efdeportes.com
Procedimiento de inducción y aportación
de un sistema múltiple de categorías para el
análisis del discurso de entrenadores de deportes colectivos

   
Departamento de Educación Física y Deportiva
Universidad de Granada
(España)
 
 
Jesús Viciana Ramírez
David Luis Sánchez Latorre

jviciana@ugr.es
 

 

 

 

 
Resumen
    Este artículo aborda desde una perspectiva metodológica, el análisis de contenido y del discurso de profesores de Educación Física y Entrenadores deportivos. Realizamos una diferenciación entre ambos términos y aportamos las principales líneas de investigación, que en torno a estos procedimientos metodológicos de investigación, se han llevado a cabo en Educación Física y Deportes. Las dos aportaciones principales del artículo se centran en: a) descripción del proceso para inducir un sistema de categorías que analice una información cualitativa en cualquier investigación, y b) aportación de un sistema múltiple de análisis del discurso de entrenadores deportivos, extraído de la dirección de partidos de 5 entrenadores de categorías de base. Con este sistema un investigador podrá analizar las instrucciones de un entrenador de cualquier deporte colectivo en competición, independientemente del objetivo de su estudio.
    Palabras clave: Análisis del discurso. Entrenador deportivo

Abstract
    In this article it is developed the analysis of content and speech of Physical Education (PE) teachers and Sport coaches from a methodological perspective. We make a differentiation between both terms and we contribute the main research guidelines around these methodological procedures of investigation, which have been carried out in PE and Sports. The two main contributions of the article are focused on: a) a description of the process to induce a system of categories to analyse the qualitative data in any investigation, and b) the contribution of a multiple system to analyse sport coaches’ speech, extracted from 5 matches that were directed by coaches working in base categories. With this system, any researcher will be able to analyze any team sport coach’s instructions during the competition, independently of the aim of the study.
    Palabras clave: Speech analyzes. Sport coach
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 53 - Octubre de 2002

1 / 1

1. Introducción

    El análisis del discurso es un procedimiento para la categorización de datos verbales y/o de conducta con fines de clasificación, tabulación e inducción de teorías explicativas de los pensamientos y comportamientos, centrado en el análisis del lenguaje como proceso (adaptado de la definición de análisis de contenido de Fox (1981) y de la definición de análisis del discurso de Colás (1998) [en Anguera (1998)]) y ha llegado a ser un método científico capaz de ofrecer inferencias a partir de datos esencialmente verbales, simbólicos o comunicativos. (Krippendorff, 1990).

    En la figura 1, observamos la diferencia destacada por Colás (1998) entre el análisis del discurso y el análisis de contenido.


Figura 1. Objeto del análisis cualitativo del lenguaje.

    El análisis de contenido se centra en QUÉ se dice, en la temática de o que se habla o escribe, resultando:

  • Frecuencias de temas. La unidad de análisis más frecuente denota una mayor importancia para el hablante.

  • Relaciones entre los temas.

  • Mapas conceptuales de temas y subtemas. El análisis de dominios y taxonomías de Spradley (1979) supone la ramificación de los temas según su relación, estableciendo niveles representados en árboles y esquemas.

    El análisis del discurso, por el contrario, se centra en CÓMO transcurre el proceso del discurso, en la construcción y el hilo conductor del mismo. Llega, a través de la relación temática del análisis de contenido a teorizaciones más profundas sobre las estructuras e intenciones del discurso de quien/es habla/n. Resultan de este tipo de análisis:

  • Los niveles de reflexión implícitos en los temas de los que se hacen referencia (descriptivo, explicativo o propositivo, que implica el explicativo anteriormente [Viciana, Delgado y Del Villar, 1997]).

  • La estructura del discurso. Secuencias de emisores de la información e intención de quienes hablan (estructuraciones, solicitaciones, respuestas y reacciones [Marcelo, 1995 y Viciana, 1998]).

  • Análisis del tono del discurso (positivo, negativo o neutro [Del Villar, 1993]) y consecuencias en el discurso o comportamientos de otros agentes (anteriores o posteriores).

  • Análisis de opiniones contradictorias. Asociaciones de valores positivos o negativos a determinados constructos conceptuales expresados en el discurso y analizados posteriormente representados en un árbol conceptual.

  • Intensidad y ponderación de temas. Se trata de valorar el grado en que se muestran los temas en el discurso, así como la importancia que otorga el hablante al tema en cuestión. Se establece una ponderación previa para el peso relativo que los temas tienen en el discurso.

    Tradicionalmente, el análisis de contenido y del discurso en Educación Física se ha aplicado a diversos ámbitos y aspectos:


1.1. La formación del profesor/ entrenador

  • Aplicado a la Formación Inicial y Permanente. (Del Villar, 1993, 1996; Fraile, 1993; Gonzalez, 1992; Romero, 1995; Ibañez, 1996; Viciana, J. 1998; Medina, y Delgado, 1999; Ramos, 1999; Fuentes, 2001).

  • Aplicado a diferentes aspectos: Las temáticas utilizadas por los profesores (Viciana, Delgado, y Del Villar, 1997), centros de interés en determinadas etapas formativas, el nivel de reflexión y estructuras del discurso (Viciana, 1998), la intención del discurso o la autopercepción, preocupaciones de los profesores (Delgado y Villar, 1995), pensamiento del profesor (Ramos, 1999), planteamientos didácticos (Fuentes, 2001).


