efdeportes.com
Análisis de la intensidad del esfuerzo en el Test de Cooper para la
valoración de la condición física en alumnos de secundaria
Analisys of Cooper Test intensity for the assesment of physical fitness in hight school students

   
Licenciado en Educación Física
COPLEF Colegiado 7.882
(España)
 
 
Javier Granell Navarro
javigranell@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
    OBJETIVO: analizar intensidad del esfuerzo en la realización del Test de Copper, y su indicación como prueba para la valoración de la condición física en alumnos de secundaria.
    DISEÑO DEL ESTUDIO: Prospectivo y experimental.
    MATERIAL Y MÉTODOS: se estudia una muestra consistente en 112 alumnos de los tres últimos cursos de secundaria. Durante la realización del Test de Cooper se recogen las variables distancia recorrida, frecuencia cardiaca máxima, tiempo en meseta (esfuerzo máximo mantenido) y frecuencia cardiaca media en meseta.
    RESULTADOS: El esfuerzo realizado es máximo (media de frecuencia cardiaca máxima: 202 latidos por minuto). Los sujetos permanecen en una media de 7 minutos y 25 segundos en meseta con frecuencia cardiaca media de 196 latidos por minuto.
    CONCLUSIÓN: El Test de Cooper supone un esfuerzo exhaustivo y prolongado que podría resultar inadecuado en jóvenes sedentarios poco entrenados.
    Palabras clave: Test de Cooper. Alumnos de Secundaria. Monitorización de la Frecuencia Cardiaca.

Summary
    OBJECTIVE: to analyse intensity of physical exercise during Cooper Test performance, and its reliability as a tool to asses physical fitness in hight school students.
    DESIGN: Prospective and experimental.
    MATERIALS AND METHODS: We study a group of 112 students of the last three years of Hight School. During Cooper Test performance we collect variables: distance covered, maximum heart rate, time in stady - state (sustained maximum physical activity) and mean heart rate in stady - state.
    RESULTS: Physical exercise is maximum (mean heart rate: 202 beats per minute). Subjects remain a mean of 7 minutes and 25 seconds in stady - state with a mean heart rate of 196 beats per minute.
    CONCLUSION: Cooper Test is and exhaustive and prolonged physical exercise which could be inaccurate for sedentary, poorly trained young’s.
    Key words: Cooper Test. Hight school students. Heart rate monitoring.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 53 - Octubre de 2002

1 / 1

Introducción

    El Test de Cooper es una prueba de campo de valoración de la condición física, descrita por Kenneth Cooper (1), consistente en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos. Esta prueba es ampliamente utilizada en el ámbito escolar y, como tal, recomendada por numerosos libros de texto aprobados y homologados por las administraciones educativas y utilizados en muchos centros de enseñanza secundaria (2).

    La realización de esta prueba presenta una serie de ventajas que favorecen su uso en este ámbito (3): un protocolo sencillo, la posibilidad ser realizada por varios sujetos simultáneamente, la facilidad para el control de los mismos, y el no necesitar apenas material. Todo ello hace que sea un test muy utilizado en la valoración de la capacidad aeróbica de los alumnos de secundaria (4).

    No obstante, la valoración de los resultados obtenidos es muy heterogénea según la interpretación de diferentes autores, de modo que se dan unos rangos bastante amplios a la hora de valorar la distancia recorrida. Ello se debe, probablemente, a la presunción de un determinado nivel de condición física en la población a la que se refieren.

    Dichas valoraciones arrojan en la mayoría de las ocasiones unas apreciaciones de índole cualitativo, basadas en la distancia recorrida, y, en otros casos, una serie de fórmulas que de manera indirecta permiten estimar el consumo máximo de oxígeno como las que proponen Howald, Balke, o el Colegio Americano de Medicina Deportiva (5,6). Estos métodos tienen una fiabilidad variable.

    Apenas existe documentación sobre la intensidad del esfuerzo a lo largo de la prueba en la población de referencia. Las indicaciones que se dan a los sujetos antes de comenzar el protocolo pretenden que la prueba se desarrolle a una intensidad constante, y que el individuo sea capaz de dosificar su esfuerzo durante la misma. La frecuencia cardiaca (FC) en el modelo teórico durante esta prueba se incrementará primero de forma pronunciada, e irá aumentando moderadamente a lo largo de esta.

    Con el presente trabajo pretendemos demostrar que test de Cooper somete a los alumnos sedentarios, los cuales componen la mayoría de esta población, a un esfuerzo exhaustivo y prolongado, siendo una situación no recomendable para los mismos el mantenimiento de estas intensidades durante los tiempos que se describen (7); con este objetivo, analizaremos la evolución de la frecuencia cardiaca durante la prueba, así como la tendencia de aplanamiento de la misma con el tiempo.


Material y métodos

    Se realiza un estudio prospectivo y experimental en una muestra consistente en 112 alumnos pertenecientes al Colegio Sagrada Familia de Urgel y a los I.E.S. Arcipreste de Hita y Tirso de Molina de Madrid.

    El protocolo empleado fue el siguiente: a cada sujeto se le explicó en que consistía la prueba, así como los objetivos de la misma. Se les informó de la relevancia de mantener un ritmo uniforme de carrera y, en cualquier caso, procurar ir en progresión creciente, con el fin de dosificar las energías a lo largo de los 12 minutos del test. Tras un breve calentamiento de 5-10 minutos se adaptó la banda de electrodos del pulsómetro a cada alumno y se le indicó que en 2 minutos comenzaría la prueba. Una vez concluido el test se mantuvo el pulsómetro un mínimo de 3 minutos para observar la evolución de la FC después de la misma y se realizó una vuelta a la calma andando y estirando con un compañero.

    Para la recogida de datos se utilizó un Monitor de Frecuencia Cardiaca Polar NV Vantage así como el Interface de la misma marca con el software correspondiente para el traspaso y análisis de los datos mediante un PC.

    Los datos obtenidos nos muestran los valores de FC desde 2 minutos antes de comenzar la realización del test hasta 3 minutos después de su finalización, es decir, valores durante 17 minutos. Estos fueron recogidos a intervalos de 5 segundos tal y como se programó en el monitor de FC.

    Dado que el objeto de estudio es el de evaluar la indicación (o eventual contraindicación) del Test de Cooper como prueba de valoración de la condición física en la población de jóvenes de educación secundaría en las edades antes referidas, basaremos nuestras conclusiones en los siguientes indicadores: la intensidad del esfuerzo que realiza el sujeto valorado a través de la FC máxima, el tiempo durante el que mantiene una intensidad alta y más o menos estabilizada (tiempo de meseta) y la intensidad media que se da durante la misma (FC en meseta). Así mismo valoraremos la distancia recorrida como dato estimativo del grado de condición física de la población de la muestra.

    El análisis de los datos se ha llevado a cabo por el paquete estadístico SPSS 8.0


Resultados

    La muestra estudiada es de 112 sujetos de edades comprendidas entre 15 y 18 años, correspondientes a los cursos escolares de 3º de ESO y 1º,2º y 3º de BUP.

    La media de la distancia recorrida fue de 1.945 metros (mínimo: 1.400 metros, máximo: 3.100 metros, Desviación Estándar - DE: 345 metros). El valor de la FC máxima alcanzada durante la prueba tuvo una media 202 latidos por minuto (lpm) (DE: 8,6 lpm, mínimo: 180 lpm, máximo: 222 lpm). Los valores de FC media en la meseta tuvieron una media de 196 lpm (DE: 8,4 lpm, Mínimo: 160 lpm, máximo: 215 lpm). El tiempo manteniendo la meseta de FC fue como media de 7´25” (DE: 1´59”, mínimo: 2´40”, máximo: 11´20”).

    Estudiando las variables por grupos de sexos, obtenemos los siguientes resultados:

    Distancia media recorrida: varones 2.048 metros, mujeres 1.760 metros. La diferencia entre ambas medias es estadísticamente significativa mediante la prueba t, con una p <0,005. La comparación de las medias de FC máximas (varones: 202 lpm, mujeres: 201 lpm) no es estadísticamente significativa (p=0, 459). La diferencia entre las medias de los tiempos de meseta (varones: 7´7”, mujeres 8´2”) es estadísticamente significativa con unja p=0,019. La diferencia de la FC media en meseta no es estadísticamente significativa (varones 196 lpm, mujeres 195 lpm, p=0,442).


Discusión

    A la vista de los resultados obtenidos observamos que la prueba es máxima ya que se alcanza la FC máxima estimada para sujetos de esta edad según distintas fórmulas (6,8).

    La distancia recorrida ha sido el dato más usado a la hora de valorar el resultado de la prueba, vemos que las medias obtenidas son de 2.048 metros para el grupo de varones y de 1.760 para el de mujeres, diferencia acorde con la bibliografía consultada (2, 6, 7, 9), si bien la valoración cualitativa de estos resultados es calificada como “baja” o “mala” siguiendo a los mismos autores (1 ó 2 sobre una escala de 4 ó 5). Al margen de la interpretación de estos datos, podemos afirmar que se corresponden con la realidad estudiada, dentro de una muestra tan heterogénea.

    Igualmente observamos que los alumnos permanecen de media 7´25” a una intensidad más o menos constante de 196 latidos por minuto, sólo 6 latidos por debajo de la máxima alcanzada (97% de su FC máxima) lo que podría suponer un esfuerzo severo y poco recomendable para la mayoría de estos adolescentes.

    Los valores de Consumo Máximo de Oxígeno varían ligeramente según se apliquen las fórmulas que proponen los diferentes autores. Son, en todos los casos, bastante bajos, pero reflejan la realidad del grado de condición física que acredita la población estudiada. En nuestra opinión, los datos obtenidos a través de la fórmula de Balke se ajustan más a la realidad.

    Otra consideración que nos parece interesante mencionar es el hecho de que la estimación del Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 máx.) a través de las ecuaciones que proponen estos autores, se haga sólo tomando como parámetro la distancia recorrida, sin considerar el peso del sujeto ni la FC durante o después de la prueba tal y como ocurre en otras pruebas de valoración del consumo de oxígeno de forma indirecta como las propuestas por Rockport (submáxima) o George-Fisher (máxima) (6).


Conclusiones

    Los resultados del estudio nos indican que el Test de Cooper supone un esfuerzo máximo, exhaustivo y prolongado para los alumnos de secundaria que sean sedentarios, ya que no están capacitados para realizar la prueba de manera adecuada. Lo más notorio es que este tipo de esfuerzo pone en una situación desaconsejable a determinados alumnos que no están habituados a realizar ejercicios severos. En nuestra opinión existen otros métodos más apropiados para determinar la condición física de estos jóvenes.

    Por otro lado, este test se ha descrito como muy válido para sujetos con cierto grado de entrenamiento, en los que las estimaciones obtenidas por las distintas fórmulas presenta una gran confianza (10), su validez en población no entrenada es, cuanto menos, cuestionable..

    Otro aspecto a considerar es la adecuación de la escala de valoración de la prueba a la población que se estudie, así como otro tipo de datos aportados por la prueba de fácil recogida (como por ejemplo la recuperación de los valores de FC al finalizar la prueba) (11).

    En los datos que obtuvimos se evidencia la gran heterogeneidad de la muestra en la que se incluyen individuos sanos pero con muy distinta condición física. Consideramos por tanto interesante la propuesta de pruebas alternativas a la hora de valorar las capacidades de los alumnos menos entrenados, tales como pruebas submáximas u otras de menor duración, o bien tests progresivos que no impliquen una intensidad alta tan prolongada, ni vengan tan determinados por otros factores externos susceptibles de contaminar los resultados (técnica de carrera, dosificación del esfuerzo, experiencia previa... etc.).


Bibliografía

  1. Cooper KH. A means of assessing Maximun Oxygen Intake. Journal of American Medical Association 203(3):135-138.

  2. Fernández Lorca FJ, Ros Bernal N, Vera González A. Educación Física 1º Y 2º E.S.O. pg. 30. Ed. Pila Teleña. Madrid, 1997.

  3. Torrescusa LC, Coterón FJ. Educación Física 2º ciclo Secundaria. pg. 46,47. Ed. Edelvives. Zaragoza, 1997.

  4. Ferrero JA et al. Pruebas de Esfuerzo. Generalitat Valenciana. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia. Valencia, 1989.

  5. Legido JC, Segovia JC, Ballesteros JM. Valoración de la condición física por medio de test. Ediciones Pedagógicas. Madrid, 1996.

  6. García Manso JM, Manuel Navarro V, Ruiz Caballero JA. Pruebas para la valoración de la Capacidad Motriz en el Deporte. Pg. 39,40. Ed. Gymnos. Madrid, 1996.

  7. George JD, Fisher AG, Vehrs PR. Test y pruebas físicas. Ed. Paidotribo. Barcelona, 1994.

  8. Cebeiro F. Métodos de determinación indirecta de consumo máximo de oxígeno Archivos de Medicina del Deporte, Volumen II nº 6.

  9. Grosser M, Starischka S. Test de la condición física. Ed. Martínez Roca. Barcelona, 1988.

  10. McNaughton L, Hall P, Cooley D. Validation of several methods of estimating maximal oxygen uptake in young men. Perceptive and Physical Skills, 1998 (October); 87(2): 575-584.

  11. McCutaheon MC, Sticha SA, Giese MD, Nagle FJ. A further analysis of the 12-minute run prediction of maximal aerobic power. Exercise and Sport, 1990 (September); 61(3): 280-283.


Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 53 | Buenos Aires, Octubre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados