|
|
---|---|
Educación física adaptada e inclusión: alumnado con discapacidades físicas. |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 52 - Septiembre de 2002 |
2 / 3
Linares, P. (1993). Fundamentos psicoevolutivos de la Educación Física Especial. Granada: Universidad de Granada.
Lockette & Keyes (1.994). Conditioning with Physical Disabilities. EE.UU.: Human Kinetics, In.
Llovera Mangues (1993). La lesión medular en el año 2001. Sobre ruedas, 28, 8.
Martín García, S. (1987). Las adaptaciones curriculares en la educación primaria. Dirección General de Renovación Pedagógica.
Martinez, D; Martinez, O. (1.999). Juegos tradicionales. Otra posible opción. 12º Congreso de Actividad Física Adaptada. Lleida-Barcelomna. INEFC Lleida-Barcelona.
Martínez i Ferrer, J. O. (1997). Beneficios del deporte en los minusválidos físicos. Minusport, 122.
Megginson, N. (1.999). Principios y estrategias útiles para hacer el deporte y las actividades de ocio accesibles a niños con minusvalía en todo el mundo. 12º Congreso de Actividad Física Adaptada. Lleida-Barcelomna. INEFC Lleida-Barcelona.
Melograno, V. J. & Loovis, E. M. (1991). Status of Physical Education for Handicapped Students: A Comparative Analysis of Teachers in 1980 and 1988. Adapted Physical Activity Quarterly, 8, 28-42.
Ministerio de Educación y Ciencia. Libro Blanco para la Reforma Educativa. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Ministerio de Asuntos Sociales (1987). Carta europea de deporte para todos: personas minusválidas. Madrid: Inserso.
Ministerio de Educación y Ciencia. (1992). Adaptaciones curriculares. Madrid: Autor.
Ministerio de Educación y Ciencia. (1989). Ejemplificaciones del Diseño Curricular Base de Secundaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Miró Peiró, J. (1994). Educació física especial aplicada en rev. Revista Guix, 205.
Monereo, C. (1987). Integración Educativa: sistemas y técnicas. Barcelona: Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
Pérez de Lara Ferré, N. (1.998). La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en educación especial. Barcelona: Laertes.
Petrus, A. (1998). Esport, educació y diversitat. Ponència del Congrés de l’Educació física i l’esport en edat escolar a la ciutat de Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Place, K & R.Hodge, S (2001) Social Inclusion of Students with Physical Disabilities in General Physical Education: A Behavioral Analysis. Adapted Physical Quarterly, 18, 389-404.
Puigdellívol, I. (1986). Historia de la Educación Especial. Enciclopedia temática de Educación Especial, 1, 47-61.
Puigdellívol, I. (1995). Estratègies d’integració. Barcelona: Rosa Sensat FPCH,. (caps 1 i 2, pàgs. 19-51).
Puigdellívol, I. (1992). Programació d’aula i adequació curricular. El tractament de la diversitat. Barcelona: Graó.
Puigdellívol, I. (1998). Educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Grao.
Rabinat i altres (1989). Disminució i societat. Aproximació a l’análisi sociológic de les persones amb disminució a Barcelona ciutat. Barcelona. Institut Municipal de Disminuïts.
Ríos, M. & Ruiz, P. (1998). Propuesta de un modelo integrador en las competiciones deportivas en edad escolar. Congrès de L’Educació Física i l’Esport en edat escolar a la ciutat de Barcelona.
Rios, M, & al (1.999) Actividad física adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
Rios, M. (1.999). Juegos de sensibillidad y motricidad: una herramienta para la integración social. 12º Congreso de Actividad Física Adaptada. Lleida-Barcelomna. INEFC Lleida-Barcelona.
Rizzo, T. L. (1984). Attitudes Of Physcial Educators Toward Teaching Handicapped Pupils. Adapted Physical Activity Quarterly, 1.
Rizzo, T. L. & Vispoel, W. P. (1991). Physical Educators’ Attributes and Attitudes Toward Reaching Students With Handicaps. Adapted Physical Activity Quarterly, 8, 4-11.
Rodríguez, J. A. (1992). Las adaptaciones curriculares. Madrid: Alhambra Logman.
Rue (1993). Educar en la diversidad. Cuadernos de Pedagogía, 212, 7-10.
Ruiz Pérez , L.M. (1994) Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos.
Ruíz, R. i altres (1989). Adequacions curriculars individualitzades per alumnes amb necessitats educatives especials. Documents d’Educació Especial-11. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament d’Ensenyament.
Sánchez Asin, A. (1992) . Evaluación e intervención en Educación Especial. Barcelona: PPU .
Sánchez Palomino, A. & Torres González, j.A. (1997). Educación especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid: Pirámide.
Sánchez Palomino, A. & Altr. (1999). Los desafíos de la Educación Especial en los umbrales del siglo XXI. Actas de las XVI Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial de Granada: Departamento de Didáctica y Organización Escolar de Alemría y Consejería de Ausntos Sociales de la Junta de Andalucía.
Sebastiani, E. & Blázquez, D. (1996). Hacia un tratamiento de los contenidos que atienda y entienda la diversidad en educación física en XIII Jornades d’Universitat i Educació Especial. Les necessitats educatives: Present i futur. Dpt. de Pedagogia Aplicada. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Sebastiani I Obrador, E (1999). Cap a una educació física que respecti i aprofiti les diferències. Congrés Projecte educatiu de Ciutat. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Sherrill, C., EdD, Editor (1988). Leadership Training in Adapted Physical Education. Ed. Human Kinetics Publishers, Inc. Champaign, IL.
Sherrill, C. (1985). Integration of Handicapped Students: Philosophical Roots in Pragmatism, Idealism and Realism. Adapted Physical Activity Quarterly, 2, 264-272.
Sherrill, C. & Pyfer, J. L. (1985). Learning Disabled Students in Physcial Education. Adapted Physical Activity Quarterly, 2, 283-291.
Sherrill, C. (1988). Leadership training in Adapted Physical Education. USA: Human Kinetics Books.
Swnyard, CH. A (1984). El nen amb espina bífida.APAFEB. Barcelona.
Tonucci, F & Rissotti, A. (1.999). El niño como garante de la diversidad en una ciudad que cambia. Seminario Internacional políticas contemporáneas de atención a la diversidad: repensar la educación (especial) en el tercer milenio. Málaga. Junta de Andalucía. Universidad de Málaga y Córdoba.
Toro, S; Zarco, J. (1998): Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.
Tripp, A. & Sherrill, C. (1991). Attitude Theories of Relevance to Adapted Physical Education. Adapted Physical Activity Quarterly, 8.
UNESCO (1997). La educación especial. Situación actual y tendencias en la investigación. Salamanca: Síguem.
UNESCO (1979). Informa final de la sección de expertos de la UNESCO sobre educación especial. París: UNESCO.
UNESCO (1983) . Terminología de la educación especial. París. Ibedata.
UNESCO (1988). Consulta de la UNESCO sobre Educación Especial (Informa final). París: Sede de la UNESCO.
UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien:Inter-Agency Commission.
UNESCO (1993). Conjunto de materiales para la formación de profesores. Necesidades Educativas en el aula. París:UNESCO.
UNESCO (1994). Conferencial mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre necesidades educativas. Salamanca. España: Ministerio de Educación y Ciencia.
UNESCO (1998). Informe Mundial sobre educación. Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutuación. Madrid:Santillana/UNESCO.
UNESCO y MEC (1994). Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales. Siglo Cero, 25 (6), no 156,5-15.
UNESCO & MEC (1995). Informe Final Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca. Madrid:MEC.
Vila, A. (1.994). Crrónica de una lucha por la igualdad. Barcelona: Fundació Institut Guttmann i Generalitat de Catalunya (Departament de Sanitat i Seguretat Social. Departament de Bestar Social.
Winnick, J. P., EdD & Short, F. X., PED. (1985). Physical Fitness Testing of the Disabled. Human Kinetics Publishers, Inc. Champaign, IL.: Human Kinetics Publishers.
Winnick, J. P. (Ed.). (1990). Adapted Physical Education and Sport. USA: Human Kinetics Publishers.
Zoerink, D. A. (1987). Early Play and Recreation Experiences of Persons With Physical Disabilities: An Exploration. Adapted Physical Activity Quarterly, 4, 293-304.
Zuhrt, R. (1986). Educación del movimiento y del cuerpo en niños discapacitados físicamente. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Zulliger, H. (1952). Los niños difíciles. Madrid: Morata.
VV.AA (1985). Diccionario enciclópedico de educación especial. Madrid: Diagonal / Santillana.
VV.AA.(1996). Educación Física en niños con necesidades educativas especiales. Huelva: Universidad de Huelva.
VV.AA (1995). El procès d’integració en les classes d’E.F. (estudi de la realitat dels nens amb discapacitat física). 2on Congrés de les Ciències de l’esport, l’educació física i la recreació de l’INEFC. Lleida: INEFC Lleida.
VV.AA. (1986). Enciclopedia temática de educación especial. CEPE. Madrid.
VV.AA (1995). La educación física y la adaptación curricular a las necesidades educativas motrices especiales. 2on Congrés de les ciències de l’esport, l’educació física i la recreació de l’INEFC. Lleida
VV.AA (1995). Los profesionales de la enseñanza y futuros docentes ante la integración escolar. 2on Congrés de les Ciències de l’esport, l’educació física i la recreació de l’INEFC. Lleida: INEFC Lleida.
VV.AA. (1987). International Perspectives on Adapted Physical Activity. USA: Human kinetics Publishers, Inc
VV.AA. (1986). Sport and disabled Athletes. USA: Human Kinetics Publishers, Inc.
VV.AA. (1988). Leadership training in Adapted Physical Education. USA: Human Kinetics Books.
VV.AA (1990) Una forma especial de ver la integración. 1º Congreso de la escuela Pública Vasca. Victoria: Departamento de educación, Universidades e Investigaciones del Gobierno Vasco.
Metodolgía y recursos materiales
Álvarez J Ballesteros, M (1983). Manual didáctico de atletismo. Barcelona: Kapelusk.
Arráez, J.M (1998). Teoría y praxis de las adaptaciones curriculares en Educacion Física. Un programa de intervención motriz aplicado en la educacion primaria. Malaga: Aljibe.
Benedito, V. (1982). Sistematización del proceso didáctico. Barcelona: S. E. (6)
Birzea, C. (1980). Hacia una didáctica por objetivos. Madrid: Morata.
Blázquez, D (1995). La iniciación deportiva y el deporte en edad escolar. Barcelona: INDE.
Bompa, T. Theory and methodology of training. The key to athletic performance. Kendall/Hunt.
Camerino, O. (1995). Integració metodológica en la investigació de l´Educació Física.- Col.lecció Recerca. Lleida:INEFC.
Comité Olímpico Español (1994) Deportes para minúsvalidos físicos, psíquicos y sensoriales. Madrid: COE.
Gomendio, M. (2000)Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Madrid:Gymnos.
Kuznetsov, J.J. (1.984). Metodología del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivel. Buenos Aires: Stadium.
Lafourcade, O. D. (1973). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires: Kapelusz.
Martín-Acero, R. & Porta, J. (1.994). Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la velocidad y la flexibilidad en el ARD. Modulo. 2.2.3. Master en Alto Rendimiento Deportivo.
Moreno, J.A. y Rodriguez, P.L.(1996). Aprendizaje deportivo. Murcia:Universidad de Murcia.
Mosston, M. (1993). La enseñanza de la educación física. 2ª edición ampliada y modificada. Barcelona: Paidós.
Navarro, F (1.995). Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la resistencia. Módulo. 2.2.1. Master ARD. COE.
Pieron, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos.
Pieron, M. (1988). Pedagogía de la actividad física y el deporte. Colección Unisport. Málaga: Junta de Andalucía.
Platonov, V. (1.988). El entrenamiento deportivo: teoría y metodología. Barcelona: Paidotribo.
Real Federación Española de Atletismo (1982). Iniciación atlética.Cuadernos de atletismo, Escuela Nacional de entrenadores, 7.
Riera, J. (1989). Aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. Barcelona: INDE.
Rius Sant, J. (1989). Metodología del atletismo. Barcelona: Paidotribo.
Sanchez Bañuelos (1.984). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.
Seirul.lo, Fco. (sin fecha). Los lanzamientos en educación físca y atletismo en la escuela. Col. Renovar la práctica. Revista de educación físca.
Titone, R. (1974), Metodología didáctica. Madrid: Rialp.
Zatsiorski, V. M. (1.989). Metodología deportiva. La Habana: Pueblo y Educación.
Juegos, actividades y ejercicios
Abramson, A. S. (1976). Exercise in paraplegia. Therapeutic Exercise, pp. 307-324.
Adams, R. C. (Coord. ) (1978). Juegos, deportes y ejercicios para personas con desventaja física. Barcelona: Paidós.
Berritge, M. E. & Ward, G. R. (1987). International Perspectives on Adapted Physical Activity. USA: Human Kinetics Publishers, Inc.
Blinter, D. (1990). Deporte para todos. Posibilidades de Prácticas de deportes de los minusválidos.
Comité olímpico español (1994). Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Madrid: Autor.
Devís Devís, J. & Pereiro Velert, C. (1995).Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.
Dreisinger, T. E. & Londeree, B. R. (1982). Wheelchair exercise: a review. Paraplegia 20, 20-34.
Figoni, S.F. (1.993). Exercise responses and quadriplegia. Medicine Sciencie in Sports and Exercise. 25 (4), 433-441.
Franklin, B. A. (1985). Exercise testing, training and arm ergometry. Sports Med., 2, 100-119.
García de Mingo, J. A. (1992). Actividades físicas y deporte para minusválidos físicos. Madrid: Campomanes libros S. L.
Glaser, R. M. (1990). Spinal cord injueries and neuromuscular stimulation exercise. In: Current Therapy in Sports Medicine. J. S. Torg, R. P. Welsh, and R. J. Shephard (Eds.). Toronto: B. C. Decker, Inc., 2,166-170.
Giralt, E. (1990) Juegos sin barreras (para niños con dificultades motrices) Barcelona: Federación ECOM.
Glaser, R. M. (1985). Execise and locomotion for the spinal cord injured. Exercise and Sport Sciences Reviews, 13, 263-303.
Glaser, R.M. (1.989). Arm exercise training for wheelchair users. Medicine and Science in Sports and Exercise, 21, S149-S157.
Kaplan, P. E.; Roden, W.; Gilbert, E; Richards, L. & Goldschmidt, J. W. (1981). Reduction of hypercalciuria in tetraplegia after weight-bearing and strengthening exercises. Paraplegia, 19, 289-293.
Linares, P.L. (1994). Juegos Psicomotores y alumnos/as con necesidades educativas especiales. Polibea,34, 4-11.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 52 | sigue Ü |