1.2. Análisis de comportamientos docentes

  • Descripción de comportamientos del profesor/entrenador y/o alumnos. (García, 1979; Lacy, y Darst, 1985; Delgado, 1990; Sicilia, 1997; Sherman et al.,1997; Mario, et al., 1997; Hardin, 1999; Bloom, et al., 1999).

  • Estrategias de modificación de comportamientos docentes. (Siedentop, 1981, 1983; Espino, 1989; Romero, 1995; Cloes et al., 1995; Viciana, 1998 y Delgado, 2000).

  • Discurso de entrenadores. (Miller, 1982; Barata, y Lacoste, 1990; Kenneth et al., 1996; Moreno, 2001; Martín, y Lucas, 2000; Sánchez, y Viciana, 2002; Moreno, et al., 2002).

  • Discurso de profesores. (Withall, 1949; Flanders, 1960; Kuhlmann, 1985; Lozano, 1992; Mingorance, 1992; Da Silva, 1996: Viciana,


1.3. Análisis de contenido y del discurso de prensa y medios de comunicación

  • Análisis de contenido relacionados con los Juegos Olímpicos de Invierno desde 1942 hasta 1992 (Urquhat y Crossman, 1997) o de los Juegos Paraolímpicos (Duncan y Schell, 1999 y Schantz y Gilbert, 2001).

  • Análisis de contenido publicitarios sobre anuncios de televisión en acontecimientos deportivos (McCullough, 1993; McCarthy, 1997 y Wyatt et al., 1998) o sobre el periodismo deportivo (Hao, 2000 y Maas y Hasbrook, 2001).


2. Las categorías de análisis y su proceso de descubrimiento e inducción

    En las investigaciones donde se utilizan el análisis de contenido y el discurso como instrumento principal para la obtención de resultados científicos es necesario construir un Sistema de Categorías para su posterior aplicación a los datos que se registran, categorizando así la información y reduciendo dichos datos a una codificación que facilite el análisis cualitativo-interpretativo y cuantitativo-estadístico (independientemente de cuál sea el objeto de estudio en el que nos centremos).

    Una categoría es una conceptualización realizada a partir de la conjunción de elementos concretos que tienen características comunes (Buendía et al., 1998); son dimensiones simples de la variable que se estudia (De Lara y Ballesteros, 2001). La creación de un sistema de categorías, por tanto, supone conceptuar previamente cada una de estas categorías en el estudio que nos ocupe para clasificar el conjunto de datos según los criterios previamente establecidos.

    Partiendo de estos dos condicionantes de las investigaciones cualitativas de análisis de documentación escrita o verbal (necesidad de conceptuar el discurso registrado y establecer así el sistema de categorías definitivo), se pueden contemplar dos posibilidades:

A) Que exista ya realizado por algún/os investigador/es en estudios anteriores una categorización previa del objeto de estudio o de objetos de estudio muy similares y estas categorías se adecuen a nuestros fines de investigación.

    En este caso, debemos optar por una construcción del sistema de categorías de manera DEDUCTIVA, en la que a través del conocimiento del tema de estudio y la predicción de temas a analizar, podamos construir el sistema con categorías ya definidas por otros autores, aplicando el sistema íntegro o deduciéndolo de la teoría existente al respecto (proceso deductivo puro) o redefiniendo dichas categorías e/o incluyendo alguna nueva, según los datos registrados, para adecuarlas a nuestro contexto de investigación (proceso deductivo-inductivo).

B) Que debamos elaborar nuestro propio sistema de categorías por no existir categorías definidas previamente en investigaciones anteriores o por no adecuarse éstas a nuestro objetivo de investigación.

    En este segundo caso, debemos elaborar un sistema de categorías de manera INDUCTIVA, extrayendo de los propios datos las categorías y depurando el sistema poco a poco, cuestión que exige unas reglas y un proceso que es uno de los objetivos de este artículo.

    Estos procesos de definición de categorías y establecimiento del sistema definitivo para codificar los textos son fundamentales para la fiabilidad de la investigación cualitativa y su validez interna. El sistema de categorías debe recoger la totalidad de la información registrada y estar construido de manera válida y a través de un análisis minucioso de los datos.

    Para la definición de categorías, Delgado (1997), Viciana (1998), Buendía, et al. (1998), Rodríguez y García (1996) y De Lara y Ballesteros (2001), nos aportan las siguientes premisas metodológicas:

  • Definición clara y precisa para que la adscripción de los rasgos se realice con el menor error.

  • Deben ser exhaustivas. Cualquier comportamiento del ámbito considerado como objeto de estudio debe poder asignarse a una de las categorías, ningún dato puede quedar excluido de categorización.

  • Mutuamente excluyentes. La asignación de un caso a una categoría impide la asignación de otra. El principio de la mutua exclusividad no es a veces posible, siendo necesario la creación de conductas coocurrentes e incluso categorías de límites poco claros o borrosas, aunque el proceso de creación de dichas categorías debe evitar esta ambigüedad.

  • Distinguir entre categorías moleculares y molares. En nuestro caso: dimensiones, subdimensiones, categorías, subcategorías y aspectos concretos.

  • Objetividad, claridad y replicabilidad. Que exista coincidencia entre las diferentes personas que codifican (confiabilidad intercodificador), para lo cual es necesario que el análisis sea objetivo, sin lugar a dudas. Esto mismo posibilitará la replicabilidad de la investigación por el resto de la comunidad científica.

  • Pertinencia o productividad. Relevantes en relación con los objetivos del estudio y adecuadas al propio contenido analizado. Berelson (1952) comentaba que un sistema de categorías vale lo que valen las categorías establecidas.

    A continuación, mostraremos el procedimiento seguido en la elaboración de un sistema de categorías para analizar el discurso de entrenadores de deportes colectivos durante la competición, extraído de manera deductiva-INDUCTIVA.

    Igualmente, aportamos el sistema en su totalidad con la definición de cada categoría y los ejemplos reales obtenidos a través del registro de la información hablada por entrenadores de fútbol base.


2.1. Procedimiento de inducción de categorías

    Seguidamente vamos a exponer el proceso metodológico de construcción de un sistema de categorías para el análisis del discurso. En este caso, el sistema está orientado al análisis de la información e instrucciones que el entrenador de categorías de base en deportes colectivos dice durante la competición, aunque se podría aplicar al entrenamiento diario con, suponemos, alguna variación.

    La muestra de datos para la construcción del sistema múltiple de categorías se extrajo de las instrucciones aportadas por 5 entrenadores de deporte de base durante la dirección de partidos de competición provincial (5 entrenadores de fútbol de pertenecientes a las provincias de Jaén y Córdoba), de diferentes categorías o niveles (benjamín, alevín, infantil, juvenil y cadete), para así abarcar una mayor riqueza y establecer un sistema completo que nos permitiese analizar posteriormente cualquiera de estos niveles.

    Veamos en la tabla 1 el resumen del procedimiento seguido para la confección del sistema de categorías:

Tabla 1. Fases en el procedimiento de inducción de categorías para el análisis del discurso.

    La revisión de la literatura es imprescindible en cualquier proceso de creación de categorías de un nuevo estudio. Esto nos reportará el conocimiento necesario para clarificar los conceptos y afrontar el nuevo sistema, si es preciso, o bien podremos adaptar un sistema ya creado a nuestras necesidades. Puede ocurrir que exista un sistema más sencillo o demasiado complejo para las expectativas y objetivos del estudio a realizar, por ello, lo más frecuente es tener que adaptar al contexto de estudio categorías ya creadas por otros investigadores, o por el mismo investigador en anteriores estudios.

    En nuestro caso, algunas de las categorías ya estaban establecidas en Sánchez, y Viciana, 2002 o Delgado, M. A. 2000, pero era necesario estimar la adecuación al estudio que íbamos a realizar para adaptarlas y desglosarlas. Como norma general, podemos decir que es preferible desglosar categorías que agruparlas (Camerino, 2000), ya que nos permite un análisis más detallado de lo que estudiamos, si bien se pierde exactitud en la codificación por tener que discernir entre categorías más próximas en su significado. En nuestro caso, el principal problema que presentaba el sistema anterior era la poca escrupulosidad de las categorías de análisis, al ser muy generales. De esta forma, había un “saco” muy grande para toda la información que no distinguía información más específica, por lo que la exactitud del sistema en términos absolutos era muy buena (era muy fácil codificar porque elimina las dudas importantes en la codificación debido a las grandes dimensiones de análisis), pero en términos relativos era muy pobre, ya que no había un desglose de categorías y la información aportada no era exacta y específica. De ahí, que en el nuevo sistema de categorías intentáramos desglosar las categorías más importantes, sin sobrecargar el mismo, para que la información fuera mucho más relevante.

    Tras esta fase deductiva, se comienza el proceso de inducción con la lectura de la información recogida para el estudio y así adaptar el sistema o crear uno nuevo. El software AQUAD five for Windows (Huber, 2001) posibilita la inducción de categorías mediante la inclusión de las mismas en el catálogo de códigos, donde podemos nombrarlas y definirlas.

    En el caso que nos ocupa, el hecho de tener un sistema anterior más general (Sánchez y Viciana, 2002), esbozaba la configuración a grandes rasgos del sistema que queríamos, debiendo leer la información original para ir añadiendo categorías y subcategorías que fuesen completando el sistema definitivo. Esta fase de creación de categorías, selección de ejemplos que las aclaren y reconstrucción estructural del sistema es paralelo a la lectura de los documentos originales, aunque se recomienda una lectura previa sin aventurarnos a la definición de categorías definitivas, puesto que nos dará una visión global de los datos y nos permitirá decidir, posteriormente, si merece la pena crear una categoría determinada por su escasa o frecuente aparición.

    Tras la inducción de las categorías nuevas, junto con la información aportada por los sistemas de categorías ya conocidos, se definen las dimensiones, subdimensiones, categorías y subcategorías del nuevo sistema. La importancia de las definiciones determinaría el éxito del sistema. Por ejemplo, definimos la categoría llamada de atención personal como: cuando el entrenador llamar la atención al jugador o grupo de jugadores.... teniendo muy en cuenta que la llamada es sólo a los jugadores, es decir, si el entrenador llama la atención del árbitro no se considerará llamada, puesto que carece de valor considerar que el entrenador presta atención personal al árbitro, sin embargo sí es interesante ver cuántas veces y a quién se dirige el entrenador durante el partido de manera individual. De esta manera, fuimos refinando las definiciones y acompañándolas con ejemplos prácticos que facilitaban la comprensión y configuraba el sistema de categorías.

    En esta versión de AQUAD, la codificación de las categorías se puede realizar en base a sus nombres completos, ya que no es necesaria la asignación de códigos de tres letras (como en versiones anteriores) al admitir el programa códigos de hasta 21 caracteres. Lo que sí debíamos evitar era la similitud entre los códigos para no confundir las categorías de análisis en su codificación. Por ejemplo, grupo de jugadores, con grupo de jugadores de banquillo.

    Una vez inducidas las categorías de la información registrada, se debe proceder a la discusión con los expertos sobre aspectos formales y estructurales del sistema, de los nombres asignados, la posible definición de las categorías, etc.

    En esta fase, se seleccionan dos tipos de personal experto, expertos en el contenido sobre el que versan las categorías (en nuestro caso entrenadores de fútbol) y expertos en la investigación cualitativa e inducción de categorías. Generalmente, se entrega la documentación y se establece una reunión para poner en común las categorías inducidas por cada uno, discutir y perfilar el sistema, pero también podemos crear (el investigador principal o grupo de investigación) un primer sistema y enviarlo a los expertos para su discusión. Este proceso puede durar una o varias sesiones de discusión.

    La codificación de categorías de análisis e inducción de nuevas categorías es el siguiente paso en el desarrollo del estudio. Esta fase consiste en la codificación por parte de los expertos e investigador principal de un documento parcial de los datos de la investigación. En nuestro caso realizamos la codificación de 100 líneas de texto de las instrucciones de un entrenador de fútbol base durante la dirección del equipo en competición. De nuevo el programa AQUAD permite la codificación directa del texto original en el propio ordenador (opción que se denomina codificación en un paso) ahorrándonos el tedioso trabajo de realizarlo en papel y teclear los códigos posteriormente en el ordenador.

    La posterior discusión entre los expertos sobre la codificación realizada de este documento parcial aportó gran ayuda al definitivo sistema de categorías. Entre los acuerdos tomados destacan: a) en la categoría llamada incluimos cuando el entrenador nombra a cualquier jugador para ofrecerle información; b) Introducimos una categoría, ya existente, denominada oponente directo, dentro de la categoría de marcaje, puesto que ambas se solapaban en su definición y tendía a confusión en la codificación; c) Determinamos que la información aportada por el entrenador sobre la comunicación entre jugadores se introdujera en la categoría de ayuda o apoyo al compañero y no crear una sólo para la comunicación porque no era tan frecuente; d) Dentro de la dimensión comentario arbitral, decidimos codificar arbitraje cuando el entrenador dice la acción reglamentaria y/o disciplinaria correspondiente al árbitro con intención de influir en su arbitraje, independientemente de que ésta sea aceptada o no, etc.

    Por último, en el proceso de definición del sistema de categorías definitivo, se sitúa la depuración que ocurre inevitablemente en el proceso de entrenamiento del/los codificador/es, ya que se hace necesario tomar acuerdos cuando existe discrepancias entre las codificaciones, siendo estos acuerdos incorporados a las definiciones, ejemplos y estructuras del sistema, quedando éste como definitivo.

    La unidad de análisis específica fue la cantidad de información, con sentido por sí misma, ofrecida por el entrenador sin pausa. Existen más criterios de separación de unidades para lo cual remitimos al lector a Rodríguez, Gil, y García, 1996.

    Para analizar la confiabilidad intercodificador se utilizaron cinco entrenamientos dirimiendo el porcentaje de acierto (que en cualquier caso debía ser superior al 80%) con la división del número de acuerdos entre el número total de acontecimientos (acuerdos + desacuerdos) y multiplicando por 100.

    Durante estas sesiones de entrenamiento para determinar la confiabilidad intercodificador clarificamos completamente el sistema de categorías. En estas sesiones se incluyeron, por ejemplo, las categorías tiempo y resultado por su importancia en el aporte de datos relevantes para el estudio, se redefinieron las categorías motivacional positiva y negativa en base a la información aportada por el entrenador explícitamente y no a una posible intención encubierta de incremento de ánimo en esa información, y se redefinió también la categoría movimiento codificándose sólo si se explicitaba por el entrenador un desplazamiento o ausencia de él, etc.


Figura 2. Evolución de las sesiones de entrenamiento para determinar la confiabilidad intercodificador.

    En el primer entrenamiento la confiabilidad fue del 75,8%, llamando la atención por el alto porcentaje. En el segundo entrenamiento se obtuvo una confiabilidad del 80,2%, aceptable para empezar el estudio, pero se decidió realizar más entrenamientos para afianzar el sistema de categorías, incrementar la fiabilidad en la codificación y asegurarnos de que el porcentaje de acuerdos era constante. El tercer entrenamiento descendió la coincidencia de nuevo al 76% y en el cuarto y quinto se estabilizó en el 83% y 84%. Los acuerdos más importantes tomados durante las sesiones se comentan en la tabla 2.

    Hemos detallado este proceso de entrenamiento para tomar conciencia de su importancia en la definición del sistema de categorías, además de ser requisito indispensable en cualquier estudio que utilice este tipo de análisis cualitativo-cuantitativo.


2.2. Sistema múltiple de categorías para el análisis de datos de las instrucciones de entrenadores de deportes colectivos durante la competición

    Describimos ahora el sistema de categorías con sus dimensiones de estudio, las categorías, sus definiciones y ejemplos de las declaraciones de los entrenadores para su comprensión.

    El sistema se compone de 38 categorías divididas en 4 dimensiones de análisis:

  • Dimensión Temática: Con 25 categorías reunidas en 8 subdimensiones (llamada de atención personal, motivacional, técnica, estratégico-táctica, psicológica, comentario arbitral, esfuerzo físico y no relacionada con el partido)

  • Dimensión Receptor de la información: Con 8 categorías reunidas en 5 subdimensiones (jugadores del equipo en el campo de juego, banquillo, equipo contrario, equipo arbitral, otras personas y sin receptor)

  • Dimensión Canal de información: Con 3 categorías (verbal, no verbal y mixta)

  • Dimensión Fase del juego: Con 2 categorías (ataque y defensa).

