Caracterización integral del Karate-do | |||
Licenciado en Cultura Física Entrenador de Karate-do |
Roberto (Ray) González Haramboure rayharamboure@yahoo.com (Cuba) |
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 52 - Septiembre de 2002 |
1 / 1
En este artículo se aborda el tema de la caracterización integral del Karate-do, puesto que en la bibliografía consultada no se ha encontrado dicha caracterización, tan importante punto de partida para casi todo el trabajo, solo criterios aislados referidos a algunos tipos de preparación. Esto reafirma el planteamiento de Hernández, J. (1992) al definir el grupo donde se insertan las artes marciales y deportes de combate como uno de los menos conocidos, y sobre los cuales existe menos coincidencia en las publicaciones científicas por lo cual, en aras de materializar el diseño de dicha caracterización integral, tomamos como referencia los requisitos prestablecidos en el Reglamento Competitivo Internacional referidos a cada uno de los tipos de preparación, enriqueciéndose con el criterio de diversos autores.
1. Clasificación MetodológicaSegún la gran variabilidad de los contenidos a aplicar en el Karate-do, así como las múltiples formas de ejecución, Valdés, E. (1998) planteó que el karate-do es un deporte de combate, con ejecuciones acíclicas.
2. Preparación FísicaSegún el Reglamento Competitivo Internacional (W.K.F. 1999), el tiempo de duración de los kumite (combates) oscila entre 2 y 3 minutos, predominando las ejecuciones vigorosas. Este criterio, tanto de volumen como de intensidad, se corresponde en gran medida con la ejecución de las kata (formas).Esto demuestra que en el Karate-do prevalece un basamento bioqímico-fisiológico mixto-variable, donde predominan los mecanismos de obtención de ATP por vía anaerobia lactácida (Glicolíticos), aunque también se incursiona en los mecanismos alactácidos (fosfágenos). Este criterio es defendido por Fernández, L. (1994), Roy, M. (1994) y Valdés, E. (1998).
2.1 Principales capacidades físicas
Dentro de las diversas clasificaciones de las capacidades físicas existentes, en este trabajo se tomó partido por el criterio de Ruiz, A. (1989), puesto que dicho autor las organiza según su predominio energético o neuromuscular según sea el caso. De este modo, las principales capacidades a desarrollar en el karate-do son:
Condicionales: Simples: Rapidez de traslación.
Complejas: Fuerza rápida y Resistencia a la rapidez.Coordinativas: Simples: Adaptación a los cambios motores.
Complejas: Agilidad
Especiales: Rapidez de reacción, anticipación y diferenciación.Movilidad articular
2.2. Principales planos musculares
En este tipo de preparación también es importante conocer los planos musculares más utilizados, que según Grosser, M. - Muller, H. (1989), y reafirmados en la revista “Muy interesante” No. 225 del 2000, son:
Extremidades superiores: Bíceps y Tríceps braquial, Supinador largo y Flexo-extensor de los dedos.
Tronco: Pectorales, Abdominales y Dorsales.
Muslo-cadera: Cuádriceps femoral, Psoas ilíaco, Tensor de la fasia lata y Glúteos.
Extremidades inferiores: Gemelos, Abductores y Flexo-extensor de los dedos.
2.3 Principales fibras musculares
Estos planos musculares, según Valdés, E. (1998), es necesario desarrollar fundamentalmente las fibras blancas de fasciculación rápida (FT), para favorecer las contracciones musculares auxotónicas (dinámicas).
3. Preparación técnicaAl respecto Mabuni, K. (1987) planteó que:
Los movimientos comienzan generalmente con bloqueos, enfatizando el enfoque defensivo.
Se trabaja en posturas naturales y cómodas.
Siempre se usa la cadera de manera simultánea con las técnicas, como apoyo a estas.
Generalmente existe la complementación con el trabajo con armas.
4. Preparación táctica:Al respecto, Mabuni, K. (1987) planteó que:
Los ataques se realizan en posturas más bajas que los bloqueos, para propiciar una mayor comodidad y soltura en los primeros; y una mayor profundidad de alcance en los segundos.
Los bloqueos se realizan fundamentalmente en dirección diagonal (para facilitar la evasión de la agresión), y los ataques de manera lineal (para aprovechar mejor el momento oportuno).
Los ataques con mano son fundamentalmente a nivel jodan y chudan (alto y medio) y los de piernas a nivel chudan y gedan (medio y bajo), esto propicia una mayor facilidad y rapidez en dichas acciones.
Se trabaja en parejas para aprender la aplicación real de cada técnica.
5. Preparación psicológicaSobre el tema, Fernández, L (1994) y Valdés, E. (1998), coinciden en definir que las cualidades psicológicas más necesarias a desarrollar son aquellas relacionadas con los rasgos volitivos (decisión, valor, seguridad, perseverancia, etc.), así como aquellas vinculadas al prearranque competitivo (ansiedad reactiva y concentración de la atención situacional fundamentalmente).
6. Preparación teóricaAl respecto, todos los autores coinciden en reconocer la importancia de los aspectos históricos, éticos y filosóficos, los principales exponentes del karate-do, la terminología especializada y el reglamento competitivo entre otros aspectos.
7. Preparación tradicional como arte marcialEn el Reglamento Competitivo Internacional, para las modalidades competitivas tanto de kata como kumite, se prevé el cumplimiento de diversos requisitos tradicionales del Karate-do como el Kime, Zanshin y Chakugan entre otros, lo cual define la vigencia actual de su carácter de arte marcial, independientemente de que se encuentre enmarcado en un contexto deportivo que obedece a las exigencias modernas.
Principal bibliografía utilizada
Federación Mundial de Karate-do., “Propuesta de reglamento competitivo internacional”. World Karate-do Federation 1999.
Fernández Rodríguez Máximo Roy. “Perfil biometodológico de jóvenes karatekas cubanos.” Trabajo de Diploma, ISCF, Ciudad de La Habana, 1994.
González Haramboure, R., “Perfeccionamiento del programa de preparación del deportista de Karate-do de Cuba: Una prueba con los atletas juveniles de Ciudad de La Habana” Tesis Doctoral. Instituto Superior de Cultura Física. Ciudad de La Habana, 2002.
Mabuni, K., “El karate-do Shitoryu”. Barcelona 1987
Nilo Hernández, J., “Medicina del deporte”. 2da reimpresión. Editorial Prensa médica mexicana, S.A de C.V México D.F, 1992.
Revista Muy interesante., “Principales planos musculares a desarrollar en cada deporte”. No. 225, Editorial Márquez de Villamagra, Madrid. Febrero 2000
Ruiz, A., “Metodología de la enseñanza de la Educación Física”. Tomo I. Ciudad de la Habana, 1989.
Solís Fernández L. “La competición de Karate. Entrenamiento de campeones”. Editorial. Paidotribo, Barcelona 1994.
Valdés, Arce. E. “Trabajo investigativo del ciclo biológico de la técnica Gyaku suki”. Revista El mundo de las artes marciales, Caracas, 1998 No. 17.
revista
digital · Año 8 · N° 52 | Buenos Aires, Septiembre 2002 |