|
|
---|---|
Una escuela y una sociedad desde la diversidad. Adecuación del currículum |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002 |
2 / 2
Según Woodwort (1994), existen dos tipos de autonomía, una primaria y otra secundaria; la primaria es aquella que adquiere la persona por sí misma y la secundaria la adquirida mediante ayudas externas. Desde la escuela-sociedad debemos implicarnos y tener claros que somos los responsables de que la persona pueda llegar a adquirir una autonomía completa, mediante las ayudas que le podamos dar al alumno.
Si una persona se siente autónoma, a pesar de aceptar que tiene una dependencia externa, adquirirá una sensación de autocontrol, lo que le generará en un estado de bienestar y disminuirá el grado de ansiedad a la hora de realizar cualquier actividad.
Una persona autónoma es una persona con capacidad de desplazarse, de interaccionar y relacionarse con otras personas, lo que conllevará al desarrollo de una autoestima positiva, por ello como propone Fox (1988) deberemos posibilitar entornos favorables a la participación en el aula y en la sociedad en general.
4. La preparación de los padres y profesoresComo hemos estado viendo, dar un tratamiento adecuado a alumnos/as con dificultades motóricas, producidas a partir de lesiones medulares, es algo que requiere un gran esfuerzo y preparación.
Esta preparación engloba tanto a profesores como a padres, ya que estos segundos pasarán la mayor parte del tiempo ejerciendo como educadores, terapeutas, fisioterapeutas,... Pero, ¿y esta formación donde se adquiere?.
Esta es una pregunta que en muchas ocasiones, todos los que nos vemos afectados directamente nos hemos hecho al pensar en el tema, ya que los maestros adquirimos pocos conocimientos teórico-prácticos en nuestra formación (laguna que debería corregirse). Pues bien, dicha formación actualmente solamente la podemos adquirir por dos vías: la primera es a partir de la investigación propia consultando material específico o mediante el contacto con asociaciones que en la actualidad se están movilizando e implicando en este tema y que nos permiten aumentar y mejorar el conocimiento adquirido.
A partir de dicha formación es posible que se nos amplíen las posibilidades de trabajo con este tipo de alumnos y nos enriquezcan de alguna manera, para desempeñar nuestra función como padres o educadores.
5. La clase de Educación FísicaComo ya hemos comentado a lo largo de esta reflexión, nos vemos en la necesidad y obligación de realizar todas las adaptaciones convenientes desde el Primer Nivel de Concreción Curricular, hasta el tercero que serían las programaciones de aula.
En ocasiones caemos en el error de pretender conseguir los objetivos como unos referentes obligados y marcados por las administraciones, olvidando su carácter orientador, lo que nos permite adaptarlo a la realidad de nuestro centro.
Cuando pensamos en adaptación, pensamos automáticamente en problema. Es cierto que adaptar nuestras programaciones no es una labor sencilla, pero debemos plantearnos que la escuela está creada para todos y debemos crear una escuela desde la discapacidad, la diversidad y para ella.
Al integrar al alumno con déficit motóricos, debemos adaptar los objetivos, contenidos, los criterios de evaluación, la metodología y las actividades; pero esta adaptación no debe suponer solamente disminuir niveles de ejecución o simplificación de las actividades, sino que por el contrario debe suponer el saber leer y ver mas allá de estos objetivos, partiendo del hecho de que lo que nos encontramos en el aula son alumnos diferentes.
Deberemos buscar actividades en las que primen la no competición y en las que el trabajo en equipo sea la clave del éxito. Para ello debemos pasar por una modificación de las reglas de trabajo y juego.
Las adaptaciones en las clases de Educación Física y en general en todas las áreas pueden centrarse en:
1. Adaptaciones pedagógicas
Seleccionar los objetivos y contenidos acordes al grupo y no objetivos específicos para diferentes tipos de alumnos. Hay que aceptar el hecho que los objetivos son abiertos y pueden llegar a conseguirse dándoles el tratamiento educativo adecuado.
Habrá que prestar una especial atención a la forma en la que explicamos la tarea de tal forma que la información llegue a todos con facilidad.
Deberemos dar el tiempo suficiente para llevar las actividades a cabo tras la explicación de las mismas.
Organizaremos los grupos atendiendo a las posibilidades de ayuda reales que entre los alumnos pueden brindarse.
2. Adaptaciones del aula de trabajo: como se comentó anteriormente, deberemos respetar fundamentalmente los espacios por los que pueda circular la silla de ruedas y facilitar los accesos a cada uno de los lugares de la misma.
3. Adaptación de las actividades:
Modificación de las reglas y normas del juego.
Atribuir a cada niño un puesto y una función en el juego que pueda cumplir y que le haga sentirse partícipe de la actividad que se esté realizando.
Permitir la participación de segundas personas (incluso el profesor) como ayudantes de estos.
Modificar las dimensiones del terreno de juego, el tiempo, los ritmos de trabajo y los tiempos de recuperación entre las actividades.
Adaptar el nivel de incertidumbre, velocidades, distancias, trayectorias, materiales...
Hay que tener en cuenta que desde la Educación Física tenemos una labor muy importante que realizar, ya que a partir de la actividad física contribuiremos al mantenimiento del estado de salud, proporcionando un bienestar orgánico, físico-psíquico y social en nuestro alumnado, mejorando los distintos sistemas (cardio-respiratorio, muscular, nervioso y óseo-articular) del alumno.
Además deberemos dar un tratamiento adecuado al esquema corporal, a la estructuración de las nociones espacio-temporales, a la capacidad de relajación global y segmentaria, al control del tono muscular y a la mejora del equilibrio y de la coordinación en aquellos segmentos corporales que sean posibles.
Como ejemplo de lo que podría ser una programación realizada desde una visión de la escuela en la diversidad y no de la diversidad en la escuela, hemos elaborado la siguiente Unidad Didáctica denominada Juego y Me Divierto, que pretende plantear una metodología de trabajo desde la experimentación y la participación de todos los alumnos en las actividades.
Esta unidad pasará por la realización en equipos de los materiales de juego, que más tarde serán utilizados para jugar en las actividades propuestas. De igual manera la unidad pretende concienciar al alumno de la necesidad de reciclar los materiales y de la posibilidad que tenemos de crear nuestros propios juguetes.
6. Desarrollo de la unidad didácticaUNIDAD DIDÁCTICA: JUEGO Y ME DIVIERTO
BLOQUE TEMÁTICO: EL JUEGO
ETAPA: PRIMARIA.
TEMPORALIZACIÓN: 15 DÍAS (4 CLASES)1. OBJETIVOS:
Conocer y practicar variedad de juegos tradicionales y populares de nuestra comunidad autónoma.
Trabajar de forma independiente y en equipo, respetando las normas y las reglas establecidas.
Mejorar sus habilidades manipulativas a partir de actividades que supongan el manejo de objetos variados.
Fomentar las relaciones de compañerismo y amistad en los juegos, con independencia del resultado obtenido.
Elaborar objetos y juegos alternativos a partir de materiales de deshecho.
2. CONTENIDOS:
3. EVALUACIÓN:
Respeta las normas y las reglas establecidas.
Colabora en la elaboración de artilugios para el juego con materiales de deshecho.
Participa autónomamente en las actividades propuestas.
Aplica la habilidad adquirida en los juegos propuestos.
4. RECURSOS:
Instalaciones: pista deportiva y gimnasio.
Materiales: aros, balones, picas, material de deshecho...
5. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:
Descubrimiento guiado.
Asignación de tareas.
Las Sesiones
Bibliografía
ALVAREZ, L. Y SOLER, E. (1996) La diversidad en la práctica educativa. Madrid: CCS.
ANGULO, J.F. Y BLANCO N. (Coords.) (1994) Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.
CASTRO DE PAZ, J. Y AREA MOREIRA, M. (1997) "Materiales curriculares y su adaptación a las necesidades educativas especiales". En Sánchez Palomino, A. Y Torres González, J.A. (Coords) Educación Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid: Pirámide.
FERNANDEZ SIERRA, J. (Coord) (1995). El trabajo docente y psicopedagógico en Educación Secundaria. Málaga: Aljibe.
FERNANDEZ SIERRA, J., CARRIÓN MARTINEZ, J.J. Y FERNANDEZ LARRAGUETA, S. (1999). Orientación y calidad educativa en los Institutos de Enseñanza Secundaria. Almería: Universidad de Almería.
FORTES RAMIREZ, A. (1994) Teoría y práctica de la integración escolar. Málaga: Aljibe.
LAZARO, A. Y ASENSI, J.: Manual de orientación escolar y tutoría, 2a Ed., 1989. Ediciones Narcea.
SÁNCHEZ PALOMINO, A.(2000) Educación especial. Respuesta a las necesidades educativas especiales desde la diversidad. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
SANCHEZ PALOMINO, A., CARRIÓN MARTINEZ. J.J. Y PEÑAFIEL MARTINEZ, F. (Coords) (2000) De la integración a la escuela para todos. Almería: Grupo editorial universitario.
| Inicio |
revista
digital · Año 8 · N° 47 | Buenos Aires, Abril 2002 |