NOTA: Para poder codificar algunas de estas categorías necesitamos, además de la voz del entrenador, las imágenes, puesto que resulta imposible saber si el equipo está en ataque o defensa, o si se dirige al banquillo, por ejemplo.

    Mostramos a continuación el sistema definitivo de categorías:


DIMENSIÓN 1 - TEMÁTICA DEL DISCURSO

    En ella incluimos aspectos del discurso relacionados con el contenido del mismo, es decir, los temas sobre los que tratan las instrucciones que aporta el entrenador.

LLAMADA DE ATENCIÓN PERSONAL- Cuando el entrenador llama la atención al jugador o al grupo de jugadores con su nombre de pila, con silbidos o con onomatopeyas o dentro de sus declaraciones nombra a cualquier jugador para ofrecerle una información.

    Ejemplo - ¡Miguel1, te vas! Eh, tú ven aquí.

MOTIVACIONAL. Información que aumenta o disminuye el ánimo de los jugadores para provocar la reacción deseada.

MOTIVACIONAL POSITIVA - Cuando la información incrementa el ánimo del jugador o del grupo de jugadores y se hace explícita la aprobación. También consideramos los refuerzos positivos y los premios que el entrenador ofrece a los jugadores por las acciones o acontecimientos del partido bien realizadas.

    Ejemplo - ¡Bien, bien, seguimos, seguimos! Pues vosotros vais a ganar porque este partido está chupao.

MOTIVACIONAL NEGATIVA - Cuando la información disminuye el ánimo del jugador o del grupo de jugadores, haciendo explícitamente una valoración negativa. También se consideran los refuerzos negativos y los aspectos negativos sobre el equipo.

    Ejemplo - ¡Métele el pie me cago en la leche!, ¡Muy mal! Es que estos son más flojillos.

LAMENTACIONES - Comentarios del discurso del entrenador a titulo individual lamentándose sobre algún aspecto relacionado con la acción del árbitro, de sus jugadores o del partido.

    Ejemplo - ¡Ay qué pena!

TACOS - Palabras o expresiones mal sonantes del entrenador relacionadas con la acción del árbitro, de sus jugadores o del partido.

    Ejemplo - ¡Me cago en la madre que te parió!

TÉCNICA - Información referida a la realización de una habilidad individual o grupal tanto en ataque como en defensa.

GOLPEO - Información relacionada con el tipo, momento, intensidad y zona del golpeo del jugador, ya sea para un pase, lanzamiento o golpeo de cabeza.

    Ejemplo - Pégale fuerte al lado izquierdo

GENERAL - Información referida a cualquier otra acción técnica individual tanto en ataque como en defensa que no estén incluidas en la categoría golpeo. Se refiere a aspectos técnicos, sólo y exclusivamente.

    Ejemplo - En el saque de banda hay que tener los pies en el suelo

ESTRATÉGICO-TÁCTICA - Hace referencia a las acciones tácticas y estratégicas individuales o de equipo adaptadas al partido por el entrenador. Es decir, incluimos la táctica individual y la de equipo.

AYUDA O APOYOS AL COMPAÑERO - Información relacionada con la ayuda, la cooperación y el apoyo entre compañeros y cuando se le dice a alguien que juegue o pida el balón. También se incluye las declaraciones del entrenador que hacen referencia a la comunicación entre jugadores.

    Ejemplo - Venga vamos a apoyar

MOVIMIENTOS - Se refiere a instrucciones donde el entrenador indica a uno o más jugadores que realicen o no un desplazamiento por el terreno de juego.

    Ejemplo - Juanma no te metas tanto y deja hueco

POSICIONAMIENTO - Se hace referencia a un puesto específico a ocupar por los jugadores o a una ubicación determinada en el terreno de juego.

    Ejemplo - Juan vete de central y Carlos en la derecha.

INDUCCIÓN A LA REFLEXIÓN SOBRE EL JUEGO - El entrenador reflexiona sobre el juego sin decir de forma específica lo que se tiene que hacer en ese momento.

    Ejemplo - Sergio, venia de cara, ¿te vas a tirar encima?

MARCAJE - Se refiere al momento, tipo o lugar del marcaje de un jugador o del equipo. Por otro lado incluimos en esta categoría la información relacionada con las acciones defensivas ante un oponente directo, referidas a la forma de hacer el repliegue individual, la entrada al oponente, etc.

    Ejemplo - Marcaje por detrás, venga

FUERA DE JUEGO - Información relacionada con algún aspecto del fuera de juego.

    Ejemplo - Hay que verlo, venga fuera

RESULTADOS - Declaraciones del entrenador que hacen referencia al resultado del partido, ya sea en un momento determinado o previendo un resultado final.

    Ejemplo - Vamos 4-0. Este partido esta ganao ya.

TIEMPO - Cuando el entrenador hace referencia al tiempo de juego, tiempo restante, minutos trascurridos o tiempo de actuación de un jugador.

    Ejemplo - Quedan 10 minutos. Estos ya han jugado bastante. Tienen que jugar todos.

GENERAL - Acciones tácticas que no están encuadradas en ninguna categoría anterior y que se catalogan como generales por tener una aparición espontánea.

    Ejemplo - -José Luis aguanta la salida ahí. Venga vamos ese despeje.

