efdeportes.com
Observación de manifestaciones culturales:
un ejemplo con un grupo de música pop

   
Departamento de Psicología Social, Antropología Social,
Trabajo Social y Servicios Sociales
Facultad de Psicología - Universidad de Málaga
(España)
 
 
Trinidad López Espigares, Gabriel Iglesias Bauer
Javier Gallego Gómez, Vanessa Gerena Periañez
Juan Manuel Domínguez Fuentes y
Antonio Hernández Mendo

mendo@uma.es
 

 

 

 

 
Resumen
    El presente estudio trata de analizar la conducta de un conocido cantante de un grupo durante un concierto en vivo. Siguiendo el proceso de la metodología observacional, se construye un sistema de formatos de campo para facilitar el registro de datos. Posteriormente se realiza un análisis secuencial de retardos, como primer paso para un análisis de coordenadas polares. Tras ello, se realiza el correspondiente mapa conceptual de las relaciones entre las categorías. El análisis muestra algunas conductas que resultan significativamente relacionadas. El estudio pretende ser una primera aproximación de la aplicación de la metodología observacional y del análisis de coordenadas polares a la, posiblemente llamada, "Psicología del espectáculo".
    Palabras clave: Metodología observacional. Coordenadas polares. Conducta espacial.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 - Mayo de 2002

1 / 1

Introducción

    La metodología observacional (MO) resulta adecuada para el análisis de los patrones conductuales que se producen en diversos contextos naturales, respetando en todo momento la espontaneidad de la conducta que está a disposición de un observador-investigador para ser analizada. En este sentido la MO, se sitúa en una posición privilegiada para el estudio de aquellas conductas que, bien por su elevado nivel de complejidad, bien por las características propias del estudio, o ya sea por su imposibilidad, no pueden ser contempladas desde otras metodologías desde las que se exige un alto control y una alta manipulación de las variables objeto de estudio.

    Aprovechando estas cualidades de la MO, nos planteamos hacer uso de ella para analizar el comportamiento del cantante de un conocido grupo musical (Maná), durante un concierto básico. El objeto de nuestro estudio es obtener un mapa conceptual que nos permita simplificar y, posteriormente, modelizar la realidad, en este caso un espectáculo, un concierto en directo y de este modo contemplar aquellas conductas asociadas que actuarían activando o bien inhibiendo significativamente a otras que pudieran darse en el transcurso del espectáculo.

    Para la consecución de nuestros objetivos, realizaremos un análisis de coordenadas polares, ya que resulta ideal tanto como reductor drástico de datos, a través de la utilización del estadístico Zsum (Cochram, 1954), como para establecer rápidamente relaciones espaciales entre una categoría que sirve como criterio y otras que realizan la función de categoría condicionada, con las que queremos contemplar su posicionamiento, ante ésta que sirve de criterio. Resulta de gran utilidad por su sencillez interpretativa y la riqueza conceptual de su contenido.

    Pretendemos así mismo que esta aproximación sirva como inicio de lo que podría ser llamado "Psicología del Espectáculo". Esta psicología, posiblemente en este momento latente, podría experimentar un alza considerable en un futuro inmediato. Este incremento vendría determinado por las magnitudes actuales de los espectáculos, coadyuvados por los medios de comunicación, tanto programas de televisión (Operación Triunfo, Gran Hermano, Conciertos y giras...), como la cultura y el contexto que nos rodea. Con este primer acercamiento pretendemos acercar el rigor científico al mundo del espectáculo, del mismo modo que se está haciendo y con gran éxito en otros ámbitos como es el deportivo, el educacional, el laboral...


Método

Sujetos

    Se observó la conducta del componente principal del grupo musical "Maná" durante un concierto, así como su interacción, tanto con el público como con los restantes componentes del grupo.

Material

    Se utilizó un videocasete modelo "Sony VHS HR-1425" dotado con mando a distancia para el visionado de la grabación comercial del concierto. Para el registro de los datos se utilizó papel y lápiz, habiendo diseñado tras un primer visionado de la cinta un sistema de formatos de campo (ver Anexo) como herramienta de observación. Tras la recogida de datos, se utilizó un ordenador "Pentium IV 1.4 Gz, 256 Mb Ram y 32 Gb de Disco duro, el programa de análisis secuencial SDIS-GSQ de Bakeman y Quera, (1995), así como la aplicación ofimática Excel.

Procedimiento

    Tras un primer visionado del concierto, se procedió a elaborar el formato de campo (ver Anexo), que serviría como herramienta indispensable para la posterior recogida y análisis de los datos. Tras ello, se procedió a su registro con dicha herramienta. Con el fin de superar un análisis de calidad del dato, se ha utilizado a lo largo del todo proceso una estrategia de concordancia consensuada (Anguera, 1990). Es decir, los observadores, tres en total, registraron la conducta dada acordando previamente entre ellos el código que representaba la conducta que se estaba visionando en el momento. Posteriormente, se volvió a visionar la grabación, registrando de nuevo todos los datos y cotejándolo con la primera toma, de manera que se hiciera un repaso exhaustivo de todos los registros anotados previamente. Acto seguido se procedió a la representación gráfica del correspondiente análisis de coordenadas polares, habiendo realizado, previamente, el correspondiente análisis secuencial y la obtención de los residuos ajustados. El análisis de coordenadas polares se relizó utilizando la Técnica genuina (Anguera, 1997). Es decir, utilizando los retardos -1 a -5 (Perspectiva Retrospectiva) y 1 a 5 (Perspectiva Prospectiva). Tras este primer análisis, se representó gráficamente los resultados del análisis de coordenadas polares, hallando el ángulo y la longitud de radio para cada categoría focal significativa (Categorías 31, 32 y 33), representando la relación entre las conductas de apareo significativas o que merecieran especial interés (En este caso categorías 11, 12, y 13).


Resultados

    Tras realizar un primer análisis secuencial de retardos, se decide utilizar las categorías 31 (No interacción), 32 (Interacción con público) y 33 (Interacción con músicos) como categorías criterio y delimitar y representar en sus gráficas respectivas la relación entre las categorías que actuarían como apareo, en este caso 11 (No canta), 12 (Canta con el micrófono en la mano) y 13 (Canta con el micrófono en el soporte). No se obtienen datos de especial relevancia en los otros niveles del sistema de formatos de campo para ser comentadas. Se obtienen los siguientes resultados (Teniendo en cuenta que las longitudes de vectores > 1,96 se interpretan como significativas):

    Con respecto al nivel 31 (No interacción), el nivel 11 (No canta), se relacionaría significativamente de una manera positiva tanto hacia delante como hacia atrás (Ángulo de 53,16° y una longitud de vector 5). El nivel 12 (Canta con el micrófono en la mano), se relaciona de una forma inhibitoria hacia delante y hacia atrás de manera significativa (Ángulo de 244° y longitud de vector de 3,22), al igual que la categoría 13 (Ángulo de 210° y 3,07 de longitud de vector).

    Con respecto al nivel 32 (Interacción con público), el nivel 11 (No canta), se relaciona significativamente de una manera negativa tanto hacia delante como hacia atrás (Ángulo de 228° y 2,°7 de longitud de vector), de la misma forma que el nivel 13 (Canta con el micrófono en el soporte), (Ángulo de 223° y 2,75 de longitud de vector). El nivel 12 (Canta con el micrófono en la mano), actúa de activador hacia delante y hacia atrás (Ángulo de 50° y longitud de vector de 3,7).

    Con respecto al nivel 33 (Interacción con otros músicos), el nivel 11 (No canta), se relaciona significativamente de manera positiva hacia delante y negativa hacia atrás (Ángulo 303° y longitud de vector de 2,29). El nivel 13 (40,7° y una longitud de vector 4,34), es significativo de manera positiva tanto hacia delante como hacia atrás. El único nivel que no aparecería como significativa sería por tanto el 12 (167 ° de ángulo y 0,66 de longitud de vector), tan sólo cuando se compara con la categoría criterio 33 (Interacción con otros músicos).


FIGURA 1: Relación con respecto a la categoría 31


FIGURA 2: Relación con respecto a la categoría 32


FIGURA 3: Relación con respecto a la categoría 33

    El análisis revela algunas conductas que resultan significativamente relacionadas entre sí. Por ejemplo, la conducta "no interacción", está muy relacionada con la conducta "no canta", estas suelen aparecer simultáneamente. Existen otras de especial relevancia y que se relacionan positivamente como sucede en el caso de "interactuar con el publico" y "cantar con el micrófono en la mano" e "interactuar con los músicos" y " cantar con el soporte".

    Otras conductas actuarían inhibitoriamente hacia delante y hacia atrás, como son la conducta "no interacciona" con las conductas "cantar con el micrófono en la mano" y "cantar con el soporte", así como con la conducta "interacción con público" se relaciona de la misma forma con las categorías "no canta" y "canta con el soporte".

    Una ultima relación significativa sería la establecida entre la conducta "interacción con músicos" y la conducta "no canta".

    Consideramos que los resultados deben ser interpretados con cautela a falta de otro tipo de análisis que optimicen los datos, así como un mayor tamaño de la muestra. No obstante, como primera aproximación los resultados son bastante reveladores e interesantes, si bien habría que reconocer que no van mas allá de lo que el sentido común podría explicar. No obstante, en este caso validados por el rigor metodológico y científico. Sean estos los primeros pasos de una lína nueva que en posteriores investigaciones, de este carácter o incluso mas ambiciosas, abran definitivamente estas líneas de trabajo e investigación.


Referencias

  • Anguera, M.T. (1979). Observación de la conducta espacial. VI Congreso Nacional de Psicología. Pamplona.

  • Anguera, M.T. (1997, April). From prospective patterns in behavior to joint analysis with a retrospective perspective. In Colloque su invitation, Mèthologie d'analyse des interactions sociales. París: Université de la Sorbonne

  • Bakeman, R. & Quera, V. (1995). Analyzing interaction: Sequential analysis using SDIS and GSEQ. New York: Cambridge University Press.

  • Cochran, W.G. (1954). Some methods for streghning the common X2 test, Biometrics, 10, 417-451.

  • Hernández Mendo, A. y Anguera, M. T. (1998). Análisis de coordenadas polares en el estudio de las diferencias individuales de la acción de juego. En M.P. Sánchez López y M.A. Quiroga, Perspectivas actuales en la investigación psicológica de las diferencias individuales (pp.85-88). Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.


ANEXO I

SISTEMA DE FORMATOS DE CAMPO UTILIZADO


Otros artículos de Antonio Hernández Mendo
sobre Psicología

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 48 | Buenos Aires, Mayo 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados