efdeportes.com
La animación socioinstitucional
desde el arte y el deporte escolar

   
Docentes en Educación Física
(Argentina)
 
 
Raúl Paglilla, Viviana Ferraro
Miguel Castaño y Eugenio Perrone

raul_paglilla@yahoo.com
 

 

 

 

 
    Proyecto: La extensión institucional a partir del deporte y de la expresión artística escolar Actualmente en desarrollo e implementación en la EMEM 3 DE 19, como extensión del Ateneo Estudiantil Comunitario.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 54 - Noviembre de 2002

1 / 1

Introducción

    El momento que hoy esta viviendo la Argentina, inmersa en una crisis social que se viene agudizando en la ultima década y que ha golpeado a su población con escalofriantes cifras de un 50 % de la misma en situación de indigencia y miseria; a alterado los modos de convivencia e interrelación existentes en todos los contextos grupales, especialmente en las comunidades urbanas.

    Gil Calvo manifiesta que en las sociedades capitalistas posmodernas, las redes de solidaridad y los espacios públicos de satisfacción de necesidades, desaparecen. Los vínculos familiares, debilitados, no pueden recomponer el tejido familiar; la estructura social tiende a disolverse, quedando solo el individualismo como la única salida estructural en una sociedad de organizaciones anónimas.

    De estos conceptos surge, que la consecuencia del desgaste y disolución de los espacios institucionales facilita el desamparo, la inmovilidad y la enajenación que afecta a los más desfavorecidos.

    Estos factores condicionan el cambio de las redes de significados, que componen la cultura social.

    Si orientamos esta consideración, a la cada vez mayor masa poblacional de excluidos económicos, (los que en el marco de un sistema económico neoliberal se transforman indefectiblemente en excluidos sociales); agregamos a la problemática mencionada una situación de violencia entre el poder, los ciudadanos de primera categoría y los excluidos sociales.


Fundamentación

    En el actual contexto socio-histórico, la Animación Socioinstitucional (ASI) y sus diferentes modos de instrumentación en las instituciones; aportan contenidos, técnicas y acciones concretas destinadas a la movilización e interrelación social.

    En esta acción movilizadora, puede también generar de organizaciones grupales intermedias. Las mismas, se originan y desarrollan dentro de la institución; crecen, se multiplican y se extienden hacia la comunidad barrial de inserción integrándose en redes barriales pudiendo también pasar definitivamente a la comunidad barrial conformada en asociación civil o cooperativa de producción.

    Estas organizaciones, facilitan la construcción colectiva de acciones destinadas a la inclusión y contención social, generando además acciones tendientes a la recomposición de vínculos comunicacionales y afectivos en los grupos familiares, grupos institucionales y barriales.

    Es necesaria la búsqueda continua de nuevas formas y escenarios de intercambio e interacción social, que faciliten el desarrollo del sentido de la identidad y pertenencia grupal gestando de ese modo, la apropiación del actopoder (Mendell lo refiere a la recuperación de la capacidad personal para emprender acciones que le permitan mejorar su condición de vida por propia iniciativa, saliendo de la enajenación a la que condena la exclusión social).

    Pérez Gómez, sostiene que los ciudadanos reforzados, pueden cuestionar el orden social imperante y proponer alternativas de cambio social.

    Los proyectos de Animación Sociocultural (ASC) surgen desde la demanda social de las comunidades. Los proyectos de la Animación Socioinstitucional (ASI) surgen de las demandas de los actores institucionales. Provienen de la comunidad escolar por ser emergentes de la misma y son orientados nuevamente a la comunidad escolar multiplicándose a la comunidad barrial, en forma de extensión institucional.

    La interrelación de programas culturales que pueden implementarse en las instituciones educativas, son una herramienta fundamental para generar emprendimientos de movimientos de impacto social dentro de la institución y fuera de ella.


Objetivo general

    Generar e instalar espacios de acción colectiva en la escuela (Educación Media o EGB3 y Polimodal), que posibiliten a los participantes proponer y llevar a cabo, emprendimientos solidarios y cooperativos en extensión institucional hacia predeterminados grupos sociales, asistidos por docentes participantes en la experiencia.


Objetivos Específicos

    Generar modos de construcción colectiva de espacios de acción solidaria, integradora y cooperativa, a partir de acciones originadas en la comunidad escolar de la EMEM 3 DE 19, con proyección a su comunidad barrial de inserción, mediante la articulación de acciones de extensión institucional.

    Procurar obtener a partir de este espacio institucional, la capacitación de jóvenes en emprendimientos significativos de solidaridad y cooperación; que se extienda a las comunidades rurales o urbanas que temporalmente, sean sede de grupos escolares visitantes.

    Llevar registro de las acciones operacionalizadas y socializar los resultados obtenidos con otras instituciones educativas que cuenten con problemáticas sociales similares, procurando un accionar en redes institucionales, que permitan potenciar los resultados obtenidos.


Desarrollo

1er Etapa: Implementar estrategias que faciliten desde los contenidos de las asignaturas de Educación Plástica, Teatro, Educación Física, etc., acciones que tiendan a construir espacios de interacción entre los actores institucionales y la comunidad barrial receptora del proyecto.

    Incluir dentro de los contenidos de las asignaturas mencionadas, métodos y técnicas elementales de transmisión de saberes en taller abierto.

    Organización espacios de discusión y propuesta de acciones solidarias destinadas a la comunidad barrial de inserción y en proyección a otras comunidades factibles de ser visitadas.

    Desarrollar saberes técnicos, referente a la ejecución de salidas en campamento a zonas urbanas y rurales aledañas.

    Asistentes auxiliares en esta etapa:
Profs. Graciela Heredia, Prof. Estefania Bisutti, Rafael Bucciero (4to.año IEF N°1).

2da. etapa: Organizar una salida experimental de campamento con pernocte, en un sector urbano parquizado. La tarea de autogestión e inteligencia y organización, será llevada a cabo por los participantes, asistidos por sus docentes.

    Las tareas de campamentos incluirán el desarrollo de talleres de recreativos, de deporte, de teatro, de plástica, que serán dirigidos por los participantes, hacia los integrantes de la comunidad barrial receptora del campamento. Evaluación y Reflexión.

3er. Etapa: Llevar a cabo un segundo campamento de 48 o 72 hs. destinado a repetir las experiencias intentado un perfil más significativo, en lo referente a la acción multiplicadora solidaria desde el grupo actor, hacia la comunidad receptora.


Evaluación

    Se llevará a cabo un exhaustivo registro de las acciones desarrolladas, actores participantes destacando los elementos, situaciones y gestiones facilitadoras, así como también los elementos obstaculizadores registrados. El registro se extenderá a las instancias de reflexión y el repensar las acciones desarrolladas, en su proyección con los objetivos procurados y la necesidad de corregir o modificar las estrategias de acción.


Bibliografía

  • Mendell, G. Sociopsicoanálisis Institucional - Amorrortu - 1973

  • Olmos, Héctor, Santillán G. Ricardo (compiladores) y otros. Capacitar en cultura - Subsecretaria de Cultura de la Prov. Bs.As. Cap. Política Cultural.

  • Pérez Gómez - La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ed. Morata - Madrid - 1998

  • Trilla, Jaume. Animación Sociocultural - Ed. Ariel - Barcelona 1999

  • Waichman, Pablo. Tiempo Libre y Recreación - Ed. Kinesis - Bs. As. 2000

Otros artículos de Raúl Paglilla
sobre Juego

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 54 | Buenos Aires, Noviembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados