Metodología para el montaje y entrenamiento de la rutina en la Gimnasia Aerobia de Competencia. |
|||
Centro Universitario Las Tunas (Cuba) |
MSc. Ramona Carro Asén carroasen@yahoo.com MSc. José Enrique Pavón Ramírez pavon63cu@yahoo.com |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 - Mayo de 2002 |
1 / 1
Introducción
La Gimnasia Aerobia de Competencia, en lo adelante G.A.C, es un deporte joven derivado de la práctica de la Gimnasia Musical Aerobia tradicional, representado por una rutina formada por una serie de elementos fundamentales que unidos sistemáticamente aportan las características propias del deporte.
En competencias desde la base hasta niveles provinciales y zonales nacionales, los competidores de nuestra provincia han evidenciado insuficiencias técnicas, por ejemplo en la terminación de los ejercicios, pues se apuran para alcanzar el ritmo musical, en el carácter asimétrico de los mismos que es muy pobre y juega un papel fundamental para mostrar las características aeróbicas de la rutina, así como en los cambios de ritmos dentro de la ejecución y en la variedad, son estas cuestiones que requieren de un mejor proceso de enseñanza para que puedan ser asimiladas de una manera más eficiente, donde no se quemen etapas ni se omitan pasos que afecten la ejecución de la rutina.
El montaje de la rutina lleva un período largo de preparación, cada componente debe estar en el lugar idóneo y de su ejecución e inter relación con el resto depende el éxito, es por eso que en este deporte la técnica juega un papel fundamental y la creación de hábitos que se logren a través de la repetición es importante.
Todo lo planteado ha permitido definir como objetivo de esta investigación la Elaboración de una metodología para el montaje de la rutina en la G.A.C, a partir de la concepción de un modelo pedagógico que exprese las relaciones entre los contenidos del entrenamiento deportivo así como las exigencias fundamentales de la G.A.C.
DesarrolloEl modelo pretende aportar las vías para lograr un eficiente proceso de enseñanza y aprendizaje de la rutina, tomando como base cada uno de los elementos que lo integran, sus nexos y relaciones, pretende establecer vínculos necesarios que en el proceso pedagógico propiamente dicho se convierten en indispensables para el logro de buenos resultados en la enseñanza de la rutina, aportando como producto final una metodología basada en cada uno de estos componentes que servirá de guía al entrenador para saber qué hacer en cada momento del montaje de la rutina.
El entrenamiento en este deporte es un proceso sistémico, pedagógico, tutoreal, organizado, individualizado, que educa al deportista y lo enseña supeditándose a las reglas del mismo, este eleva las posibilidades funcionales del atleta, se ocupa de preparar a los participantes a través de la aplicación gradual de las cargas y la sistematicidad, de acuerdo a las características de este deporte, donde cada rutina es diferente, teniendo en cuenta las particularidades propias de cada modalidad y de cada participante, con el objetivo de lograr en ellos un rendimiento óptimo, una maestría deportiva que le permita ejecutar una rutina con el mínimo de errores.
En este proceso se dan una serie de relaciones, por ejemplo entre los diferentes tipos de preparaciones y el contenido específico de la G.A.C como deporte, que debe estar presente en todo momento desde que el participante inicia sus pasos por éste, entre los diferentes tipos de preparaciones y los nuevos cambios que desde el punto de vista técnico, de regla y arbitraje ha impuesto la Federación Internacional de Gimnástica, en lo adelante F.I.G, en el deporte y relaciones entre la música y los diferentes tipos de preparaciones que deben estar estrechas y seguras desde sus primeros encuentros.
La preparación física, dota al organismo de una serie de capacidades, tanto condicionales como coordinativas, que luego le permitirán asimilar mucho mejor la técnica y con el menor esfuerzo. La preparación física en su conjunto se convierte en una aliada de la preparación técnica, la mayoría de los elementos de los grupos obligatorios necesitan flexibilidad porque además de sus requerimientos técnicos se mide la amplitud de los movimientos; por ejemplo en el grupo de fuerza dinámica pudiera parecer que solo se necesitan fuerza y técnica para ejecutar una plancha sin embargo aparece una forma de estas agrupadas en la familia Wenson donde la flexibilidad por la forma de ejecución y el equilibrio para aportar seguridad y estabilidad juegan un papel indispensable.
En la G.A.C. la técnica asume la enseñanza de las exigencias actuales de la rutina y el contenido artístico de la misma, todos los movimientos, elementos de dificultad y lo que ocurra en la rutina debe ser enseñado paso a paso, no quiere decir esto que se tenga que hacer por separado, sino que no se pierda un solo detalle en la enseñanza, más aún en las modalidades con dos o más participantes, los que deben de sincronizar sus movimientos para ejecutarlos lo más exacto posible, a menos que la coreografía amerite lo contrario.
Es para el practicante de la G.A.C. la preparación psicológica importante para el logro de buenos resultados, donde la senso percepción y la memoria son los procesos más entrenados en este deporte, la primera prepara al practicante para establecer distancias, tiempos, ubicación en el espacio y orientarse en el terreno, aspectos de suma importancia si se tienen en cuenta que la presentación de la rutina necesita de todos ellos para lograr el éxito. La segunda es también un proceso primordial, la fijación, la conservación y reproducción de la coreografía de la rutina es todo lo que el practicante tiene que hacer en la competencia, es por ello la necesidad de que se lleve a cabo con la más perfeccionada técnica y el mínimo de errores.
Estos cuatro tipos de preparaciones en su ordenamiento sistémico y estableciendo relaciones de interdependencias en su accionar práctico, van determinando una serie de condiciones que se le presentan a los deportistas en forma de obstáculos y dificultades, mediatizados por las reglas del deporte, las cuales deben ser superadas si se quieren obtener resultados relevantes, todas en su conjunto constituyen lo que hemos dado a llamar exigencias fundamentales.
Los grupos obligatorios de elementos de dificultad constituyen una continuación de las relaciones que se dan en los tipos de preparación para el deportista, sus nombres así lo indican, fuerza estática, fuerza dinámica, flexibilidad, equilibrio, saltos y patadas, además de en ellos manifestarse la preparación física (ya que para su ejecución deben educarse las capacidades condicionales y coordinativas), se manifiesta también la técnica, cómo ejecutarlo y qué requerimientos los caracterizan. Es importante la utilización de los conocimientos que sobre ellos se halla adquirido, así como su memorización, éstos constituyen una exigencia para el trabajo de la G.A.C. donde el entrenador tiene la posibilidad de escoger según las características del atleta y de la música los que serán utilizados.
Metodología para el perfeccionamiento del montaje de la rutina
en la Gimnasia Aerobia de Competencia.La metodología en su conjunto la hemos basado en los métodos de repetición, estándar con intervalo, encadenado, explicación / demostración / entrenamiento / corrección y creativo, que aunque no son los únicos que se utilizan, son los más usados, además si se tiene en cuenta las características del deporte y el contenido que se plantea en cada uno de los métodos, son los que más satisfacen las necesidades de ejecución en la rutina.
El primer paso a desarrollar es escoger entre profesores y atletas la historia que se va a expresar en la rutina, para ello se debe tener en cuenta las características del atleta o los atletas y el tipo de modalidad con la que se va a trabajar:
El segundo paso es la enseñanza de la música de la rutina para ser ejecutada en un minuto y 45 segundos + - cinco segundos. Se debe tener en cuenta, edición de la música, contar los beats que tiene la edición, las frases musicales y grupos con que cuenta, escuchar la música editada varias veces, elaborar un posible esquema de lo que puede ser la rutina teniendo en cuenta la música y ejecución de movimientos con el ritmo de la música.
El tercer paso es la selección y perfeccionamiento de los elementos de dificultad que se van a incluir en la rutina. Escoger los 16 elementos que van a integrar la rutina para eso perfeccionar la ejecución de los elementos de dificultad y ubicar en la rutina los elementos de dificultad teniendo en cuenta la música.
El cuarto paso es la enseñanza de los patrones de movimientos. Para ello se debe ubicar el patrón de movimiento con el que se va a trabajar dentro de la rutina.
Determinar ubicación exacta en los tiempos de la música, escuchar y analizar la parte de la música para la que va a realizar el patrón de movimiento, realizar trabajo simétrico entre los diferentes segmentos y planos musculares del cuerpo, entre los brazos, entre las piernas y entre brazos y piernas, realizar trabajo asimétrico entre los diferentes segmentos y planos musculares del cuerpo, comenzar a elaborar el patrón de movimiento, la ubicación en el terreno de los participantes o formaciones, entrenar el patrón de movimiento teniendo en cuenta que siempre comience en el octavo exacto de la música, la ubicación en el terreno de los participantes o formaciones, entrenar el patrón de movimiento teniendo en cuenta que siempre comience en el octavo exacto de la música
En el quinto paso se enseñan las interacciones físicas. Primero escuchar la parte de la música donde se van a ejecutar las interacciones, luego escoger el tipo de interacción, entrenar la interacción a través de los métodos de repetición estándar con intervalo y explicación / demostración / entrenamiento y corrección de errores, la ubicación en el terreno de los participantes o formaciones y por último entrenar el patrón de movimiento teniendo en cuenta que siempre comience en el octavo exacto de la música.
En el sexto paso se enseñan las transiciones. Contiene el análisis de la transición se va a realizar, escuchar los tiempos de la música donde se va a realizar, crear la transición teniendo en cuenta el ritmo de la selección musical.
El séptimo paso es la determinación del inicio y el final de la rutina. Para ello se debe escuchar los ocho beat iniciales de la música y analizar las características de ésta en ellos, seleccionar el inicio que puede estar formado por una interacción física, un elemento de dificultad o un patrón de movimiento, escuchar los ocho beat finales de la música, seleccionar el final que puede estar formado por una interacción física y al final pose, un elemento de dificultad y al final pose, un patrón de movimiento y al final pose. Para su selección se tienen en cuenta los mismos aspectos que para el inicio, no sólo el final es un elemento, una interacción o una pose sino todo lo realizado en los últimos ocho tiempos de la música, es por ello que éste debe verse como una conclusión de toda la rutina.
El octavo paso es el entrenamiento de la rutina. En este paso se deben unir todos los componentes de la rutina y se comienza a entrenar ésta para el perfeccionamiento de su ejecución a través del método de repetición estándar con intervalo.
Conclusiones generalesLa aplicación de diferentes métodos científicos así como el análisis de los resultados obtenidos de éstos, ha hecho posible la elaboración de las conclusiones finales, las cuales sintetizan las principales categorías de la investigación que se enunciaron en la Introducción de esta tesis.
Se aporta como resultado final del trabajo una periodización en el desarrollo de la Gimnasia Aerobia de Competencia, esto sin lugar a dudas contribuirá a una mejor comprensión de la evolución histórica de la misma y posibilitó la determinación de tendencias en el desarrollo de este deporte en nuestro país aportando elementos nuevos dentro de su concepción teórica.
El abordar las insuficiencias que se manifiestan en los practicantes en la ejecución de la rutina para modalidades en la Gimnasia Aerobia de Competencia como problema de esta investigación, permitió la elaboración de un modelo pedagógico que mostró el método, sirvió como punto de partida y guía para la determinación de una metodología que en su estructuración interna y en relación con agentes externos permitirá de una manera mucho más objetiva abordar el montaje de la rutina, como resultado de la coordinación entre los componentes que la integran. Todo lo expresado hasta aquí le da cumplimiento exitoso al objetivo planteado en esta investigación.
Bibliografía
Álvarez de Zayas. La Escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1999
Barrios Recio Joaquín, Alfredo Ranzola Rivas. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes, 1998, 140 págs
Castillo Armando, Leonardo Paulín. Conductismo y Educación Física. Rev. Mexicana de Educación Física. Vol. II. Num. 1. Pág 13 - 15. Oct. Dic. 1996.
Chiviacowsky, Suzete. Efeitos da frequencia de conhecimento de resultados na aprendizagem de diferentes programas motores generalizados. Rev. Paul. Educ. Fis., Sao Paulo, 11(1): 15-26, jan/jun.1997
Federación Internacional de Gimnástica. Código de Puntuación de los deportes aeróbicos 1997 - 2000, s/a, 120 págs.
Fleitas Isabel y otros. Teoría y práctica general de la Gimnasia. Editorial ENPES, 1996, 206 págs
Hahn Erwin. Entrenamiento con niños. Editorial Martínez Roca S.A, España, 1988, 164 págs
Harre, Dietrich. Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de La Habana, 1988
Majmutov M.I. La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1983
Matvéev L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica, Ciudad de La Habana, 1983
O´Farril Hernández Alejandra, Amalia Santos Bouza. Gimnasia Rítmica Deportiva I. Editorial Pueblo y Educación, 1982, 169 págs
Pastor Pradillo, José l. Psicomotricidad escolar. Colección cuerpo y educación. Editorial Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá, España, 1994
Revista Educación, No 18, 1995. Universidad de San Buenaventura, Cali, 84 págs
Soares Públio, Néstor. Efeitos da demostracao e instrucao verbal na aprendizagem de habilidades motoras da gimnástica olímpica. Rev. Paul. Educ. Fis., Sao Paulo, 9(2): 111-124, jul./dez. 1995.
Thompson, Peter J.L. Introducción a la teoría del entrenamiento. Marshall print services Ltd. England, 1991
revista
digital · Año 8 · N° 48 | Buenos Aires, Mayo 2002 |