efdeportes.com
Estudio biomecánico del lanzamiento de Barra Castellana.
Variables cinemáticas de despegue

   
Licenciados en Educación Física
Universidad de Valencia
(España)
 
 
Valentín Cortés Navalón
valentincortes@eresmas.com
Alberto Fernández Gil
alfergil@wanadoo.es
 

 

 

 

 
Resumen
    En el presente artículo, que viene a unirse a la labor de estudio que actualmente llevamos desarrollando dedicada a la biomecánica de una modalidad popular y tradicional como es la barra castellana, se exponen de manera descriptiva aquellas variables cinemáticas que condicionan la distancia de lanzamiento en el momento de su suelta.
    Para la realización del estudio se utilizaron técnicas de fotogrametría tridimensional. Posteriormente, se llevó a cabo el proceso de digitalización y análisis, utilizando para ello el programa informático Kinescan IBV v. 8.3.
    Los resultados mostraron datos similares a los obtenidos en otros lanzamientos atléticos, salvando las diferencias de peso de los artefactos y técnicas de lanzamiento utilizadas.
    Palabras clave: Barra castellana. Juego popular y tradicional. Biomecánica.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 52 - Septiembre de 2002

1 / 1

Introducción

    En la actualidad son numerosos los juegos o deportes populares y tradicionales que han sobrevivido a lo largo del tiempo por toda la geografía española.

    La barra castellana se encuentra dentro de estas prácticas físicas que todavía hoy perduran en nuestra cultura y sociedad.

    De orígenes rurales, el artefacto de lanzamiento lo conforma la pieza metálica utilizada para levantar la piedra que molía el grano. El tiro de barra castellana constituye un juego popular y tradicional muy arraigado en toda la provincia de Cuenca (De la Fuente, 1985), practicándose también, por el resto de Castilla - La Mancha, Madrid y Castilla y León, tal y como cita Moreno (1992: 55), quien clasifica a la barra como un juego y deporte de lanzamiento a distancia realizado a mano.

    Muy habitual, es que se lanzase la barra durante las fiestas de los pueblos, pues constituía una forma de mostrar por parte de los mozos, su robustez y fuerza ante los paisanos.

    En la actualidad, esta modalidad se lanza, casi en exclusiva, en competiciones de juegos y deportes populares y tradicionales. Son importantes, dentro de la provincia, las tiradas que se realizan dentro de la Competición Provincial y del Trofeo de San Julián de la capital.

    El artefacto de lanzamiento, lo constituye la barra. De la Fuente (1985), describe perfectamente sus características físicas de la siguiente forma: pieza cilíndrica de hierro o acero, terminada por uno de sus extremos en punta y por el otro en bisel aplanado.

    En su lanzamiento, se diferencian tres fases, que en un estudio anterior (Fernández y Cortés: 2002), ya se describieron. Las mismas se enumeraron como sigue:

  • La fase preliminar

  • La fase preparatoria o de balanceo

  • La fase final o de lanzamiento

    Esta última fase, que constituye la más importante de las tres, queda delimitada temporalmente por los dos momentos siguientes:

  • t0: Instante de máxima torsión del tronco del lanzador, en el que la barra se encuentra con velocidad nula.

  • t1: Momento de suelta de la barra.

    El objeto de nuestro estudio, lleva a comentar algunos aspectos relativos a las variables cinemáticas de despegue que van a definir la trayectoria de la barra durante el vuelo.

    Éstas se concretan en la velocidad de despegue, la altura del centro de masas de la barra en este instante y el ángulo de proyección de la barra con respecto al suelo.

    La velocidad de despegue parece ser la variable cinemática más importante de las que depende la distancia de lanzamiento.

    El ángulo de proyección se define como el ángulo que describe la trayectoria del centro de masas de la barra con respecto a la horizontal.

    La altura de suelta, queda definida por la posición del cuerpo del lanzador en el instante de la liberación, lo cual depende de la técnica del lanzador y sobre todos de sus características antropométricas (estatura).


Material y método

    Para la realización del estudio se contó con la colaboración de uno de los mejores lanzadores, en la actualidad, de barra castellana de la provincia de Cuenca.

    Para efectuar los lanzamientos se dispuso de una barra con las siguientes características:

  • Peso: 7,250 Kg.

  • Longitud: 87 cm.

  • Diámetro del agarre: 4 cm.

  • Ancho del bisel: 5,4 cm.

    El sujeto ejecutó un total de 10 lanzamientos divididos en dos series de 5 lanzamientos cada uno. El tiempo de recuperación, con el fin de que la fatiga no afectara a cada uno de los lanzamientos, fue de 3 minutos entre repeticiones y de 10 minutos entre series. De todos éstos se escogieron los cinco de mayor distancia obtenida.

    La grabación de los lanzamientos se efectuó en las instalaciones municipales “El Sargal” de Cuenca, en un espacio destinado específicamente a la práctica de éste y otros juegos y deportes tradicionales.

    Previamente a la grabación de los lanzamientos se grabó un sistema de referencia con forma de paralelepípedo, con dimensiones de 2 x 3 x 2 metros.

    Se utilizaron dos vídeo - cámaras s - VHS que filmaron a una frecuencia de 50 f.p.s. (fotogramas por segundo) y a una velocidad de obturación de 1/4000 sg. Éstas se dispusieron de forma que existieran el menor número de puntos ocultos posibles para facilitar la posterior digitalización.

    Las imágenes se capturaron a formato digital, convirtiéndose en ficheros AVI. Seguidamente se llevo a cabo el proceso de digitalización manual mediante el programa de análisis y digitalización Kinescan-IBV v. 8.3.

