efdeportes.com
Deporte, datología y educación física.
Un proceso en la iniciación de trabajos de Investigación

   
Profesores del Programa de Educación Física y Recreación
Universidad de Caldas. Manizales
(Colombia)
 
 
Luis Guillermo Jaramillo Echeverry
Javier Taborda Chaurra
luigui@cumanday.ucaldas.edu.co
 

 

 

 

 
Resumen
    El presente documento aborda desde una perspectiva general el problema del dato y su estudio. Asume inicialmente el concepto y su razón de ser contrastándola con la concepción común. Posteriormente concreta el paradigma convencional del dato y lo refresca, vinculando otras posibilidades de análisis entre las que se incluyen las fuentes datológicas, la saturación del dato y la función del mismo.
    Cómo el escrito se presenta en forma didáctica, finalizada la lectura, el lector, deberá estar en condiciones de formular un concepto coherente de datología, de enunciar ejemplos significativos de datos en función de fuentes específicas, de ilustrar los caminos por los cuales se puede encontrar una saturación del dato y por último, de señalar una metodología que permita emplear el dato como generador de información relevante para la definición de un área, una temática e incluso un problema de investigación.
    Palabras clave: Datología. Fuente datológica. Saturación datológica.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - Agosto de 2002

1 / 2

1. Datología: Razón de ser y Concepto

    Frecuentemente en los centros académicos, específicamente en la universidad, nos encontramos ante situaciones que exigen de nosotros concretar una idea, un sentimiento, un cúmulo de versiones bibliográficas o también, una serie de reflexiones en torno a las cuales debemos emitir y escribir un concepto determinado. Ante tal evento, confundidos por el cómo empezar, sería importante tener a mano un recurso o una metodología que solucione inicial y parcialmente dicho impase; ya que, a nuestro juicio, el poder formular una idea o problema de investigación, no es solamente la búsqueda de información teórica al respecto, sino que también, se deben tener en cuenta los afectos y sentimientos del investigador al respecto.

    En investigación, no existe hasta el momento, un paradigma metodológico claro que brinde una posible solución a este tipo de dificultades. En muchos tratados se exponen algunas sugerencias, pero casi todas parten de interpretar un conocimiento avanzado en la materia por parte del sujeto, y no consideran, en la mayoría de las situaciones, la guianza del estudiante desde lo más cercano a su entorno, hasta lo mas complejo en la investigación científica.

    En tal sentido, los autores proponemos un camino posible en la identificación de este tipo de problemas; el presente escrito, se centra en la definición de una estrategia metodológica que permita de manera organizada dar salida a los requerimientos solicitados y a la vez, es una forma de compartir con el lector nuestra experiencia en la realización de proyectos de investigación con estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas.

    Por tanto, se define como principio básico la construcción progresiva del proyecto de investigación a partir de las necesidades y realidades particulares de cada entorno, muy unido a las vivencias de los estudiantes, materializadas estas, en la identificación de un problema de investigación científica.

    Estamos convencidos, que si una investigación no se encuentra guiada por ejes de motivación y afecto, difícilmente llegaría a feliz término en la solución de un problema particular; y sólo serviría (sin ser su única intención) como requisito para graduarse; el proyecto de grado entonces, se quedaría en los anaqueles de una biblioteca sin trascender la realidad, ni transformar en parte la vida de quienes la hicieron, ni mucho menos de los actores (población sujeto del estudio) que hicieron parte de la misma.

    Para iniciar entonces dicha aventura, se propone inicialmente la elaboración de un análisis monotemático de alguna situación de interés y posteriormente, un análisis sistemático del mismo. Hammersley y Atkinson (1983) aconsejan que la búsqueda de literatura en torno a un tema específico, es un paso necesario en el surgimiento de un problema de investigación. “En este sentido no sólo son relevantes las monografías y los artículos periodísticos, sino también informes oficiales, autobiografías, diarios y novelas basadas en hechos reales”. Estudios cortos que sirven de apoyo en un proyecto de investigación más solidificado. Desde esta revisión inicial, comienza a perfilarse la importancia de un estudio basado en el dato o datología.

    La Datología la definimos como el estudio sistemático y coherente de datos significativos para el concierto del conocimiento científico. Al hacer referencia a datos significativos implícitamente planteamos una exigencia para los mismos así: deben ser datos relevantes en el conjunto de las ciencias, disciplinas o áreas del conocimiento, lo que quiere decir que los datos deberán depurarse a tal punto que se conviertan en relevantes o por el contrario, desecharlos en un momento determinado por no tener el carácter de significativos. Ese proceso de depuración, con sus respectivas orientaciones específicas, es precisamente el que da nombre al objeto de estudio del presente documento.


2. La concepción popular del dato

    En el conocimiento común o popular, al hacer referencia al dato, permite identificar el criterio generalizado según el cual, este se confunde con una cierta cifra o valor que define la magnitud de un evento o problema particular. Por ejemplo, las tasas de desempleo, los índices de variación de la canasta familiar, la longitud de un determinado salto, una marca mundial en un deporte, incluso la dirección personal puede ser considerada como dato. Podríamos incluso, para comprobar esta hipótesis, consultar con nuestros amigos o con personas del común acerca de lo que definen como dato y todas sus opiniones estarían cercanas a la descripción anunciada: el dato es un valor que refleja una cierta magnitud de un hecho, situación o evento en la vida cotidiana.

    Para un público más ilustrado, el dato puede ser confundido con las manifestaciones matemáticas, con la estadística o simplemente con la expresión en valores del comportamiento de un evento en condiciones experimentales. Por ejemplo, los datos arrojados en el último Censo Nacional de cualquier país, dan unas cifras estadísticas acerca de la cantidad de población total, el número de habitantes por sexo, por edad, el índice de pobreza, de analfabetismo, y de educación entre otros.

    En este sentido, un dato que les puede servir a los diferentes profesionales de la sociología y que están involucrados en las actuales políticas de juventud, es saber que “el cincuenta por ciento (50 %) de la población en Colombia, es menor de veinticinco años (25) años de edad” Daza (1996); es decir, Colombia es un país relativamente joven.

    En síntesis, el criterio generalizado le señala al dato una significación de valor objetivo y pocas veces, de expresión subjetiva de las personas y de los fenómenos.


3. El paradigma del dato científico

    Hasta hace algunas décadas la percepción que se tenía del investigador era de un sujeto un tanto introvertido, de una apariencia personal extraña para el común de los mortales, desarrollando actividades en una especie de caja mágica de la cual, luego de múltiples y complicadas operaciones exponía al mundo conclusiones de su solitaria actividad a través del enunciado de fórmulas y datos incomprensibles para la mayoría de quienes accedían a la lectura de sus investigaciones. Hoy en día, esta apreciación ha cambiado. La formula y el dato derivado de la acción de estos solitarios concebido como paradigma de la ciencia es considerada como una de las tantas formas de enunciar teoría científica, como uno de los caminos a través de los cuales se puede transitar. Y esto es válido si se tiene en cuenta que la realidad no ha de interpretarse, reflejarse o exponerse sólo en términos objetivos ya que las subjetividades e intersubjetividades, existen como expresión de nuestra condición humana.

    Por ello, si bien la expresión del dato objetivo, empírico, no es desdeñable; si lo son (para la mayoría de los positivistas) aquellos datos que se refieren a la expresión de realidades y que se acercan más a la intención cualitativa del hombre que a la cuantitativa. Por tanto, este tipo de datos (cualitativos) son difícilmente estudiables de una forma empírica u objetiva; sin embargo, los datos de tipo subjetivo deben ocupar un espacio importante en el intento del hombre por comprender el mundo desde diferentes perspectivas.

    Una visión amplia del dato científico debe permitirnos entonces concluir que el dato científico no es exclusividad de la investigación empírica u objetiva, no es su paradigma. El dato científico es paradigma de todas las ciencias, de todas las disciplinas, las letras y las artes, y lo es, en cuanto recurso necesario para el desarrollo de la investigación, en cuanto fuente inagotable de posibilidades de indagación, más no como valor o expresión estática de una determinada realidad o fenómeno; si fuese así, las posibilidades de desarrollo de las ciencias y de promoción del ser humano estarían agotadas. Cuadro N° 1


(7)


4. Fuentes datológicas

    Los datos están y tienen su origen en diferentes lugares, situaciones, acciones, textos, imágenes y reflexiones. En tal sentido, hablamos de fuentes datológicas; es decir, de nichos especiales en los cuales los noveles investigadores, los más experimentados, y aquellos que se inician en la investigación, encuentran la materia prima para adelantar metódicamente sus estudios, análisis e interpretaciones. Inclusive, existen autores que antes de realizar un escrito (un artículo o inicio de una investigación), les surgen datos en medio de la vida cotidiana: mientras se está descansando, lavando loza, conversando con otro, en una fiesta o un paseo; es decir, nosotros mismos somos fuente de datos significativos.

    En este sentido García (1998:30) comenta que sus mejores artículos los ha producido cuando está realizando alguna actividad casera. Por tal motivo, los datos no sólo se encuentran en las bibliotecas, o en los archivos documentales, sino también en los periódicos matutinos, en las revistas comerciales, novelas, películas de drama o ciencia ficción, es decir, hechos ocurridos en el mundo de la vida

    Las fuentes datológicas desde esta perspectiva general se pueden encontrar en:

La realidad objetiva reflejada o experimental

    Allí se encuentran datos TANGIBLES, observables y corroborables a través de medios o mecanismos precisos como el registro sistemático, la reproducción de situaciones experimentales, la estructuración de una situación o un experimento para averiguar como se comporta un determinado fenómeno. Los datos tangibles también se denominan directos, objetivos o empíricos. Un ejemplo de un dato tangible se encuentra en el comportamiento de los niños a los siete años cuando se les solicita saltar a pie junto; la distancia se mide y se compara con la distancia que alcanzan en el momento en que al frente se coloca una línea o referente para que la superen. El resultado, sorprendente por demás, es un dato que se puede catalogar por su manera de consecución y apreciación como un dato tangible, directo, objetivo o empírico, puesto que su resultado surge en forma directa por medio de la experimentación. Así como el presente ejemplo, nos surgen muchos datos, producto de la comprobación de supuestos cotidianos que nos inquietan tanto, y que pueden dar ocasión a un problema de investigación.

La realidad objetiva expresada indirectamente

    Estos datos son los que se encuentran comúnmente expuestos en publicaciones científicas organizadas sistemáticamente en archivos; centros de documentación, bibliotecas y mecanismos informáticos disponibles para los usuarios a través de redes a las que se puede acceder cada vez con mayor facilidad. Los datos indirectos expresan en lo fundamental, los resultados más importantes de la investigación de un fenómeno determinado, la manera como se alcanzaron y la comparación de los hallazgos con otros realizados en el mismo campo. En el ejemplo mencionado anteriormente (el salto de los niños de siete años con referente), se dio el caso de haberlo encontrado en la literatura científica con el hallazgo de sus resultados comparados con los de otras latitudes (Ver Durán 1990). Estos tipos de datos se denominan INDIRECTOS. “Si esto no fuese así, si no existiese ningún tipo de dato teórico producto de una investigación científica, no podríamos hablar en propiedad de un trabajo científico”. Sabino (1996 p.15 ).

La realidad interpretable a partir del análisis de la subjetividad implícita

    Hacemos referencia a datos INTANGIBLES desde la perspectiva de su interpretación, ya que si bien, se pueden obtener en contacto directo con la fuente, no son de orden experimental, pues el dato no surge de una comprobación empírica u objetiva, sino de la subjetividad de un individuo o intersubjetividades de un determinado grupo social. El secreto de su potencial se encuentra precisamente en las posibilidades de interpretación que puedan tener. Podríamos entonces desde esta óptica hablar de datos captados mediante la hermenéutica social y etnográfica. Datos subjetivos que surgen de rasgos o pautas culturales en un contexto determinado.

    Con base en dicha perspectiva, existe una tendencia cualitativa que se inició en los años sesenta denominada Naturalismo (Blumer citado por Hammersley y Atkinson (1983)) y que considera que el dato debe ser extraído del medio natural; es decir, del sitio nativo donde se encuentran los participantes. Según el autor, los datos no se pueden contaminar con interpretaciones de tipo teórico sustentadas en otros textos, sino que deben ir tal y como fueron extraídos del hecho social y cultural donde se encuentran los sujetos de la investigación. Sin embargo, y en forma complementaria, se encuentran otros autores que consideran que los datos naturales se deben interpretar y a la vez redimensionar a partir de interpretaciones dadas por el mismo grupo de investigación y contrastados posteriormente con fuentes teóricas. Ver al respecto: Hammerley y Atkinsón (Op. Cit. 1993) que proponen el principio de “Reflexividad”; y Murcia - Jaramillo (2000) con el principio de “Complementariedad Etnográfica”.

    Sean interpretados o no dichos datos, lo cierto es que surgen de la subjetividad de las personas y el diálogo que se establece entre los sujetos. Razón tiene Gadamer al decir que "somos diálogo", pues es en medio de la intersubjetividad como entendemos al otro, al mundo y a los otros. Estos datos se recogen del medio del medio natural y son de vital importancia cuando se quiere “comprender el comportamiento de un grupo de personas que viven juntas o que están habituadas a vivir juntas”. Murcia, y Jaramillo (Op. Cit. 2000).

    Con base en lo anterior, se evidencia como la realidad subjetiva también puede ser objeto de estudio científico a través de metodologías adecuadas como aquellas que hacen parte de la investigación cualitativa (Etnografía, Fenomenología, Teoría Fundada, e Historia Oral y de Vida entre otras). Un ejemplo de dato etnográfico en Educación Física se puede encontrar en la expresión de un discapacitado visual según el cual: “no es sólo la discapacidad la que nos limita al hacer ejercicio y actividad física, es también vivir en una sociedad discapacitante”. Relato de un invidente sobre la percepción que le encuentra a una sociedad que lo rechaza por su deficiencia. (Palacio Et. Al 1998).

La subjetividad expuesta indirectamente

    Se hace referencia a datos SUBJETIVOS INDIRECTOS cuando los autores exponen en textos el pensamiento, las ideas, la manera de ver el mundo de los sujetos en un contexto y época particular. En esta taxonomía, se asume el dato histórico, filosófico y sociológico; estos datos abarcan mucho más que las fechas y los personajes, a la vez que resultados demostrables en investigaciones experimentales. En esta taxonomía se devela el pensamiento de un grupo social, el contexto del mismo y las razones profundas de su expresión. Por tanto, no se descarta la historiografía como posibilidad, ya que los estados del arte en las ciencias y las artes necesariamente deben acudir a ella para reflejar con cierta exactitud la producción científica en un momento determinado.

    Mendiola y Zermeño (1998), consideran que la historia es la que reconstruye el pasado a partir de la interpretación de restos o vestigios: Manuscritos, impresos, vestidos, muebles, viviendas entre otros; siendo estos muy variados y originales a la vez: “Todo aquello que por azar o intencionalmente se ha conservado del pasado es útil par hacer historia.” Pero los datos por sí solos no constituyen la historia, se necesita del punto de vista de quien lo lee (puede ser el historiador) para que le de vida a los datos obtenidos; es decir, de alguien que los interprete. Becker citado por Carr (1979) sostiene que “los hechos de la historia no existen para ningún historiador hasta que él los crea”.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 51   sigue Ü