EL PROYECTO SOBRE LAS FORMAS COTIDIANAS DE JUEGO INFANTIL
Prof. Víctor Pavía (Neuquén - Argentina)

El presente es un resumen de distintos artículos y ponencias ya publicadas, realizado especialmente para la Revista "Lecturas..."
El interés por el estudio del juego en la escuela a partir del registro de los maestros es una idea que crece gracias al entusiasmo y el esfuerzo solidario de muchos docentes. Comenzó como un proyecto que involucraba sólo a algunos educadores de algunas de las escuelas rurales ubicadas en la región cordillerana, al oeste de las provincias de Neuquén y Río Negro, en la norpatagonia argentina. Posteriormente se fueron sumando maestros que habitan otros espacios y otras realidades, enriqueciendo notablemente la propuesta. Desde su inicio el proyecto se pensó como una forma práctica y organizada de trabajar con los maestros -en su propio terreno- un plan sistemático de observación y registro de las distintas formas que adopta el juego infantil hoy y los modos particulares que tienen los jugadores de jugarlo según los casos, utilizando como territorio empírico la dinámica cotidiana de los patios escolares y como referente metodológico una estrategia de trabajo probada con buenos resultados en una investigación precedente (Proyecto: Reflexiones sobre los Juegos Infantiles Populares. Informe final: Pavía, Russo, Santanera y Trpin "Poder jugar, aspectos de una negociación cotidiana", Universidad Nacional del Comahue, 1988/1992).

Desde el comienzo, la finalidad del proyecto estuvo determinada por el deseo de poder aportar elementos útiles que sirvan a la formación docente; formación que se espera esté asentada en el mejor conocimiento de aspectos singulares de la vida cotidiana algunos niños y sensible a la historia particular de cada región y grupo social, con el fin de contribuir a superar algunos obstáculos y limitaciones en la relación alumno/docente, principalmente de los docentes que trabajan con (lo que ellos identifican como) "lo diferente". 1

Objetivos y actividades, breve reseña de una práctica...
El primer objetivo de este proyecto apunta a: "ENSAYAR NUEVOS MODOS DE OBSERVACION DE LOS JUEGOS INFANTILES EN LOS PATIOS ESCOLARES, MEDIANDO UN CAMBIO DE ACTITUD EN EL DOCENTE QUE IMPLIQUE LA INCORPORACION COMPRENSIVA DEL 'SUJETO QUE JUEGA' Y SUS PRACTICAS SOCIALES PARTICULARES". Para alcanzarlo se trabajó en un programa de capacitación con talleres sobre "La observación y el registro de juegos en el patio escolar". Estos talleres incluyeron el tratamiento de material bibliográfico y el análisis de las dificultades y limitaciones de la práctica en terreno, ya que la participación implicaba la aceptación por parte de los docentes, de un plan de observaciones sistemáticas de las formas del juego infantil en los patios de sus propias escuelas. Durante este período, el plan organizado de observaciones sistemáticas constituye un ejercicio de aproximaciones progresivas a la dinámica particular de cada patio; un entrenamiento para la identificación de los obstáculos personales que interfieren en la mirada y un aporte para la configuración de un archivo inicial por escuela de juegos infantiles y modos de jugarlos.

El segundo objetivo apunta a: "RESCATAR ASPECTOS PARTICULARES DE LA VIDA COTIDIANA EN LA ESCUELA, DESDE LA PERSPECTIVA DEL SUJETO QUE JUEGA". Este objetivo es consecuencia y continuidad lógica del primero en la medida que implica descripciones de casos particulares en un intento de narrativa sobre lo cotidiano a partir de las observaciones y registros realizados (intento que lleva implícita una toma de posición que se va develando en cada hecho narrado) Para alcanzar este objetivo se profundiza el trabajo en taller que continúa con el análisis crítico de las observaciones y registros de algunos hechos en particular y el intento de desarrollar formas narrativas ágiles y amenas que den cuenta del contexto cotidiano en los que esos juegos ocurren.

En otro nivel operativo, existe un tercer objetivo que apunta a: "FAVORECER EL INTERCAMBIO Y LA DIFUSION DEL TRABAJO REALIZADO, A LOS EFECTOS EXTENDER PROGRESIVAMENTE LOS ALCANCES DEL PROYECTO". En ese sentido se han elaborado recopilaciones (como la incluida en el libro ¡¡Señores entren al patio!!) para la difusión a nivel local, nacional e internacional de algunas narrativas sobre el juego infantil. Un volumen considerable de imágenes captadas en las escuelas vinculadas al proyecto están siendo organizadas en videos documentales (como el denominado "Una mirada al patio", de 30' de duración que se encuentra en la videoteca de la Facultad de Ciencias de la Educación a disposición de las instituciones y personas que lo soliciten). Un micro radial semanal: "Los Juegos que Vienen de Antes", difunde en el medio local y regional aportes que hacen llegar los oyentes a cerca de sus experiencias con los juegos, así como comentarios de interés general relacionados con la temática y registros remitidos por docentes vinculados al proyecto. Respondiendo también a este objetivo de favorecer el intercambio entre maestros y otras personas interesadas en el tema de los distintos modos del juego infantil, se organizaron las primeras jornadas regionales sobre "Los Juegos, el Maestro y los Niños" y el curso semi-presencial sobre "Estrategias para el Estudio de los Juegos Infantiles en el Patio Escolar" para graduados de la Facultad de Ciencias de la Educación y de otras Facultades del país y del extranjero.

Antecedentes: pequeña historia del proyecto...
No hay un proyecto que surja de la nada y este no es la excepción. Si uno buceara en los orígenes de la idea (en su, digamos, "pre-historia") encontraría que algunos indicios ya había en los primeros trabajos prácticos de observación y registro de juegos infantiles en el patio escolar llevados a cabo por alumnas de nuestra cátedra de Metodología de las Actividades Estético Expresivas en la Facultad de Ciencias de la Educación; también en la observaciones realizadas por los maestros en los cursos sobre "Juego y Recreación en las Escuelas Rurales" que organizamos a pedido de la Unión de Trabajadores de la Educación en Rió Negro y de la Asociación de Trabajadores de la Educación en Neuquén. Luego se notará la fuerte influencia -y posterior relación profesional- ejercida por el planteo global del "TRADICIONAL GAMES PROJECT", del Instituto de Psicología de la Universidad de Belgrado que fuera lanzado a nivel mundial con el auspicio de UNESCO y el apoyo de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), al sostener estos organismos internacionales que: "cada grupo nacional, étnico y cultural posee un patrimonio de juegos infantiles que representan en la actualidad un gran valor cultural y educativo" [sin embargo] "no hay registros organizados de dicho patrimonio existiendo el riesgo de que desaparezca o se transforme a causa de la evolución social" [por lo que recomienda] "realizar un análisis de los juegos infantiles tradicionales de los diferentes países con arreglo a una metodología única" (tomado de Ivan Ivic: "Traditional Games and Children Today", Belgrade-OMEP/1986).

El porqué de este trabajo...
Ya se ha dicho al enunciar los fines, que este proyecto fue pensado para trabajar junto con los maestros un marco teórico y una metodología que sirva al estudio de las formas prácticas del juego -tal y como ocurren cotidianamente en los patios escolares- como un aporte a la mejor formación docente, tratando de superar el déficit de conocimiento local sobre el juego y las distorsiones producidas por un discurso dominante a cerca de lo lúdico en la escuela con sesgos exageradamente tecnicistas. En los últimos años y en virtud del auge que corrientes pedagógicas "renovadoras" tuvieron en nuestro país, el entusiasmo de los educadores por el juego se debió principalmente a la posibilidad de su aprovechamiento para la enseñanza, interesados como se estaba en explorar recursos didácticos más eficientes y novedosos; para palpar el verdadero impacto de ese interés basta con recorrer las estanterías de las librerías y ver el volumen de obras escritas con ese fin. Paralelamente menos entusiasmo despierta la necesidad de saber cada día más a cerca de como y a que se juega en los patios y el significado que para los jugadores tienen ciertas prácticas cotidianas en un contexto determinado; este desconocimiento es una deuda mayor en el camino de intentar comprender mejor el universo particular de los niños de hoy y de aquí.

Interesarse por los juegos de los niños de cada lugar es interesarse por la comprensión de aspectos no siempre conocidos de la vida cotidiana local. Y no solamente eso. Asomarse a los bordes del patio para sondear en las profundidades muchas veces oscuras de los juegos infantiles es una privilegiada oportunidad de tienen los educadores para aprender algo más sobre el 'sujeto que juega' y poner en valor la riqueza (o no) de esos 'saberes prácticos', saberes que se despliegan y alcanzan su verdadera importancia en la escala de lo próximo y cotidiano. La falta de trabajos en esa escala, sobre todo a nivel de las pequeñas comunidades educativas de las zonas rurales, ha potenciado las secuelas negativas de dos situaciones que, desde el trabajo de investigación previo ya mencionado, hemos identificadas como problemáticas:

En primer lugar, el riesgo permanente de la pérdida: las formas prácticas de juego infantil se construyen en la dinámica de un proceso histórico determinado; ocurren diariamente sujetas a un aquí y ahora en permanente transformación; cambian de contendido o de estructura; se generan algunas nuevas formas; se buscan permanentemente nuevos modos. En tanto parte de la cultura de transmisión oral, estas formas, estos modos particulares se encuentran en permanente peligro de extinción sin que se lleguen a conocer en profundidad, ni se puedan rescatar para mantenerlas vivas en la memoria colectiva.

Una segunda situación problemática tiene que ver con la falta de conocimiento local y la consecuente dificultad para acceder al universo infantil en situaciones 'diferentes'. Esta falta de conocimiento opera sin lugar a dudas como obstáculo en la difícil relación docente/alumno. Pensemos, por ejemplo, en un maestro adulto de clase media urbana que se traslada al campo a trabajar con niños de sectores populares rurales: la posibilidad de comprender las improntas sociales presentes en el modo de hacer, de pensar y de sentir en cada juego puede ayudarlo a mejorar la sintonía en la relación con sus alumnos, tanto como su ignorancia a entorpecerla. Relación de torpeza en la que los pierden son siempre los educandos.

Compartir la mirada...
En el proyecto para el estudio de los juegos infantiles que aquí se informa, los talleres con maestros en su propio terreno ocupan un lugar central y privilegiado. Esta tarea de capacitación intensiva y solidaria que apunta al desarrollo de la actitud y la habilidad para acercarse comprensivamente a los 'sucesos del patio' se apoya en tres pilares:

1. un programa de observaciones progresivas y sistemáticas de los patios escolar, entendidos estos -como se verá más adelante- como un lugar especial dentro del lugar que configuran los establecimientos educacionales, lo más público de la escuela publica;

2. el análisis del conocimiento previo que los maestros tienen de esa dinámica particular, los obstáculos internos y externos que emergen durante el trabajo de observación y las impresiones que esa práctica sistemática de campo va dejando en el observador 2.

3. el intento de reconstrucción narrativa de casos de juego en contextos determinados, partiendo del hecho percibido para trasladarse a la lógica de los hechos comunicados.

Ahora bien, ¿Por qué se dice que en la estrategia general del proyecto que los talleres ocupan un espacio privilegiado?. Fundamentalmente porque la metodología de trabajo en taller facilita el análisis horizontal que permite la revisión co-operativa de ciertos pre-juicios sobre el tema y la tarea.

Dicho de otro modo, la metodología de trabajo en taller permite la interpelación a las propias convicciones sobre lo que es o debería ser el juego en la escuela. Esto tiene un importancia decisiva atento a que muchos de los obstáculos y las dificultades para comprender los juegos infantiles del patio por parte de los adultos educadores se relacionan con formas de entender el "ser maestro" derivada a su vez, de una representación de "la escuela".

No menos importante es el hecho de que en cada taller, "el grupo aparece como un medio eficaz de reducción del egocentrismo y el clima afectivo representa para cada uno de los participantes un factor motivacional suplementario" (Ginet/82).

Es así que a partir de los talleres con maestros, el proyecto sobre las formas cotidianas del juego infantil se plantea como un espacio de encuentro en el que convergen los sucesos de patios diversos, observados por sujetos que viven historias distintas en contextos diferentes, que aportan multiplicidad de miradas con connotaciones dispares, recuperando la palabra de muchos y superar así la estrechez de una sola voz que pretende explicarnos todo a cerca de los juegos de los niños en los patios escolares de hoy y de aquí.

Para terminar...
Los patios representan, por tradición, los lugares del encuentro y la con/fusión, del esparcimiento y la distracción, de la catarsis y la transgresión. Los patios representan también, para ciertos educadores, el espacio cotidiano de trabajo. Como los docentes de Educación Física que somos, por así decirlo, docentes del patio. Es en ese lugar 'transitorio y ajeno' (inferencia del origen de la palabra patio que a muchos profesores les sonará casi literal) en donde pasamos buena parte de la vida profesional y el escenario que supuestamente más conocemos. Sin embargo no abundan investigaciones hechas desde el campo de la Educación Física a cerca de los sucesos cotidianos del patio y su dinámica particular. Quizás esto se deba a que educación (sesgo 'social') física (sesgo 'natural') es una conjunción un tanto difícil de resolver en la práctica cuando lo que se intenta es orientar una tarea de investigación centrada en 'las movidas del patio'. Si el abordaje se decide principalmente desde los "físicos", una formación profesional demasiado influenciada por el discurso praxiológico nos indicará que hay que medir, evaluar y confeccionar tablas para determinar la capacidad (técnica, táctica y motriz) de los jugadores. Si el abordaje se decide interesados principalmente por indagar en lo "educativo", es posible que la orientación sea en este caso axiológica (identificar buenos y malos comportamientos en los recreos para ensayar propuestas organizativas que eduquen en las formas correctas de jugar, por ejemplo). Lo cierto es que "siempre cuesta legitimar investigaciones educativas que se abstengan de formular propuestas para la acción" [hay que reconocer que] "también es difícil pensarlas" (Furlán/95).

Qué hacer entonces si uno se desvela por desentrañar algunos hechos connotados como menores en el marco de la dinámica institucional de la escuela. Sucesos particulares protagonizados por niños particulares en "condiciones sociales concretas" (Heller/77). Saber cómo en cada escuela comienza un juego y cuando verdaderamente termina; quienes fijan las normas; por qué en algunos juegos de persecución se dan tres palmadas en la espalda (y no dos o cinco); qué significa que un juego tenga "dueño"; qué circunstancias llevan al jugador a refugiarse en una "casa" y cuales abandonarla; cómo se negocian las reglas y cómo se determina la dificultad; qué hacer cuando eso que se llama juego se vuelve misterioso y confuso en tanto es menos un objeto preciso que esta allí -claro y limpio de toda connotación- y más una construcción social por donde transitan acuerdos y significaciones complejas que se resisten al experimento y al test como únicos modos de abordaje posible. Para poder acercarse a las movidas del patio y de los juegos que allí ocurren en la escala de la vida cotidiana de cada escuelas, nuestro equipo encontró herramientas teóricas y metodológicas en proyectos de investigación realizados con anterioridad; principalmente aquellos de inspiración etnográfica, aceptando que aún dentro del ámbito académico "uno encuentra al hablar con otros que también hacen etnografía, que no están hablando de lo mismo" (Paradise/94).

La confusión -aclara Paradise- se explica por una falta de claridad en torno a la naturaleza de la etnografía como metodología con "m" minúscula y como metodología con mayúscula, lo que equivale a decir que existe la posibilidad de invocar la etnografía sólo como técnica de recolección de datos (observación participante, descripción narrativa)" o como procedimiento de investigación socio-cultural que integra técnicas con una perspectiva analítico-explicativa. Aún reconociendo esta diferencia en los niveles de implicancia teórica y metodológica, los modos de observación y registro de inspiración etnográfica constituyen para los educadores vinculados al campo de la educación física, una propuesta interesante para acercarnos al patio desde otra perspectiva, rescatando la mirada y la palabra de los protagonistas con el propósito -reiteramos- de saber cada día más a cerca de las formas de juego de los niños de hoy y de aquí.

Notas al pie
1 . De hecho se puede pensar que la relación alumnoniño-adultodocente es siempre una relación marcada por visiones diferentes. Esas diferencias se evidencian más cuando los protagonistas de la relación pertenecen a distintos sectores sociales, ambientes geográficos, tradiciones culturales, etc.
2 . sobre este punto ver Pavía, V: "Reflexiones en torno a los juegos, el maestro y los niños, notas para un trabajo de campo". Facultad de Ciencias de la Educación, 1992.

Bibliografía


Lecturas: Educación Física y Deportes. Año 2, Nº 5. Buenos Aires. Junio 1997
http://www.efdeportes.com