PSICOLÓGICA - Se refiere a la información del entrenador sobre otras cualidades psicológicas, tales como la atención, la concentración, el estrés, etc.

ATENCIÓN-CONCENTRACIÓN - Información relacionada con la atención-concentración del jugador o del grupo de jugadores.

    Ejemplo - Hay que meterse en el partido.

TRANQUILIDAD - Cuando la información se refiere a un mayor estado de tranquilidad.

    Ejemplo - Jugad tranquilos.

INDUCCIÓN A LA AGRESIVIDAD - Hace referencia a la información que el entrenador ofrece induciendo a la agresividad a los jugadores de forma violenta.

    Ejemplo - A estos hay que machacarlos, sino mira que huevos

RESPONSABILIDAD - Cuando el entrenador ofrece a un jugador instrucciones indirectas sobre la responsabilidad o importancia del partido para que las ofrezca al resto del equipo.

    Ejemplo - Venga dile a estos que le echen animo a esto

COMENTARIO ARBITRAL - El entrenador comenta la información con temática reglamentaria y/o disciplinaria.

PROTESTA DECISIONES ARBITRALES - El entrenador se dirige al árbitro para recriminarle cualquier actuación o decisión reglamentaria o disciplinaria con respecto a sus jugadores o al equipo contrario.

    Ejemplo - Árbitro, nos están machacando, saca ya tarjeta

ACEPTA DECISIONES ARBITRALES - El entrenador se dirige al árbitro para aplaudirle, felicitarle y aceptar afirmativamente y sin mofa cualquier decisión reglamentaria o disciplinaria con respecto a sus jugadores o al equipo contrario.

    Ejemplo - Bien árbitro, bien pitada

ARBITRAJE - El entrenador comenta la información como si realizara las funciones del árbitro. Se codificará arbitraje siempre que se indique la acción reglamentaria y/o disciplinaria.

    Ejemplo - ¡Fuera de juego!

ESFUERZO FÍSICO - El entrenador se interesa por el estado físico de los jugadores o informa de la cantidad de esfuerzo que deben ofrecer sus jugadores en acciones del partido. Expresiones como venga, vamos, referidas a un incremento en la intensidad del esfuerzo se consideran dentro de esta categoría.

    Ejemplo - Venga sigue, sigue Jesús, que no se va ese balón Juan, ¿cómo estas?, ¿te cambio? Pablo, venga a descansar.

NO RELACIONADA CON EL PARTIDO - Información que da el entrenador que no esta relacionada directamente con el partido.

    Ejemplo - Juan ponte la sudadera


DIMENSIÓN 2 - RECEPTOR DE LA INFORMACIÓN En ella incluimos aspectos del discurso relacionados con la persona sobre la que recae la información aportada por el entrenador.


RECEPTOR EN EL CAMPO DE JUEGO

JUGADOR DE CAMPO INDIVIDUAL - Cuando el entrenador se dirige a un solo jugador.

    Ejemplo - Guillermo, que eres central.

AL GRUPO DE JUGADORES - Información que el entrenador aporta al grupo de jugadores, bien sea el equipo completo, por líneas de juego o subgrupos de jugadores.

    Ejemplo - Estáis jugando fenómeno.


RECEPTOR EN EL BANQUILLO

JUGADOR DE BANQUILLO INDIVIDUAL - Cuando el entrenador se dirige a un solo jugador.

    Ejemplo - Juanito prepárate que vas a salir

AL GRUPO DE JUGADORES DEL BANQUILLO - El entrenador informa a todos o algunos de los jugadores del banquillo sobre algún aspecto del juego del equipo o bien instrucciones para salir al campo.

    Ejemplo - Ahora vais a salir otra vez

EQUIPO CONTRARIO - El entrenador realiza comentarios con o sobre el equipo contrario.

    Ejemplo - Joer el equipo este macho

EQUIPO ARBITRAL - El receptor de la información que aporta el entrenador es el árbitro o cualquier persona del equipo arbitral.

    Ejemplo - Vaya arbitraje estas haciendo

OTRAS PERSONAS - El entrenador realiza comentarios con otras personas, tales como espectadores, delegado, padres, etc.

    Ejemplo - Que bien están jugando los niños, ¿verdad?

SIN RECEPTOR - El entrenador reflexiona o comenta en voz alta, pero no existe un receptor claro.

    Ejemplo - Míralo por una chispa no ha salio


DIMENSIÓN 3 - CANAL DE INFORMACIÓN

    El entrenador aporta la información por un canal o vía, que puede ser.

VERBAL - Realizada exclusivamente mediante la voz y con palabras.

    Ejemplo - Aguántale, ahí, ahí, muy bien.

NO VERBAL - Realizada exclusivamente sin la voz, ni palabras. Los silbidos, chillidos, palmadas, emblemas, gestos... serán catalogados bajo esta categoría

    Ejemplo - Realización de cualquier gesto. Un movimiento de la mano, indicando un desplazamiento.

MIXTA - El entrenador utiliza tanto la información verbal como la no verbal simultáneamente.

    Ejemplo - El entrenador grita ¡Defensa!, mientras mueve sus brazos enérgicamente hacia arriba


DIMENSIÓN 4 - FASE DEL JUEGO

    Información relacionada con la fase del juego en la que se ofrece.

ATAQUE - Relacionada con la fase de ataque. Es decir, cuando el equipo esta en posesión del balón, esté o no en juego.

    Ejemplo - Busca el pase largo, el centro y el remate.

DEFENSA - Información sobre la fase de defensa, es decir, cuando el equipo no tiene posesión de balón, esté o no en juego

    Ejemplo - Vamos a ver los marcajes en el corner

Tabla 2. Proceso de entrenamiento y confección del sistema de categorías definitivo




Nota:

  1. En negrita lo correspondiente a la categoría específica


Referencias bibliográficas

  • ANGUERA, M.T. (1998). Metodología cualitativa. En Anguera, M. T et al. Métodos de investigación en Psicología. Síntesis. Madrid.

  • ANGUERA, M. T ET AL. (1998). Métodos de investigación en Psicología. Síntesis. Madrid.

  • BARATA, J. Y LACOSTE, P. (1990). Estrategia para a sua modificaçao comportamental. Horizonte. 7. 39. 75-80.

  • BERELSON, B. (1952). Content Analysis in Comunicattions Research. Free Press. New York.

  • BLOOM, G. A; CRUMPTON, R. Y ANDERSON, J. E. (1999). A Systematic Observation Study of the Teaching Behaviours of an Expert Coach Basketball. The Sport Psychologist. 13. 2. 157-170.

  • BUENDÍA, L; COLAS, P. Y HERNÁNDEZ, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Mc Graw Hill. Madrid.

  • CAMERINO, O. (2000). Estudio de la interacción de un grupo de practicantes de actividad física. En Anguera, M. T. (Coord). Observación en deporte y conducta cinésico-motriz. Aplicaciones. Universidad de Barcelona. Barcelona.

  • CLOES, M; LENZEN, B. Y PIERON, M. (1995). Modification of coache`s feedback, effectiveness of a video program combining task analysis and feedback emission training. AIESEP World Congress. 226-...

  • DA SILVA LOUREIRO, J. (1996). Evolución de las habilidades discursivas de los profesores en el marco de la actividad docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Salamanca.

  • DE LARA, E. Y BALLESTEROS, B. (2001). Métodos de investigación en Educación Social. UNED. Madrid.

  • DELGADO, M. A. (1990). Influencia de un entrenamiento docente durante las prácticas docentes sobre algunas de las competencias del profesor de educación física. Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.

  • DELGADO NOGUERA, M. A. (1997). Apuntes de la asignatura Análisis de la Enseñanza en la educación física y el deporte. FCCAFD. Universidad de Granada. Inéditos.

  • DELGADO NOGUERA, M. A. (2000). Análisis de los comportamientos de los docentes en la enseñanza deportiva en edad escolar. I Congreso nacional de deporte en edad escolar. Excmo. Ayto. de Dos Hermanas - PMD. Dos Hermanas. (Sevilla).

  • DEL VILLAR, F. (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de Educación Física, a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en formación inicial. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Granada.

  • DEL VILLAR, F. (1996). La investigación en la enseñanza de la educación física. Universidad de Extremadura. Cáceres.

  • DUNCAN, C. Y SHELL, L. (1999). A content analysis of CBS coverage of the paralympics games. Adapted physical activity quarterly. 16. DG1. 27-47.

  • ESPINO CEDEÑO, M. (1989). Planificación de la enseñanza. Análisis del pensamiento y toma de decisiones del profesor. Tesis doctoral inédita. Universidad de Murcia.

  • FEREZ, S. (2000). De la lute des generations a la lutte des sexes en education physique et sportive: enjeux anthropo-sociologiques autour du corps. Corps et culture. 5. 17-35.

  • FLANDERS, N. A. (1960). Teacher Influence, Pupil Attitudes and Achievement; Studies in Interactions Analysis. Cooperative Research Project. 397. University of Minnesota. Minneapolis.

  • FOX, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Eunsa. Navarra.

  • FRAILE, A. (1993). Un modelo de formación permanente para el profesorado de educación física. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

  • FUENTES, J. P. (2001). Análisis de la formación y de los planteamientos didácticos del entrenador de tenis de alta competición en España. Tesis doctoral inédita. Universidad de Extremadura.

  • GARCÍA, A. (1979). Análisis del comportamiento docente: Semblanza del profesor de EGB. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia.

  • GONZALEZ, V. (1992). Construcción de una propuesta de formación permanente para profesores desde el análsis de la práctica docente. Tesis doctoral inédita. Universidad nacional de educación a distancia.

  • HAO, Q. (2000). Characteristics of sports journalism and its course construction. Journal of Chengdu physical education institute. 26. 5. 12-15.

  • HARDIN, B. (1999). Expertise in teaching and coaching: a qualitative study of physical educators and athletic coaches. Sociology of sports online. 2. 1.

  • HUBER, G. (2001). Manual del programa para analizar datos cualitativos. AQUAD Cinco. Traducción y adaptación José Luis Ulizarna et al. Schwangau. Alemania.

  • IBAÑEZ, S. (1996). Análisis del proceso de formación del entrenador español de baloncesto. Tesis doctoral inédita. Universidad de Extremadura.

  • KENNETH, G; MORE, K. G. Y FRANK, I. M. (1996). Analysis and modification of verbal coaching behaviour. The usefulness of a data-driven intervention strategy. Journal of Sports Sciences. 14. 523-543.

  • KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidos Comunicación. Barcelona.

  • KUHLMANN, D. (1985). Verbal communication during physical education. Sportwissenschaft. 15. 4. 410-422.

  • LACY, A. Y DARST, P. (1985). Systematic observation of behaviour of winning high school head football coaches. Journal of teaching in physical education. 4. 4. 256-270.

  • LOZANO GARCÍA, A. (1992). El profesorado de educación compensatoria. Análisis de su discurso. Tesis Doctoral Inédita. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

  • MAAS, K. Y HASBROOK, C. A. (2001). Media promotion of the paradigm citizen/golfer: an analysis of golf magazines representations of disability, gender, and age. Sociology of sports journal. 18. 1. 21-36.

  • MARCELO, C. (1995). Desarrollo profesional e iniciación a la enseñanza. PPU. Barcelona.

  • MARIO, G; DE MARCO, P; MANZINI, V. Y WEST, D. (1997). Reflections on change; a qualitative and quantitative analysis of a baseball coach’s behaviour. Journal of spots behaviour. 20. 2. 135-163.

  • MARTÍN, J. Y LUCAS, A. (2000). Observación de la conducta verbal de un entrenador de baloncesto. En Anguera, M. T. (Coord). Observación en deporte y conducta cinésico-motriz: Aplicaciones. Universidad de Barcelona. Barcelona.

  • MCCARTHY, D; JONES, R. (1997). Speed, aggression, strength and tactical naivete: The portrayal of the black soccer player on television. Journal of sports and social issues. 21. 4. 348-362.

  • MCCULLOUGH, L. (1993). Leisure themes in international advertising: a content analysis. Journal of leisure research. 25. 4. 380-384.

  • MEDINA, J. Y DELGADO, M. A. (1999). Aportaciones del análisis de enseñanza a la formación inicial del profesorado de educación física. Un modelo de aplicación basado en el trabajo en grupo. En Delgado, M. A. y col. (Ed). Investigaciones en la práctica de la enseñanza de la educación física. Universidad de Granada.

  • MILLER, T. W. (1982). Assertiveness training for coaches: The issue of healthy communication between coaches and players. Sport Psychology today. 4. 2. 107-114.

  • MINGORNACE DIAZ, P. (1992). Análisis del discurso del profesor a través de la metáfora. En Marcelo, C. (Coord). La investigación sobre formación del profesorado: Métodos de investigación y análisis de datos. Cincel. Argentina.

  • MORENO, M. P. (2001). Análisis y optimización de la conducta verbal del entrenador de voleibol durante la dirección de equipo en competición. Tesis doctoral inédita. Universidad de Extremadura.

  • MORENO, M. P; SANZ, D; FUENTES, J. A; SANTOS, F; DEL VILLAR, F. (2002). Análisis de la relación entre el pensamiento y la conducta del entrenador de voleibol durante la dirección del equipo. En Actas del II Congreso de ciencias del deporte. Asociación española de ciencias del deporte. INEF-Universidad Politécnica de Madrid

  • RAMOS, L. (1999). La evolución del pensamiento docente de los profesores de educación física a través de un programa de supervisión orientado a las reflexión en la acción y sobre la acción. Tesis Doctoral. Cáceres. Universidad de Extremadura.

  • RODRÍGUEZ, G; GIL, J; Y GARCÍA, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. Málaga.

  • ROMERO, C. (1995). Incidencia de un programa de formación inicial del maestro especialista en Educación Física en los niveles de reflexión y toma de decisiones sobre la práctica docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.

  • SÁNCHEZ LATORRE, D. L. Y VICIANA, J. (2002). Análisis del discurso de un entrenador de fútbol. Comparación entre dos situaciones diferentes de competición. Motricidad. VIII. 161-175.

  • SCHANTZ, O. Y GILBERT, K. (2001). An ideal misconstrued: newspaper coverage of the Atlanta Paralympic Games in France and Germany. Sociology of sports journal. 18. 1. 69-94.

  • SHERMAN, C; CRASSINI, B; MASCHETTE, W. Y SANDS, R. (1997). Instructional sport psychology: a re-conceptualisation of sports coaching as sport instruction. International journal of sport psychology. 28. 2. 103-125.

  • SICILIA, A. (1997). Evolución del conocimiento escolar del estudiante de bachiller en educación física durante una actuación docente orientada hacia la autonomía de la enseñanza. Un estudio de casos. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.

  • SIEDENTOP, D. (1981). The Ohio State supervisión research program: Summary report. Journal of teaching in physical education. Spring. 30-38

  • SIEDENTOP, D. (1983). Research on teaching in physical education. In T. Templin and J. Olson. (Ed). Teaching in physical education. Human Kinetics.

  • URQUHART, J. Y CROSSMAN, J. (1997). Content analysis of the globe and mail`s coverage of the winter Olympic Games. Perceptual and motor skills. 85. 3/2. 1365-1366.

  • VICIANA, J. (1998). Evolución del conocimiento práctico de los profesores de educación física en un programa de formación permanente colaborativo. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.

  • VICIANA, J; DELGADO, M. A. Y DEL VILLAR, F. (1997). El análisis de los niveles de reflexión en el discurso. Su aplicación desde la perspectiva del formador de formadores al campo de la educación física y al entrenamiento deportivo. Motricidad. III. 151-177.

  • WITHALL, J. (1949). The Development of a Technique for the Measurement of Social-Emotional Climate in Classroom. Journal of Experimental Education. 17. 347-361

  • WYATT, T; MCCULLOUGH, L. Y WOLGEMUTH, W. (1998). A content analysis of television consumer advertising during the 1996 and 1997 NCAA Final Four basketball tournaments. Sport marketing quartely. 7. 3. 47-54.


Otros artículos de Jesús Viciana Ramírez | de David Luis Sánchez Latorre
sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 53 | Buenos Aires, Octubre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados