efdeportes.com

Los clubes deportivos con fútbol profesional argentinos y el tipo o formato social
bajo el cual se organizan: asociaciones civiles o sociedades anónimas.
Aportes para un debate acerca de realidades y modelos ideales, pasiones e intereses
Julio David Frydenberg

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - Agosto de 2002

7 / 11


     En otra declaración aparece su visión de la conexión entre el espectáculo futbolístico y la realidad del país:

    "-Desocupación, recesión y déficit por un lado, y danza de millones alrededor de una pelota, por el otro. ¿Cómo vive usted estas dos realidades tan distintas?

    -Son las dos caras de una misma moneda. En este mundo siempre hay cosas que son absurdas frente a otras. Hay lugares donde la gente se muere de hambre y hay otros en donde dejan la comida en el plato porque no tienen más hambre. Yo digo: aunque la gente tenga poco, gasta lo que puede para ver a sus ídolos en un partido de fútbol. Ya que no tiene pan, por lo menos tiene circo" 145

    Es interesante la presencia de la idea de quien está instalado en el poder respecto de la actitud hacia el dominado: la recurrente estrategia del "pan y circo". Macri sabe que la pasión atrae a la gente a consumir fútbol. Sin embargo, no deja de ser interesante que él comparta la ahora habitual óptica del triunfo del espectáculo futbolístico como la estrategia social del "pan y circo". Esta concepción se conjuga muy bien con sus objetivos políticos generales de usar a Boca como trampolín. Según la versión mas frecuente en el mundo político, el fútbol presenta la posibilidad de que los consumidores del circo, guiados por quien brindan el narcótico, no dudarán en seguirlo cuando se decida a ingresar al escenario político Finalmente, Macri ha mostrado aveces cierta incontinencia:

    "Estamos muy cerquita de ser el Ajax de Sudamerica, como prometí. Después de la transformación del plantel, lentamente vamos a convertirnos en el club vendedor, una fábrica de jugadores para exportar al mundo, para dejar bien parado nuestro prestigio y el del país. Y si lo coronamos como un logro deportivo, todo esto se va a ver mucho más" 146


5.3. Modelo SA

    Frente al modelo AC y a realidad de los clubes como AC, aparece el modelo propuesto de las SA. Es el invocado para dar transparencia al negocio y aportar capitales.

    La SA es una asociación con fines de lucro, integrada por partes anónimas, con un estatuto que fija las formas a seguir por la sociedad, un directorio que administra, elegido en una asamblea. El capital es aportado por los socios, múltiples accionistas. La fórmula permite representar a grupos de intereses. A mayor cantidad de acciones mayor poder en la toma de decisiones. A su vez existen distintos tipos de acciones, algunas de las cuales dotan a sus poseedores de privilegios en las decisiones.

    Una SA es una sociedad mercantil en la que sólo se tiene en cuenta el capital aportado por cada socio. El capital que constituye la base de la sociedad se traduce y distribuye mediante alicuotas (acciones) que confieren a su titular la condición de socio. Una característica fundamental de la SA es que el socio sólo aporta el capital y no responde de forma personal de las deudas societarias, arriesgándose sólo a perder el importe de las acciones suscriptas pero sin comprometer su patrimonio personal.

    Sus características básicas la definen como forma excelsa de la sociedad comercial, las SA garantizarían transparencia, podrían acercar finalmente recursos genuinos a los clubes, se sanearían sus finanzas, los gobiernos podrían recaudar impuestos, las cajas aportes previsionales, las obras sociales las cuotas de los empleados, en fin todo el mundo saldría ganando. 147

    A diferencia de las AC, las SA implicarían transparencia, el fin del amiguismo que viene de la mano de la ineficiencia, el fin del manejo de una institución con plata ajena. Significaría la llegada de la eficiencia empresarial, con lo que las grande y las pequeñas “corruptelas” de los pequeños empresarios que buscan salvarse a través del fútbol, desaparecerían.

    Una SA permitiría aportar capitales frescos de los grandes grupos económicos nacionales e internacionales que posibilitarían la contratación de algunos astros y tal vez frenaría la sangría de jugadores hacia el exterior. Así, el espectáculo recibiría nuevos impulsos y podría atraer a muchos espectadores que han abandonado las tribunas. Además de estos argumentos, siempre aparece el que sostiene que "cuando se administran fondos propios son más controlables que los fondos de terceros, que son de los socios. Creo que todos los clubes deberían ser SA. En Boca serviría porque los socios van a ser acccionistas del club, propietarios, dueños de un pedazo de Boca" 148

    Otros sostenedores del modelo SA se arriesgan a afirmar que serían un freno contra la violencia. En este sentido, Macchi ex presidente de la Bolsa, dice "me parece el único instrumento que permite al hincha, que es el único que pone, participar también del negocio del fútbol. Y voy a ir más lejos. Esta figura es un antídoto contra la violencia. Ese hincha que ve que le refriegan millones de dólares delante de sus ojos y no sabe por cuanto le venden un jugador, tiene la posibilidad de participar en un Fondo que tiene una gran transparencia" 149

    La idea sería la siguiente: con una SA los hinchas se transformarían en socios capitalistas. Desde ese rol participaría activamente y transparentemente en las decisiones...¿qué mejor antídoto contra la violencia que la participación del socio?.....

    Pero aquí el modelo es la participación en una empresa, no en una asociación voluntaria y solidaria.

    Como introducción al tema de la realidad de las SA, reproducimos lo esencial de las ideas de Carlos Melconián, economista y asesor financiero, hincha fanático de Racing: "Es probable que el cambio hacia segmentos privatizados se haga gradualmente. No sé qué es lo que va a resultar del cambio, sí sé que es lo que se quebró. Se quebró la metodología de las asociaciones sin fines de lucro; porque, hoy día, decir sin fines de lucro significa tierra de nadie, que no haya balances ni transparencia, que el dirigente Fulanito vaya a las peñas a comer locro y termine siendo candidato. Quisiera que alguien me explique cómo es posible que, habiéndose triplicado o cuadruplicado los ingresos de los clubes, las deudas se hayan incrementado en la misma proporción" Así respondía Melconian a algunas preguntas. Luego la publicación le dio un espacio aparte que tituló: "El lucro no excluye la pasión", ofrece un buen ejemplo de la mezcla de niveles -ideal con el real- que intentamos evitar aquí, su contenido es: "Lo que quebró es la metodología o definición jurídica de asociaciones "sin fines de lucro", es decir, la tierra de nadie. Los clubes son poco representativos y no tienen manejo profesional. Por ejemplo, los servicios (hoteles, transportes) les pasan tarifas mucho más caras. La plata es ajena, y nadie da cuenta de nada.

    Los ingresos del fútbol aumentaron tres o cuatro veces, pero los clubes también multiplicaron sus deudas en esa proporción. Y por desinterés de los socios, las asambleas -en Racing han terminado en escándalo y con la Policía en la puerta- no son una forma de control eficiente. Los candidatos las arman con tipos que sólo levantan la mano a la hora de votar. A los que están al frente de los clubes les gustan el poder o la plata. O son millonarios y ya están salvados. El que vive de su trabajo y no está para perder el tiempo no integra una Comisión. Hay clubes europeos que tienen control. El 24% de las acciones del Manchester se reparte entre 21.400 socios minoritarios, el 17% entre 6 directores y el 59% entre 124 inversores institucionales. Lo dirige un grupo que, cuanto más gana el club, más ganan ellos. Y tiene superávit. Acá, hasta el comerciante de barrio busca una estrellita por 5 o 10 mil pesos para ir tirando. Con gente eficiente en el club, nadie se llevaría a un pibe por esa plata. La ley, si sale, tiene que ser severa para evitar cosas turbias, como que una empresa se haga cargo de Racing e Independiente al mismo tiempo. Un club debe dar ganancias para invertir, para comprar jugadores. El socio accionista tendría un porcentaje; y no sólo amarguras, como ahora. Racing es "una religión", dicen, pero el tema de lo pasional lo usan quienes viven de este sistema. Y yo hablo de buena gestión administrativa. Lo pasional, que la pelota entre el arco, se mantiene. Los clubes no son más pasionales sólo por ser "sin fines de lucro". 150

    Al igual que a Macri, para Melconian el club es una empresa. Si algo se quebró en la sociedad es la idea "natural" de la necesidad de las asociaciones que agrupan a ciudadanos solidariamente. Una vez quebrado ese sentido que hacía de la participación una especie de horizonte mental -a menudo lejano en la práctica, pero omnipresente en el imaginario-, sí es posible pensar que no son necesarias las AC y luego pasar a la realidad de las SA en el fútbol profesional.

    El argumento replantea los lugares de la pasión y el interés en el fútbol. Melconian parece decir que con SA, el lugar de la pasión -además del hinchismo asociado a "la pelota dentro del arco"- se acurrucaría, quedaría recluido en el alerta que el mercado debería tener respecto de si un mismo propietario intentara apropiarse de Independiente y Racing a la vez. Que se entienda bien, eso es lo que le preocupa a Melconian... es hincha reconocido de Racing... y como tal su pasión aflora, aunque con formas nuevas. El tema de los intereses y las pasiones ser retomara más adelante.


5.4. Realidad de las SA en el país. Emprendimientos del capital privado en el fútbol argentino y mundial

    Luego de revisar brevemente el modelo SA nos detendremos en la realidad actual de las SA en el país. Así como no existen estudios sobre la realidad de los clubes tampoco los hay sobre las SA. En su mayoría no cumplen con el modelo ideal que implica la partición del capital en multitud de tenedores de acciones, suelen ser propiedad de una persona o de sus familiares, con lo cual surge la paradoja de que si la mayoría tienen nombre y apellido el nombre de anónima resulta inadecuado, con excepción de las SA de testaferros o las fantasmas. En las SA el voto para elegir se basa en la propiedad de acciones. Es una regla que favorece la concentración del poder. Si a esto le sumamos una de las características del capitalismo contemporáneo -la desterritorialización- un club bien podría se propiedad o su fútbol profesional de un grupo internacional con intereses que pueden estar cerca o muy lejos de los de los del club. 151

    En este sentido el ejemplo del equipo de football americano de Miami, comprado por el propietario de Blockbuster es paradigmático: luego de una gran inversión y una notable campaña deportiva, el empresario decidió que el negocio no era redituable y abandonó al club. Al año posterior los fanáticos vieron a su equipo en el final de la tabla. 152

    Las SA pueden fracasar; todos los días aparecen en los diarios empresas privadas que quiebran. Suelen ser dominadas el poseedor de la mayor cantidad de acciones, uno sólo; es un modelo de asociación antidemocrático y, naturalmente, no tiene porqué ser lo contrario. La SA es un formato muy adecuado para los grupos de grandes propietarios, sin capital repartido, muy concentrado el capital y la autoridad. Para participar en decisiones hay voto calificado según la propiedad. 153 Es un escenario diferente al que rigen el mundo de las reglas de la democracia -como en las AC-: un hombre un voto. En las SA se vota por mayoría, se aceptan grupos. La asamblea es soberana en la que se vota por grupos, y puede apañar desfalcos de los directores. 154

    Para controlar las SA no se necesita el 51% de las acciones, con un capital más o menos representativo que depende de cada caso, el 15 o el 20%, alcanza.

    Además, existe el problema de las SA fantasmas, cuyos nacimientos y muertes suelen gestarse mediante argucias contables y legales. Obviamente, uno de los problemas básicos que introduciría es el de la posibilidad de la aparición de testaferros, permitiendo dominar a uno la propiedad de varios clubes. 155

    Hay una fantasía que dice que en las SA los dirigentes responden con su patrimonio. Sin embargo, tal como se vio arriba, los socios responden sólo con el capital aportado a la SA y no con su patrimonio. Si el señor Macri es dueño de un club, el capital que va a arriesgar es el que puso en la SA, no su propio capital.

    Unas 25 SA quiebran diariamente en Argentina, muchas de ellas producto de la crisis, pero también de una falta absoluta de controles. 156

    El diputado radical Normando Alvarez Garcia sostiene que pensar que las SAD garantizarán un resultado económico favorable es una falacia. La realidad nos indica que los quebrantos de las sociedades anónimas, en nuestro país, van en aumento y que ninguna institución se ha mostrado tan sólida como los clubes. Tengamos en cuenta, solamente, que en los últimos 30 años quebraron más de 100 bancos en la Argentina".157

    Continuando con el análisis de la realidad de las SA, nos detendremos en los intentos de emprendimientos del capital privado en el fútbol argentino:

  • Loma Negra. de Olavarría: Amalia Lacroze de Fortabat puso su empresa al servicio del fútbol, en 1981 aportó fondos para que su equipo contratara a futbolistas de renombre (Husillos, Squeo, Orte, Magallanes, Barbieri, entre otros) Luego del torneo en el que casi llega a la final, el club volvió a ser de los empleados del club.

  • Mandiyú. de Corrientes. En 1993, Eduardo Seferián, presidente del club, manejó todo el fútbol profesional. Pesentó un proyecto en AFA para que los clubes pudieran ser manejados por particulares (ver capítulo 3). Más tarde, el empresario Luis Legnani mostró un cierto interés por adquirir el club. Finalmente, el empresario menemista, Roberto "Tito" Cruz se hizo cargo de su manejo, invirtió en jugadores, se hizo cargo del pasivo del club y llevó a Maradona como DT. Hacia principios de 1998 Cruz intentó volver a manejar el club pero culminó dejando un tendal de deudas y la desaparición de la entidad. Hoy Mandiyú no existe.

  • Quilmes. En mayo de 1993 recibió una oferta para privatizar el fútbol por parte de un grupo empresario encabezado por Pedro Pompillo y respaldado por el grupo SOCMA, de la familia Macri. El elegido para conducir ese proyecto era Cesar Luis Menotti. Actualmente Quilmes, en asamblea de socios, acordó cederle el concesionamiento de su fútbol al grupo Exxel.

  • Deportivo Español. En 1993, dos meses después del fracasado intento en Quilmes, el mismo grupo pretendió insetrarse en el fútbol de Español. El propósito apuntaba a invertir 20.000.000 de dólares y llevar al equipo a Mar del Plata. El abogado del grupo era Osvaldo Amadeo Otero y el nombre de Menotti volvió a sonar para el cargo de director general.

  • Argentinos Juniors. Cedió a manos privadas durante la temporada 93-94 el manejo de su fútbol profesional. Trasladó su localía a Mendoza. No arrojó réditos económicos ni para el club ni para el grupo empresario, TyC.

  • Alvarado de Mar del Plata. José Aldrey Iglesias, viejo socio y frustrado aspirante a la presidencia de Deportivo Español, quiso privatizar Alvarado con el apoyo del intendente de esa ciudad, Mario Russak. La empresa Telemarket, con Hugo Jijkis y Eduardo Metzger a la cabeza y con Cesar Luis Menotti como manager gerenció el fútbol en 1994. Llegaron jugadores conocidos que no cobraron, el club nunca emergió económicamente y hasta le cortaron la luz. 158

  • Huracán. en julio de 1993, Eduardo Eurnekian, cabeza del multimedios América, intentó hacerse cargo del fútbol profesional con una inversión de 10.000.000 de dólares y Cesar Menotti como encargado del proyecto.

  • Deportivo Italiano: El grupo Macri intentó quedarse con el manejo del fútbol. Su intención también era llevarlo a Mar del Plata bajo el nombre de Italmar.

  • Chaco For Ever de Resistencia Chaco. En julio de 1993, Jorge Yunes, presidente del club, buscó empresas que quisieran hacerse cargo de la transformación del club en SA con la intención de saldar las deudas. Con el aval de los socios cedió a la empresa Sol de América SA (de la Sra. Rosa Portal) el manejo del fútbol con el compromiso de hacerse cargo del pasivo y reforzar el plantel. Incorporó DT y jugadores, pero a los 45 días explotó la crisis. Cuanto todos fueron a cobrar, la empresa resultó insolvencia, quedando con una deuda de más de 200 mil dólares. Actualmente la entidad debe 2 millones, tiene decretada la quiebra y espera el remate. 159

  • Atlanta y Defensa y Justicia. Excelens, empresa cuyo propietario era del ex dirigente de Boca, Hector Martinez Sosa, se hizo cargo del fútbol profesional de ambas entidades a fines de los `80. Entre enero de 1987 y junio de 1989, estuvo en Defensa y Justicia, con Jorge Castelli como manager, pero ante mejores perspectivas se fue del club de Florencio Varela y desembarcó en Atlanta. Allí logró el ascenso de Primera B al Nacional B, pero tras esa conquista deportiva la empresa se desligó y el club volvió a caer, económica y futbolísticamente. 160

  • All Boys. A fines de los años `80, recibió el apoyo de Nueva Era S.A., empresa de Pablo Rey, hoy presidente del club.

  • Villa Dálmine de Campana. Fue apoyado por la empresa Siderca. Hoy sin ningún sponsor, actúa con el nombre de Atlético Campana.

  • All Boys de Santa Rosa La Pampa. Es el único caso conocido de privatización. En septiembre de este año le entregó el manejo de su fútbol profesional a la empresa Soccer World, con sede en Trenque Launquen y cuyos representantes son Pedro Magenties y Eduardo Gibelli.

  • Aldosivi de Mar del Plata. Durante las temporadas 97-8 y 98-9, Jorge Solari se hizo cargo como DT e inversor a la vez. Luego de un buen desempeño deportivo el primer año, en el segundo se incorporó un empresario local. Pero la supuesta ecuación que supone que a más dinero, más éxitos deportivos, no se confirmó. Cuando los resultados no llegaron, quienes aportaron los capitales se fueron.

  • Atlético Mar del Plata. En febrero de 1998, Oscar Ruggeri se hizo cargo de los gastos del fútbol: sueldo de los entrenadores, mantenimiento de las instalaciones y provisión de ropa a todos los equipos. A cambio, maneja las futuras transferencias y le da un porcentaje al club. 161

  • Defensores de Belgrano. "En el mes de febrero de 1998, el empresario pampeano Oldemar Barreiro Laborda se reunió con los dirigentes de Defensores de Belgrano para regentear el fútbol profesional "El prometió 20 mil dolares por mes y hacerse cargo de los 5 mil del sueldo de Blas Giunta, que trajo al club". Según el presidente Mauricio Achile "Laborde pagó los aguinaldos de los jugadores y eso nos entusiasmó, pero no apareció más". 162

  • Villa San Carlos de Berisso. En 1996 Hugo Frontini fue técnico, presidente y se hacía cargo de casi todos los gastos del equipo. Sin embargo, para los actuales dirigentes no fue una buena experiencia. Aducen que se desvirtuó el sentido original del emprendimiento: "Utilizó al club con fines comerciales por sobre los deportivos", confesó un importante directivo actual. Frontini después fue DT de Lugano y Sacachispas.

    Dos empresarios de la zona (Banegas y Semplici) llegaron en 1998 al club. Todavía lo están gerenciando: "Nuestra experiencia va bien porque el fútbol reactivó otras disciplinas como el patín y el básquet. Pero este caso, en el que quienes aportan son de la zona y además hinchas del club, no puede trasladarse a los clubes grandes en donde se manejan intereses también grandes", dice el vicepresidente de San Carlos, Miguel Angel Ippoliti. 163

  • Cambaceres de Ensenada. Dos empresarios locales (Carusso y Wecker) invirtieron en 1996 en el club. Pero no hubo resultados deportivos, sólo disputas políticas. Y la idea murió al poco tiempo de nacer. 164


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 51   sigue Ü