efdeportes.com
Propuesta de un instrumento de evaluación
de la propiocepción en adultos

   
Unidad de la Fisiocinética Humana, Departamento de Terapias
Sede Santafe de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia
(Colombia)
 
 
Karim Alvis G., Yenny Cruz L.
Claudia Pacheco C.

kgomez@bacata.usc.unal.edu.co 
 

 

 

 

 
Resumen
    El Terapeuta Físico como promotor del movimiento corporal humano, está en la obligación de aplicar todas las pruebas de evaluación necesarias, con el fin de establecer precisa y objetivamente el estado fisiocinético del usuario de Terapia Física y de esta manera optimizar sus programas tanto de promoción y prevención como de rehabilitación.
    Como aporte a la labor del fisioterapeuta, el presente trabajo propone un instrumento de evaluación de la propiocepción en adultos, de fácil aplicación en un medio clínico, al cual se le ha realizado una prueba de Validez de Contenido. Este estudio se inscribe en la línea de investagación "Propiocepción y Movimiento Corporal Humano" que se desarrolla al interior de la Unidad de la Fisiocinética Humana de la Universidad Nacional de Colombia.
    Palabras clave: Propiocepción. Evaluación. Instrumento. Validez. Validez de Contenido. Adulto. Fisioterapia.
 
Abstract
    The physiotherapist as a promoter of human movement, is in the obligation of apply all the evaluation tests that the client/patient needs, with the aim to establish in a precise and objective way, the movement state of this user. In this way, the physiotherapy can contribute through programs of promotion of the health, prevention and rehabilitation of de persons with disabilities.
    The present work, propose an instrument to evaluate de proprioception in adults, that is easy to apply in daily professional practice. The validity of content of the instrument is reported. This research is subscribed in the research line : "Proprioception and Human Movement" that is developed at Fisiokinetic Unit of National University of Colombia.
    Keywords: Proprioception. Evaluation. Tests. Validity. Adult. Physiotherapy
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 - Mayo de 2002

1 / 5

    La propiocepción es el sistema por medio del cual el individuo percibe la posición y el movimiento de los diferentes segmentos corporales. Partiendo de que en el presente estudio se propone un instrumento para evaluar la propiocepción en adultos, se realiza como primer paso una revisión de estudios en los que se haya evaluado la propiocepción. Varios autores han publicado estudios realizados sobre la sensibilidad propioceptiva y su evaluación, a continuación se describen algunos de estos estudios en orden cronológico.

    Entre estos estudios se encuentra la "Correlación entre discriminación Cinestesia y destreza manual" , realizado por Ina Louise Elfant en 1977, quien ejecutó un test de destreza manual y discriminación cinestésica en 60 ancianos ciegos y 16 adultos con visión normal, para determinar si existe una correlación positiva significativa entre las dos destrezas de cada grupo.

    Otro estudio es el realizado por Clarck y cols. (1979) en donde evalúan la sensación de posición del tobillo, por medio de una silla con estribos neumáticos para los pies, controlando la rotación de la rodilla, tapándole los ojos a los individuos para eliminar la información visual.

    Por su parte, la fisioterapeuta Nancy Low Choy en 1980, en el estudio "Relación de los sistemas vestibular y propioceptivo en la disfunción de la percepción vertical, postura y movimiento, después de una lesión", comparó pacientes que habían sufrido lesión con pacientes que no presentaban problemas neurológicos. La propiocepción fue evaluada por medio de la sensación de la posición de la articulación y la apreciación del movimiento pasivo del miembro inferior por parte del paciente. El test se ejecutó manteniendo al paciente con los ojos vendados para eliminar la información visual y se tuvo especial cuidado con la colocación y presión de la mano del examinador para minimizar la información táctil.

    Años más tarde (1987), Ferrell, Gandevia y Mc Closkey, en su estudio "El papel de los receptores articulares en la cinestesia humana, cuando los receptores intramusculares no contribuyen", evalúan los cambios de la actividad cinestésica de la articulación interfalángica distal del dedo medio de la mano, después de la expansión del espacio intracapsular de la articulación y después de anestesia de los receptores articulares intracapsulares.

    En el mismo año, Berenberg y cols. evalúan el sentido de posición del tobillo por medio de una silla ajustable con plataforma para los pies, privando al individuo de información visual.

    Tres años más tarde, en 1990, Sarah W. Atwater evalúa indirectamente la propiocepción, al usar técnicas para evaluar balance en donde el individuo mantiene una postura estática (balance en un pie), también mide la habilidad para mantener balance dinámicamente y obtiene medidas subjetivas en donde hay que mantener el balance sobre una superficie móvil.

    A la vez, Richard Di Fabio en 1990, evalúa el balance en posición vertical y en traslado de pesos en sujetos con hemiplejía.

    John P. Corrigan y cols. (1992), en su estudio "Propiocepción en la deficiencia del cruzado de la rodilla", evalúan la habilidad para determinar la posición de la rodilla y para determinar el movimiento de la articulación, en sujetos que habían sufrido desgarro del ligamento cruzado anterior.

    Luego, en 1993 Helen Cohen y cols, describen el Test clínico de la interacción sensorial y balance (CTISB: The clinical test of sensory interaction and balance), el cual evalúa sistemáticamente la influencia visual, vestibular y somatosensorial. Para su aplicación el test requiere de 6 condiciones, entre las que se encuentran la posición bípeda con ojos abiertos y cerrados, y usando distractor visual. El distractor visual, provoca un choque sensorial privando al sujeto de la visión periférica y lo introduce a su propia percepción.

    Al año siguiente, (1994) Kathleen M Gill Body y cols. describen el tratamiento de dos pacientes con disfunción vestibular periférica, a quienes se les evaluó la función vestibular, el control postural y la estabilidad durante la ejecución de actividades básicas cotidianas. La función vestibular fue evaluada por medio del "sinusoidal vertical axis rotation testing", el control postural por medio del test clínico y la posturografía. En la posturografía, se intenta alterar la información sensorial de la articulación (propiocepción), por medio de la rotación de la plataforma que produce un balanceo anteroposterior del cuerpo del paciente. La propiocepción es evaluada haciendo que el paciente identifique la posición de cada articulación, las cuales fueron movidas en diferentes direcciones mientras los ojos estaban cerrados.

    Un año más tarde (1995), Richard Di Fabio, en el estudio "Sensibilidad y especificidad de la plataforma de posturografía en la identificación de pacientes con disfunción vestibular", hace referencia a los estudios realizados por Nashner, quien desarrolló un modelo analítico. Este modelo generó la hipótesis de la organización sensorial y la influencia vestibulomotora, la cual hipotetizó que la pérdida de la función vestibular puede ser compensada por el uso de la información visual y la información propioceptiva de la extremidad inferior. Concluyó que la información vestibular proporciona una referencia gravitacional fija, que es normalmente usada para evaluar una incongruencia en la información visual y somatosensorial. Cuando estas dos informaciones están distorsionadas el paciente con deficiencia vestibular presenta gran dificultad para el mantenimiento de la postura.

    En 1995, Bergin y colaboradores, en el estudio "Balance Postural y Umbral de Percepción de la Vibración en Sujetos Normales y con Polineuropatía", evaluaron el balance usando la posturografía y, correlacionaron estos datos con tres métodos para evaluar el umbral de percepción de la vibración: un neurotensiómetro (100 Hz), un audiómetro convencional (250 Hz) y un semicuantitative tuning fork (64 Hz).

    En el mismo año (1995), Robert Perlau y colaboradores, en su estudio "Efectos del vendaje elástico sobre la propiocepción en la articulación de la rodilla en personas que no han presentado lesiones", describen como método evaluativo de la propiocepción cinestésica el Test ROM (Rango de Movimiento Pasivo) durante la realización de ejercicios en cadena abierta, para lo cual el participante fue sentado en el banco de la máquina Kin-Com, controlando los estímulos táctiles, visuales y auditivos. Las pruebas realizadas fueron hechas con y sin uso del vendaje elástico, así como también después de un tiempo de actividad física prolongada.

    El dinamómetro Kin-Com fue también usado un año más tarde (1996) por Peter J. McNair y colaboradores para evaluar la propiocepción cinestésica en su estudio "Brace de rodilla: efectos sobre la propiocepción", para el cual participaron sujetos que no tenían antecedentes de lesiones articulares, a los cuales se les vendó los ojos y los miembros inferiores fueron sujetados al dinamómetro a la vez que un electrogoniómetro fue adaptado a una rodilla, mientras la otra era movilizada pasivamente por el dinamómetro Kin-Com. La prueba consistió en que el sujeto debía imitar con la otra pierna el movimiento pasivo que ofrecía el dinamómetro.

