|
|
---|---|
Análisis cuantitativo de la técnica en natación
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 53 - Octubre de 2002 |
2 / 2
Puede ser útil que el entrenador disponga también de los tiempos tomados al paso del nadador por otras distancias parciales (150m (T150), 500m (T500)...).
Comparación de velocidades entre sí:
Vsalida Vnado
Da idea de la efectividad de la salida
En 50 y 100m, Vs = 3Vn
En 200m, Vs = 2Vn
En 400m, Vs = 1,5Vn
Vviraje Vnado
Da idea de la efectividad del viraje
Por el impulso en la pared, lo normal es que Vvir > Vn
Vvir Vll
Da idea de la fatiga del nadador
Vaprox Vn
Da una idea de la efectividad del viraje
La relación normal es Vaprox = Vn, aunque la óptima es Vaprox > Vn
Vsep Vn
Da una idea de la efectividad del impulso en la pared
La relación siempre ha de ser Vsep > Vn
Vll Vn
Nos informa de la fatiga del nadador
Es fundamental calcular FB en los últimos 10m de carrera
Evaluación de LB y FB en cada parte de la prueba: si se mantiene la velocidad, es mucho mejor que aumente LB y disminuya FB, pues eso supone un ahorro de energía.
Cálculo del porcentaje de Tn, Ts, Tvir y Tll sobre Tn: conforme aumenta la distancia de nado el valor en porcentaje de Tn se hace más relevante, mientras que en las distancias cortas (50 y 100m.) los de Ts y Tll son más decisivos. En piscinas de 25m tiene especial importancia Tvir.
Gráfica de todos los aspectos: los datos más importantes a reflejar gráficamente son:
Evolución de la velocidad en cada parcial
Evolución del Tvir (o de Vvir) en toda la prueba
lo ideal es que Tvir se mantenga constante
Evolución de Vm, LB y FB durante toda la prueba
Porcentaje de intervención de cada tiempo parcial en el Tt.
Gráfica general de comparación de velocidades en toda la prueba
el eje de abcisas reflejará todas aquellas distancias que sean determinantes en las distintas velocidades parciales (por ejemplo, para una piscina de 25m: 10, 20, 25, 30, 45m...)
Comparar el rendimiento de distintos nadadores
Para comparar el rendimiento de dos nadadores o más se ha de realizar el estudio pormenorizado de cada uno de sus aspectos parciales, pudiendo establecerse entonces las diferencias reales entre ellos.
Factores básicos que determinan la efectividad en los distintos tiempos parciales dentro de la competición
Aplicación práctica : entrenamiento de Vm.
Vm = FB · LBPara aumentar Vm tenemos dos posibilidades atendiendo a la fórmula anterior: mantener constante FB y aumentar LB o bien hacerlo al revés, es decir, mantener LB y aumentar FB.
Podríamos plantear varios tipo de entrenamientos. Por ejemplo para un 8x50/30”:
a) Mantener el tiempo de cada repetición constante e ir disminuyendo FB en cada una de ellas
1ª: 32” con 40 brazadas
2ª: 32” con 39 brazadas
3ª: 32” con 38 brazadas
b) Mantener FB constante e ir reduciendo el tiempo de ejecución de cada serie
1ª: 32” con 34 brazadas
2ª: 31” con 34 brazadas
...
c) Combinar los dos métodos anteriores
d) Buscar que la suma del tiempo y FB en cada repetición sea menor que en la anterior
1ª: 20 (“) + 20 (FB) = 40
2ª: 18 (“) + 19 (FB) = 37
...
Posibilidades prácticasPráctica nº 1
1. 50m libres.
Hallar: Ts, Tvir (Taprox, Timp), Tll, T25 y T50
Calcular las velocidades en cada uno de esos tiempos parciales
Gráfica de velocidad en cada tiempo parcial
2. 2x25m, cada largo a un estilo diferente. Salida desde abajo. V=T25.
Calcular Vm, FB y LB.
Gráfico de Vm, FB y LB en cada largo.
Comentario: Podemos observar en el gráfico cómo Vm es mayor en el estilo crol que en mariposa. Este incremento en la velocidad se realiza merced a una mayor FB (la brazada de mariposa exige una gran potencia, por tanto se hace más difícil alcanzar los mismos valores que en crol), lo que implica a su vez un descenso en LB.
Práctica nº 2 (30-X-01)1. 50m libres. Salida desde abajo.
Calcular Vm, FB y LB en el primer 25, en el segundo y en los 10 últimos metros.
Gráfica de Vm, FB y LB en cada una de las distancias anteriores.
2. 4x25 progresivos realizados todos con el mismo estilo (libre). Se puede descansar entre cada largo.
Calcular FB y LB en cada largo.
Gráfica que refleje FB y LB en cada 25.
Comentario: Vm aumenta progresivamente gracias a un aumento también progresivo de FB. Por tanto, el incremento de Vm se apoya en una mayor FB y LB (en segundo y tercer 25) hasta que en un punto determinado sólo puede mantenerse merced a FB, teniendo que disminuir LB (último 25).
Práctica nº 31. 100m libres.
a) Realizar análisis cuantitativo de la técnica completo.
Comentario: Vm disminuye progresivamente en los tres primeros largos, volviendo a aumentar levemente en el último (aunque ni siquiera es superior a Vm de la prueba). FB solamente se incrementa en el segundo largo, disminuyendo en los demás. LB disminuye en todos menos en el último. Parece ser que existen dificultades para, cuanto menos, mantener la velocidad a partir de 50m de nado. Además, en la tabla se observa cómo Tvir va aumentando en cada largo, lo que puede significar que el nadador llegue cada vez más cansado a realizar el viraje. Por tanto sería necesario entrenar la adaptación fisiológica del deportista a esfuerzos en distancias mayores de 50m, así como un entrenamiento de la técnica de nado para esas distancias y un entrenamiento de la técnica de viraje y la llegada a ellos en situaciones de mayor fatiga.
Notas
Desde este año ambos sexos compiten en 400, 800 y 1500m.
El reloj se detiene cuando cualquier parte del cuerpo del nadador llega al décimo metro.
En el análisis en el momento de competición el tiempo de salida termina al llegar a los 10m., pero en los estudios en los que se utiliza el vídeo el reloj se detiene en el primer movimiento de nado (se hayan o no recorrido 10m.).
T3 ciclos es el tiempo que tarda el nadador en realizar tres ciclos de brazos (en crol y en espalda empiezan a contarse cuando entra una mano, en mariposa cuando entran las dos y en braza cuando los brazos están extendidos adelante o bien cuando la cabeza del nadador sale del agua).
En un mismo nadador siempre se debe elegir la misma mano para empezar a contar los ciclos de brazos, pues elegir la mano contraria podría suponer unos valores diferentes en T3 ciclos.
Esta fuerza sólo aparece cuando se nada braza ondulatoria.
Es fundamental para no perder velocidad. La velocidad de salida es mayor que la de nado. El nadador deberá comenzar a nadar en el momento en que su velocidad de deslizamiento tras el impulso en la pared se iguale a su velocidad de nado.
Actualmente la mayoría de los nadadores realizan una entrada en la que todas las partes del cuerpo atraviesan justo el mismo punto de la lámina de agua, disminuyendo así mucho la resistencia de la misma sobre sus cuerpos. Esta forma de entrar en el agua recibe el nombre de “entrada en agujero”.
| Inicio |
revista
digital · Año 8 · N° 53 | Buenos Aires, Octubre 2002 |