    Para ello se utilizó un modelo de análisis constituido por un total de tres puntos: dos puntos reales en la punta y bisel de la barra, y un auxiliar en el punto medio. Éste último es el que se utilizó para el cálculo de las variables.


Resultados

    En las siguientes líneas se muestran los resultados obtenidos para cada uno de las variables cinemáticas analizadas, dentro de la fase final de lanzamiento.

    Como ya ha quedado explicado, esta fase queda delimitada temporalmente por los instantes t0 y t1.

    En la tabla 1 se muestran los valores obtenidos de duración de dicha fase, así como los relativos a los parámetros que determinan la distancia de lanzamiento, los cuales son la velocidad y altura de despegue de la barra, y ángulo de proyección.


Tabla 1. Valores de duración de la fase final y parámetros cinemáticas en el momento de suelta

    De los cinco lanzamientos analizados, cuatro de ellos presentan una duración inferior a los 0,700 sg., a excepción del lanzamiento 9 que supera en 0,012 sg. esa cifra, existiendo una variabilidad en la duración de 0,058 sg.

    La velocidad en t1 presenta valores inferiores a 14 m/s a excepción del lanzamiento 3 en la que ésta es superior (14,69 m/s). La evolución de la velocidad del punto medio de la barra experimenta un incremento progresivo que puede verse en el gráfico 1.


Gráfico 1. Evolución de la velocidad del punto medio de la barra durante la fase final.

    El ángulo de despegue de la barra presenta unos valores que pueden considerarse como más variables, y que oscilan entre los 35º y 41º dados en los lanzamientos 7 y 9 respectivamente. Igualmente, y referido a la altura del punto medio de la barra en el instante de su liberación, cabe decir que presenta unos valores que se sitúan entre 1,67 y 1,77. Existe por tanto, una variabilidad de 10 cm. Su evolución a lo largo de toda la fase final puede contemplarse en la gráfica 2.


Gráfica 2. Evolución de la altura del punto medio de la barra durante la fase final.


Conclusiones

    Las conclusiones del estudio parecen indicar unos valores de los parámetros acordes a las características del lanzamiento. Su comparación con otros lanzamientos atléticos pueden darnos una idea de su similitud.

    Si bien, los resultados que se exponen a continuación pertenecen a atletas de orden mundial, no parecen existir ciertas diferencias si analizamos de manera separada cada una de estas variables.

    El lanzamiento de peso, cuyo artefacto posee un peso idéntico al de la barra aporta datos similares a la velocidad de despegue en el momento de liberación. Así, Ueya (1992; citado por Bravo, 2000: 21), aporta unos resultados para los tres medallistas en el Campeonato del Mundo de Tokio’91 que oscilan entre los 13,83 m/s y los 14,31 m/s. Los datos obtenidos por el Laboratorio de Biomecánica del INEF de León (en VV.AA.: 1999) durante la celebración del Campeonato del Mundo de Atletismo de Sevilla ’99 muestra valores que varían entre 13,81 m/s y 13,94 m/s.

    Al describir el punto medio de la barra un movimiento parabólico durante su vuelo, al igual que el resto de artefactos que se lanzan en atletismo, el ángulo de suelta revela datos muy similares a los obtenidos por otros autores en este tipo de lanzamientos.

    En la tabla 2 se muestran los datos relativos a los valores de los ángulos de proyección del ganador masculino en cada uno de los lanzamientos atléticos del campeonato del mundo de atletismo Sevilla ’99 (VV.AA.: op. cit.), conjuntamente con el de barra castellana.


Tabla 2. Ángulos de proyección de artefactos en los distintos lanzamientos

    La altura de suelta, puede ser comparable en cierta medida con el lanzamiento de disco, ya que la técnica utilizada en las fases finales de ambos lanzamientos poseen gran similitud, como puede verse en la tabla 3, en la que aparecen los datos referentes a las alturas de despegue obtenidas por los tres medallistas de lanzamiento de disco en Sevilla ’99 (VV.AA.: op. cit.).


Tabla 3. Alturas de suelta de artefactos en distintos lanzamientos

    Como se ha podido comprobar, existen grandes similitudes entre los distintos parámetros cinemáticos que condicionan la distancia de lanzamientos en las diferentes modalidades. No obstante, estos datos no deben tomarse como una referencia a seguir para el lanzamiento de barra, pues las técnicas utilizadas difieren en función de la modalidad, al igual que el peso de los artefactos.


Bibliografía

  • Bravo, J. (2000, 2ª edición). Lanzamiento de peso. En Bravo, J. (coord.). Atletismo 3. Lanzamientos. RFEA. Madrid.

  • De La Fuente Saiz, JM. (1985). Juegos populares de Cuenca. Excmo. Ayto. de Cuenca. Cuenca.

  • Fernández, A., Cortés, V. (2002). Barra castellana. Aproximación a un modelo individual. V Congreso de Ciencias del Deporte, la Educación Física y la Recreación. INEFC. Lérida. (por publicar).

  • Moreno Palos, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España. Alianza. CSD. Madrid.

  • VV.AA. (1999). Biomechanical Análisis: Throwing and running events. The IAAF World Championship in Athletics. Sevilla ’99. http//cienciadeporte.ugr.es/sevilla99/mundial.htm (Consulta: 30 de Julio de 2002).


Otros artículos sobre Entrenamiento | sobre Biomecánica

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 52 | Buenos Aires, Septiembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados