ya que para obtener el rendimiento en una técnica cualquiera es necesario desarrollar al máximo cada capacidad motriz especial. Teniendo en r en cuenta que la preaparición física se debe desarrollarse en dos direcciones la preparación física general y la especial.


Principales traumatismos que se pueden originar en el miembro superior.

    Entre las principales lesiones y traumas que podemos encontrar en el miembro superior relacionadas con la función de pitcheo son: las lesiones del aparato ligamentoso de las articulaciones siendo su frecuencia, uno de los primeros lugares entre los traumas deportivos.

    Generalmente surgen por movimientos desmedidos en amplitud, que genera una brusca tensión del sector de la cápsula fibrosa de la articulación y sus ligamentos, distinguiéndose tres grados de lesiones.

    En las distensiones musculares tienen lugar la distensión, desgarraduras y laceraciones de los músculos. Las desgarraduras y laceraciones musculares se producen como consecuencia de una brusca contracción no coordinada. Las desgarraduras y laceraciones de los tendones tienen lugar en el movimiento de una brusca y fuerte contracción del músculo, las laceraciones de las facias, son originadas como consecuencias de golpes.

    Por ultimo analizaremos las luxaciones, que son el desplazamiento estable y anormal de los huesos, mayormente se rompe la cápsula articular, los ligamentos y se lesionan los tejidos blandos, su causa generalmente está relacionada en el caso que nos ocupa con un movimiento desmedido en amplitud de un segmento del miembro, son frecuentes las luxaciones humerales y la del codo, la humeral es frecuente en edades entre los 15 y 20 años y muy rara en los niños.

    Otros de los casos que debemos brindar atención, son las enfermedades inflamatorias crónicas del aparto locomotor que según Karman representan el 35.1% y las enfermedades del sistema nervioso periférico.

    Es importante destacar que las enfermedades, lesiones y traumas en los deportistas se originan fundamentalmente como resultado de una incorrecta metodología del entrenamiento.


Conclusiones

  1. Es de vital importancia el conocimiento morfológico de las principales estructuras del bloque apendicular superior, para una correcta aplicación de la técnica de los lanzamientos.

  2. Los profesores y entrenadores de pitcheo deben tener claridad en que la efectividad de los resultados de los lanzamientos se originan en una coordinación armónica y estructurada del movimiento.

  3. No tener solamente presente el factor técnico, además también el fisco- fisiológico y el psicológico.

  4. Que los resultados que esperamos de los lanzadores deben estar en correspondencia con la humanización del entrenamiento y la preservación y cuidado de la salud de nuestros atletas.

  5. Tener presente el calentamiento articular adecuado ante del inicio de la actividad física, así como el relajamiento para la recuperación

  6. Una buena planificación de la preparación física general y especial.

  7. Que las principales causas de traumas y lesiones en los atletas son originadas por el incumplimiento de factores y principios del entrenamiento deportivo.


Bibliografía

  • Álvarez, Manuel. Para lanzar “Manual de Fundamentos técnicos metodológicas para lanzadores”. Facultad de Cultura Física. Univ. de Ciego de Ávila. 2000.

  • Biomecánica Clínica. (Artículo extremidad superior) V. I Filtov y V.M. Vilckson. Edit. Pueblo y Educación, La Habana.1989.

  • Donskoi. D.D. Biomecánica con fundamentos de la teoría deportiva. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.1971.

  • Forteza de la Rosa Armando, Ranzola. A. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Edit. Ciencia y técnica. La Haban.1986.

  • Hernández Corvo. R. Morfología Funcional Deportiva. Edit. Científico técnico. La Habana.1986

  • Karman. Medicina Deportiva.

  • Martínez Páez Julio. Nociones de ortopedia y traumatología Tomos I y II Edit. Ciencia y técnica. La Habana. 1971.

  • Negrín Pérez Ramón. Resumen Análisis Morfofuncional. Fac. Cultura Física. Universidad de Ciego de Ávila.1998

  • Prives.M, N. Lisenko. Anatomía Humana. Tomo I. Edit. MIR. Moscú. 1971

  • Zatsioski V. Biomecánica de los ejercicios físicos. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 1971.

Otros artículos de Ramón Negrín Pérez
sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 54 | Buenos Aires, Noviembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados