Bases para la Iniciación al Deporte en Silla para niños y adolescentes |
|||
Profesor nacional de Educación Física. Entrenador Nacional de Básquetbol Entrenador Nacional de Básquetbol en silla de rueda Coordinador del Area Discapacidad Mental y Física en el Instituto Latinoamericano de Actividad Física Terapéutica (ILAFiT) |
Daniel Germán Zucchi dgzucchi@hotmail.com (Argentina) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 52 - Septiembre de 2002 |
1 / 3
Introducción
La población de los niños y adolescentes con discapacidad motora la encontramos generalmente en el ámbito escolar, a saber: Escuelas especiales y escuelas “convencionales”. Además de alumnos con discapacidades congénitas se encuentran aquellos (los menos) con discapacidades adquiridas en los años escolares.
Concurren a las escuelas especiales niños con diferentes disminuciones y grados de afectación física lo que nos obliga a trabajar muchas veces con un sinnúmero de patologías en un mismo grupo pedagógico; Por ejemplo con un niño con mielomeningocelle con una lesión sacra (la cual lo hace ambulante en su vida diaria) junto a otro alumno con Parálisis Cerebral cuadripléjico (dependiente de su silla sin tener funcionalidad para propulsarla). Esta manera de trabajar no es coherente para el cumplimiento de las expectativas de logro de los alumnos, además que limita el potencial desarrollo de las capacidades de los mismos.
En las escuelas “convencionales” encontramos integrados a niños con necesidades educativas especiales que si bien en la clase de Educación física pueden realizar alguna de las actividades que el profesor imparte, seguramente y aunque se tracen adaptaciones sobre la metodología o los medios, la mayoría de los contenidos no serán accesibles para ellos.
Tanto los alumnos con disminución física que concurren a la escuela especial como aquellos que concurren a la escuela “convencional” se ven perjudicados en el desarrollo de su educación física en general por una deficiente clasificación en grupos homogéneos de trabajo. Arnold (1997) nos dice que “con frecuencia se afirma que la enseñanza impartida a alumnos en grupos de capacidades comparables es un modo eficaz para lograr conseguir resultados en el aprendizaje”.
El agente más perjudicado en el desarrollo de la educación física de estos alumnos es el Deporte.
Si los niños “convencionales” son iniciados en el deporte desde edades tempranas ¿Por qué los niños con disminución física no pueden seguir el mismo proceso de iniciación deportiva? Sabiendo que el niño en su etapa escolar adquiere las bases generales donde luego proyectará la disciplina deportiva que elija y que más potencialidades tenga. ¿Por qué no trabajar con grupos homogéneos según grado de afección y/o derivar al niño a realizar un deporte exclusivo1?
Si los padres, los parientes, los maestros, el profesor, y en segundo término la sociedad toda entienden que el niño con discapacidad motriz necesita y puede dar los primeros pasos en el deporte, y que este no será sólo un juego con objetivos de inserción social sino que tendrá las mismas características del deporte convencional. De esta manera el alumno cuando crezca, y a raíz de la formación recibida, entenderá y valorará al deporte adaptado con la dimensión que esta actividad tiene. Los parientes, en especial los padres, no relacionan al deporte adaptado con el deporte de “verdad”, ya que deseaban haber visto a su hijo en una final de fútbol, o batiendo un récord mundial en alguna prueba de atletismo.
El educador físico tiene un papel importante en la incentivación del alumno hacia la actividad deportiva. Con niños que poseen una discapacidad este papel toma una mayor dimensión. Por eso los Educadores físicos debemos mostrarle al alumno los ejemplos de vida deportiva en las cuales él pueda reflejarse; y a su familia y entorno le señalaremos el grado de el/los deporte/s que va a practicar.
Cuando logremos que todos los componentes médicos-deportivos y psicológicos del deporte adaptado se asemejen a sus similares del deporte “convencional” entonces lograremos la actitud inicial de trabajar en pro de un deportista con todas la letras. A partir de esta actitud y comunicación entre los actores de este proceso de Iniciación al Deporte en silla de ruedas sobrevienen los lineamientos de un Programa acorde que prevea la clasificación, los contenidos y la evaluación.
Programa: “Iniciación al deporte especial y adaptado” (IDEA)Los lineamientos de este programa tienen como meta poder ser aplicados sobre grupos homogéneos de trabajo de manera extra-escolar o como apoyo escolar.
En relación a la diversidad de la discapacidad motora, que incluye afecciones sobre el sistema nervioso central (afecciones de la neuronas motoras superiores e inferiores) y periférico, amputaciones y “Les Autres”; con sus correspondientes particularidades: actitud frente a la discapacidad, grado de afección, momento de aparición, experiencias motrices anteriores, apoyo de las terapias individuales, etc.; entendemos la necesidad de dividir a esta población en tres grandes grupos que deberán clasificarse según el volumen de acción.
El Programa IDEA buscará lograr el máximo desarrollo de las capacidades y habilidades motoras del alumno. IDEA no entiende la integración y “normalización” como una mera unión de alumnos convencionales y aquellos con disminuciones en un mismo gimnasio o patio. Entiende la integración a través del fin último que es la inserción de la persona con discapacidad en la sociedad. Para que esto se cumpla este programa buscará ayudar a los Profesores en Educación Física de las escuelas EGB Y Polimodal como apoyo en los cursos que tengan alumnos con discapacidad motora. El apoyo estará dado con actividades, material, y adaptaciones de las estrategias y los contenidos.
En este programa se incluirán los alumnos que hayan alcanzado nociones perceptivas del entorno y proponerse a corto plazo completar la estructuración espacio-temporal y objetal. Si bien el programa puede alcanzar a aquellos alumnos que recién inician la EGB 1º ciclo, la meta inicial de IDEA es el apoyo en el desarrollo corporal y psicomotriz del niño con discapacidad motora para luego iniciarlos al deporte.
Este es un programa que se limitará a acompañar en los primeros pasos de los niños y adolescentes (entre 8 y 16 años) con disminución motora en el deporte para luego derivarlos según patología, características e intereses al deporte que más se identifique con él.
Clasificación de los gruposGrupo Nº 1
Alumnos que se movilizan en silla de ruedas sin autonomía o con un mínimo desplazamiento propio. Utiliza la silla sólo para posicionamientos que le servirán para variar mínimamente una postura con respecto a la actividad deportiva o juego que realice.
Población: Paralíticos cerebrales con moderada a severa afectación de tres o cuatro miembros y el tronco, con atetosis y/o espasticidad. También P.C. con moderada a severa hemiplejía con pobre fuerza tanto en sus miembros superiores como inferiores. Según la clasificación general de la C.P. ISRA entran en este grupo los C.P.1, C.P.2 Y C.P.3.
Les Autres: Artrogrifosis, distrofia muscular, atrofia espinal. Todos con un nivel de afectación moderada a severa de tres o sus cuatros miembros. Tenemos que tener en cuenta la evolución de la patología de los alumnos con distrofia muscular y atrofia espinal (y similares), ya que esto determinaría el nivel fuerza y resistencia muscular y por ende la fatiga en relación a los ejercicios físicos.
En relación a los alumnos con artrogrifosis su actitud postural generalmente es correcta debido al buen tronco que la mayoría posee, pero sus limitaciones articulares y deformaciones óseas limitan muchos el trabajo físico en la silla de ruedas. Un alto porcentaje de personas con artrogrifosis tienen afectados los cuatro miembros
Lesionados medulares adquiridas: (muy poco visto en la población escolar). Lesión medular traumática entre C4 y C7. Posee afectación de los cuatro miembros, puede tener buen tríceps (lo que le permite remar tenuemente su silla de ruedas) pero pobres flexores y extensores de muñeca.
Grupo Nº 2
Alumnos que se movilizan en silla de ruedas o no durante su vida diaria. Independientes en la propulsión de la silla. Este grupo incluye alumnos que pueden tener desde una leve afectación en uno o los dos miembros inferiores hasta aquellos que posee afectación severa del tronco y miembros inferiores. Lo importante en este grupo es que el alumno pueda propulsar una silla de ruedas de una manera suelta y rápida. Que pueda realizar cambios de direcciones y ritmo.
Población: Paralíticos Cerebrales: con moderada a leve diplejía o moderada a severa hemiplejía. Según la clasificación general de la CPISRA entrarían las clases C.P.4 y C.P. 5
Mielomeningocelle: Este grupo incluirá a todos los Mielomeningocelle. Desde aquellos con lesiones medulares a la altura de las primeras dorsales hasta aquellos con lesiones sacras (ambulantes en su vida diaria).
Les Autres: Artrogrifosis con afección sólo de miembros inferiores. Distrofia muscular (con cuidados en las exigencias físicas). Charcot, secuela de quemados.
Amputados y dimelias: Los únicos amputados que no entrarían serían aquellos que tuvieran una doble amputación de brazos por encima del codo. Todas las demás amputaciones entrarían en este grupo.
Lesionados Medulares adquiridos: General mente se observan en las Escuela Polimodal ó secundaria. Incluyen aquellas personas con lesiones desde C8 hasta nivel sacro.
En este grupo el profesor deberá plantearse la posibilidad de dividir el mismo en caso que la cantidad desvirtúe la homogeneidad del grupo
El Profesor junto al alumno y la familia evaluará la inclusión a este grupo o al grupo tres a aquellos que en su vida diaria son ambulantes (no necesitan de silla de ruedas). Esto se evaluará según la patología, las características, las condiciones deportivas y los intereses del futuro deportista.
Grupo Nº 3
Alumnos que no se movilizan en silla de ruedas ni dependen de aparatos ortopédicos para desplazarse de manera ambulante en la vida diaria como así también para sus actividades recreativas y deportivas. Pueden ser hemipléjicos o hemiparéticos, cuadripléjicos ambulantes, o sólo con lesiones en sus miembros superiores (amputaciones, atrofia del plexo braquial, etc.), también entran en este grupo niños y adolescentes con lesiones de cadera y “minimal handicap”.
En este grupo debemos excluir a aquellos futuros deportistas que si bien pueden desplazarse de manera ambulante no deberían hacerlo de manera exigente, ya que traerían consecuencias médicas desfavorables. Por ejemplo: un alumno cuya patología es mielomeningocelle con una lesión tal que le permita deambular sin el uso de elementos ortopédicos si lo obligamos a realizar un apoyo intenso como el la carrera o el salto su falta de sensibilidad en los talones le traerán por consecuencia úlceras en la zona de apoyo. Otro ejemplo está dado por un alumno cuya patología sea una secuela de Charcot-Marie, cuya deformidad ósea en miembros inferiores (tibia y tobillo) empeorará si lo inducimos a la carrera y a los saltos.
Población: Paralíticos Cerebrales: Se incluyen en este grupo los alumnos cuadripléjicos ambulantes, hemipléjico y hemiparéticos; monopléjicos y con disfunción cerebral mínima. Dentro de la clasificación general de la CPISRA entrarían las categorías CP6, CP7 y CP8 (Pueden entrar los CP5). Incluye los atáxicos.
Les Autres: Se incluye aquellos con lesiones del plexo braquial, artrogrifosis con afección sólo de miembros superiores.
Amputaciones y Dismelias: de miembros inferiores y/o superiores trabajando con prótesis.
A partir de la clasificación de los grupos se establecen los contenidos en relación a los mismos.
Contenidos según los gruposLa tabla de contenidos de cada grupo será la base de la iniciación a variados deportes con esquemas motores iguales o similares. Pero está dentro de quienes apliquen el programa la inclusión o no de contenidos que tengan que ver con habilidades motoras específicas de alguna disciplina deportiva.
Ejemplo: Dentro del Grupo 2 nosotros queremos priorizar la iniciación al Básquetbol en silla entonces podemos establecer habilidades motoras específicas en las que se incluirán fundamentos básicos del B.S.S. como la combinación reglamentaria entre el dribling y la remada.
Grupo Nº 1Iniciación a los siguientes deportes: Boccia, tenis de mesa, atletismo (pista y campo). Si los alumnos se desplazaran en sillas de ruedas eléctricas entonces se agregaría: Fútbol en silla y hockey en silla.
A. Estructuración del esquema corporal
Percepción del propio cuerpo: Reconocimiento segmentario / Movimiento y Control / Concientización del esquema corporal.
Postura: Control postural / Exploración de posiciones.
Relajación: Global / Segmentario.
Respiración: Espiración / Control respiratorio.
Equilibrio.
B. Percepción del entorno
1. Espacio. Identificación de las nociones espaciales
Ubicación
Situación
Dirección
Dimensión
2. Tiempo. Identificación y reconocimientos de las nociones temporales
Dimensión.
Sucesión: Antes, durante, después.
Duración: mucho, poco.
Ritmización propia
3. Estructuración objetal
Exploración y reconocimiento del objeto
Función y utilización del objeto.
C. Habilidades motoras básicas
1. Manipulativas.
Prensión, arrojar, soltar.
Exploración y control viso-motor: “Release”
2. No Locomotivas
Flexión
Extensiones
Rotaciones de grandes segmentos corporales.
3. Locomotivas no convencionales
Arrastrarse
Pasajes
4. Locomotivas convencionales
Exploración del desplazamiento en silla de ruedas: impulsos con su brazos o brazos, pie o pies.
5. Cadenas motoras simples
Paseo y giro.
Paseo y recepción.
Paseo y suelta
D. Capacidades condicional
Resistencia: Tolerancia al esfuerzo.
Flexibilidad: Mejora del grado de movilidad.
Grupo Nº 2Iniciación a los siguientes deportes: Básquetbol en silla, quad-rugby, balonmano en silla, atletismo (pista y campo), tenis en silla y tenis de mesa.
A. Estructuración del esquema corporal
Percepción del propio cuerpo: Reconocimiento segmentario / Movimiento y Control / Concientización del esquema corporal.
Postura: Control postural / Exploración de posiciones.
Relajación: Global / Segmentario.
Respiración: Espiración / Control respiratorio.
Equilibrio.
B. Percepción del entorno
1. Espacio. Identificación de las nociones espaciales.
Ubicación
Situación
Dirección
Dimensión
2. Exploración del espacio
3. Tiempo. Identificación y reconocimientos de las nociones temporales
Dimensión.
Sucesión: Antes, durante, después.
Duración: mucho, poco.
Ritmización propia
4. Estructuración objetal
Exploración y reconocimiento del objeto
Función y utilización del objeto.
5. Relación temporo-espacial-objetal
Ajuste de los movimientos al tiempo, el espacio y el objeto.
C. Habilidades motoras
1. Manipulativas
Prensión, arrojar, soltar.
Exploración y control viso-motor: ojo-mano.
Lanzamientos.
Pase y recepción.
2. No locomotivas
Flexión
Extensiones
Rotaciones de grandes segmentos corporales.
Giros
3. Locomotivas no convencionales
Arrastrarse
Pasajes
4. Locomotivas convencionales
Exploración del desplazamiento en la silla de ruedas: paseo y remadas.
Apoyos
Rolidos y trepa.
5. Cadenas motoras simples
Remada y giro.
Remada y recepción.
Remada y lanzamiento.
6. Cadenas motoras compuestas
Combinación de tres o más habilidades motoras.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 52 | sigue Ü |