    Otros investigadores que han tomado como base el balance postural para evaluar la propiocepción, son Johan Leanderson y colaboradores (1996), en su estudio titulado "Propiocepción en bailarines de Ballet Clásico", en el que evalúan el balance postural por medio del uso del estabilómetro y un estatómetro.

    Un año más tarde, en 1997, Galindo y Ortiz presentaron el estudio llamado "Evaluación Propioceptiva", en el cual recopilan, describen y analizan los principales instrumentos de evaluación de la propiocepción existentes a nivel mundial, determinando el enfoque de cada uno de estos, desde el punto de vista de la sensación que se valora: cinestésicos, posicionales, vestibulares y de praxias complejas; concluyendo que se hace evidente la necesidad de plantear instrumentos confiables y válidos, estandarizados y aceptados a nivel mundial que permitan valorar la propiocepción y den información valiosa fundamental en los procesos encaminados al conocimiento del movimiento humano.

    Después de haber hecho una descripción de instrumentos que han sido utilizados para evaluar la propiocepción, es importante resaltar que muchos de estos carecen de validez y confiabilidad, y otros son muy complejos y de difícil aplicación en la práctica clínica. Es por esto, que surge la necesidad de proponer un instrumento que evalúe la propiocepción en adultos, que sea de fácil aplicación, accesible a los profesionales del área de la salud y en especial al terapeuta físico, al cual se le realiza una prueba de validez de contenido.


Problema

    ¿Qué ítems debe contener un instrumento que evalúe la propiocepción en adultos y cuál es su validez de contenido?

    Esta es una propuesta teórica de un instrumento para evaluar la propiocepción en población adulta, al que se le ha realizado prueba de validez de contenido.


Objetivo

    Elaborar un instrumento que evalúe la propiocepción en adultos y reportar la validez de contenido del mismo.


Diseño metodológico

    Este es un estudio de tipo descriptivo formulativo, ya que requiere un proceso de recolección de información como base para la elaboración de un instrumento de evaluación de la propiocepción en adultos. Este tipo de estudio se divide en tres fases: Una fase descriptiva en la cual se llevó a cabo la revisión bibliográfica acerca del tema de investigación, en este caso la propiocepción, la que sirve como base para la elaboración del instrumento de evaluación de la propiocepción en adultos; una fase formulativa en la cual se realiza, se realiza la propuesta de un instrumento para evaluar la propiocepción en adultos, con su correspondiente manual de instrucciones; y una fase de comprobación en la cual se realizan las pruebas pertinentes para determinar la validez de contenido del instrumento propuesto.

    Durante el estudio se utilizaron tanto fuentes de carácter primario, las cuales hacen referencia a los expertos seleccionados para evaluar la validez de contenido del instrumento, como fuentes de carácter secundario, dentro de las cuales se encuentran toda clase de referencias bibliográficas utilizada para el desarrollo del estudio.


Procedimientos para la recolección de datos

    Estos procedimientos se dividieron en dos fases: una en la cual se diseño el instrumento y una segunda en la cual se procedió a recolectar los datos para la validez de contenido.

    PARA EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO se recopiló la literatura, relacionada con la evaluación de la propiocepción en adultos, entre la que se encuentra artículos, libros, etc. Se realizó la selección de categorías y subcategorías, que deben tenerse en cuenta para la evaluación de la propiocepción en adultos, observando en cada una pruebas posibles, seleccionándolas según la función del receptor y la aplicación clínica. Se hizo un acercamiento del diseño del instrumento, sometiéndolo a cuatro pruebas piloto, a partir de las cuales se modificó, según las dificultades encontradas en cada una de estas pruebas. Finalmente se obtuvo el instrumento de evaluación de la propiocepción en adultos propuesto en este estudio. Para comprobar la VALIDEZ DE CONTENIDO, después de haber elaborado el instrumento se hizo el diseño de un cuestionario de validez de contenido (Anexo A). Una vez diseñado el cuestionario de validez se hizo una selección minuciosa de 30 expertos en el tema de propiocepción y diseño de instrumentos, entre los cuales fueron incluídos docentes de terapia física, terapia ocupacional y Psicometría de la Universidad Nacional, fisioterapéutas en área clínica, neurólogos y docentes en terapia física de la Universidad Autónoma de Manizales. Posteriormente se entregó a cada experto seleccionado el intrumento de evaluación propuesto junto con el cuestionario, para la determinación de la validez de contenido. Luego del diligenciamiento por parte de cada experto del cuestionario de validez, se tabularon los resultados obtenidos. Finalmente se presentó el instrumento de evaluación de la propiocepción en adultos propuesto en el presente trabajo, con las respectivas sugerencias para modificarlo, de acuerdo a los resultados de la encuesta de validez de contenido.


Resultados

    El IEPA es un formato en el cual se registran datos obtenidos a partir de la evaluación de los diferentes propioceptores, facilitando de esta manera el establecimiento de un diagnóstico a nivel de dichos receptores. A continuación, se presenta el Instrumento de Evaluación de la Propiocepción en Adultos (Formato de Registro) propuesto en este estudio, junto con su respectivo instructivo.

  • Instructivo del formato para evaluación de la propiocepción en adultos

    Este formato permite registrar la información necesaria para que el profesional pueda establecer el nivel y el grado de alteración de la propiocepción en el individuo evaluado, según la calificación establecida para cada ítem. Para esto, se califica una respuesta buena con un valor de 2, la regular con 1 y la mala con 0 (en algunas se coloca 1+ o 0+ para diferenciar la respuesta hiperactiva de la hipoactiva, sin embargo, para la calificación global, se toma el valor numérico, omitiendo los signos). Si alguna de las pruebas no es aplicable, el evaluador debe registrar en el cuadro sombreado la sigla N.A.

    Además, este formato está diseñado de manera que permite el registro en tres fechas diferentes, lo que facilita el control y seguimiento del usuario de Terapia Física.

    Es importante tener en cuenta que los datos registrados en el formato deben ser analizados junto con los demás datos de la Historia Clínica del individuo, incluyendo los antecedentes, para determinar un diagnóstico preciso.

    A continuación se explican las categorías (con sus respectivos ítems) contenidas en el formato, su realización, instrumentos que se requieren, proceso de registro de datos y la respuesta normal esperada para cada prueba.


Categoria nº 1. Evaluacion del huso muscular

    Este propioceptor se evalúa por medio de la Prueba de Soporte de Pesos, la cual tiene como objetivo registrar el tiempo de respuesta del huso muscular ante un estiramiento rápido, por medio del uso de dos objetos de igual peso, uno de estos dando la apariencia de ser liviano.

  • Instrumentos requeridos

    Para la realización de esta prueba se ha diseñado un aparato con el fin de cronometrar exactamente el tiempo de respuesta del huso muscular ante el estiramiento, el cual está conformado por un cronómetro electrónico al que se le han adaptado dos sensores, uno (el que activa el cronómetro), localizado en la región donde va a caer el peso (soporte suspendido de la mano o del tercio distal de la pierna), y el otro (el que detiene el cronómetro) en la región de la masa muscular que va a evaluarse para que en el momento en que se presenta la respuesta el cronómetro se detenga (localizado en el tercio medio del brazo o tercio medio del muslo). Además, se requiere del uso de dos objetos de igual peso, uno de ellos forrado, con el fin de dar la apariencia de ser liviano (Objeto 1) y el otro sin forrar (Objeto 0). Para los hombres se sugiere un peso de 8 Lbs y para las mujeres uno de 5 Lbs. ( Ver Fig. 1)

Fig. 1 Instrumentos Requeridos para la Prueba de Soporte de Pesos
  • Posición del individuo

    Para evaluación en el Miembro Superior: el sujeto en posición de pie, con flexión anterior de hombro en 90 grados, codo en extensión y la palma de la mano hacia arriba. (Ver figura 2)

    Para evaluación en el Miembro Inferior: en decúbito prono, de tal manera que la pierna quede por fuera de la camilla. Se puede colocar una almohada debajo de la rodilla. (Ver figura 3)

Fig. 2. Evaluación Miembro Superior

Fig. 3 Evaluación Miembro Inferior
  • Descripción de la prueba

    El evaluador, debe colocar el soporte que contiene el sensor que activa el cronómetro en la mano o en el tercio distal de la pierna y el sensor que detiene el cronómetro en el tercio medio del brazo o en el tercio medio del muslo. Luego, desde una altura aproximada de 20 cm, se suelta la pesa (repentinamente y sin amortiguar la caída) sobre el soporte del sensor suspendido de la mano del individuo o del tercio distal de la pierna. El evaluador por medio de la utilización del cronómetro descrito anteriormente, contabiliza el tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y la generación de la respuesta (contracción de flexores de codo o contracción de los flexores de rodilla, según corresponda).


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 48   sigue Ü