Perfil fisiológico del jugador de baloncesto | |||
INCAFD de Castilla y León - Universidad de León *Centro de Perfeccionamiento Técnico. Siglo XXI- Federación Española de Baloncesto (España) |
Alejandro Vaquera Jiménez, José Antonio Rodríguez Marroyo José Gerardo Villa Vicente, Juan García López Concepción Ávila Ordás* y Julio Calleja González ineavj@unileon.es |
|
|
El conocimiento del perfil fisiológico de los jugadores de baloncesto es de suma importancia para poder evaluar y comparar las mejoras de éstos entre diferentes momentos de la temporada o de la vida deportiva del jugador de baloncesto. También el conocimiento de este perfil será de gran ayuda para adecuar métodos y medios de entrenamiento de manera óptima para favorecer el rendimiento deportivo del jugador. Por ello el objetivo de este estudio ha sido valorar el perfil fisiológico de los jugadores de baloncesto militantes en un equipo de liga EBA.
Materiales y Métodos: En este estudio se ha utilizado un equipo de baloncesto masculino militante en la liga EBA, compuesto por 10 jugadores senior con 19±1 años de edad. Los cuales fueron sometidos a una batería de pruebas para determinar tanto la cualidad aeróbica como anaeróbica: 1.- un test progresivo maximal en el laboratorio para determinar el consumo máximo de oxígeno (VO2máx). 2.- un test de Course Navette (CN). 3.- un test de Cooper. 4.- un test de Wingate. 5.- batería de bosco ( SJ, CMJ, RJ), 6.- determinaciones cineantropométricas.
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002 |
1 / 1
IntroducciónEl baloncesto es un deporte de equipo con un alto nivel de exigencia física, técnica y táctica (Franco, 98).
El dominio de estos factores (técnicos, tácticos y físicos) hará posible que el resultado final en el proceso de entrenamiento sea mucho más completo.
Tradicionalmente se ha prestado más atención a todos los parámetros técnicos y tácticos (con numerosa literatura al respecto) y un poco menos a los parámetros físicos. Con la evolución del baloncesto hasta nuestros días estos parámetros físicos han tomado mayor importancia..
En la literatura relacionada con aspectos técnico-tácticos se observa que éstos se relacionan en multitud de ocasiones con la categoría del equipo sobre el que se emplean. De este modo tanto en cuanto sea mayor el conocimiento de la categoría o de los jugadores que compiten en dicha categoría más sencillo será para los entrenadores aplicarlo.
Si en los aspectos técnicos y tácticos es importante este conocimiento de los jugadores en mayor medida lo es en los aspectos físicos, porque no sólo hemos de aplicarlos correctamente sino también es importante el grado de individualización que se pueda lograr.
De aquí la importancia de conocer el perfil fisiológico de los jugadores a entrenar, para en cada momento tener controlada la progresión del entrenamiento de cada jugador.
Sería de mucha ayuda para un entrenador el conocer perfectamente cuáles son los límites de un jugador, en este caso físicos o fisiológicos, y por extensión de un equipo, para de esta manera poder ajustar el entrenamiento de la mejor manera posible a las características de cada jugador y por ende a las del equipo.
El objetivo de este trabajo es describir de la manera más aproximada posible el perfil fisiológico del jugador de baloncesto de Liga EBA; que esta descripción sirva de ayuda en la elaboración de los planes de entrenamiento, y a su vez que con esta descripción sea más sencillo el seguimiento de la progresión de los jugadores en función de las diferentes categorías donde jueguen.
Material y MétodosPara el presente estudio se han evaluado 10 jugadores pertenecientes todos ellos a un equipo militante en la Liga EBA, con una media de edad de 19.3±0.7 años, y con una media de 10 horas de entrenamiento/semana más el partido.
Estos jugadores fueron sometidos a una batería de pruebas para determinar tanto la cualidad aeróbica como la anaeróbica.
Esta batería estaba compuesta por:
Un test progresivo maximal en el laboratorio para determinar el consumo máximo de oxígeno (VO2máx)
Un test de Course Navette
Un test de Cooper
Un test de Wingate
Batería de saltos; batería de Bosco (SJ, CMJ, RJ30) y abalakov (ABK)
Determinaciones cineantropométricas
El tratamiento gráfico se ha llevado a cabo en la Hoja de Cálculo Excel V7.0 y el tratamiento estadístico en el paquete Statistica V4.5 para Windows. Los resultados se muestran como media y error estándar de la media (E.E.M.)
ResultadosEn primer lugar se realizaron las determinaciones cineantropométricas, donde se obtuvo un peso medio de los jugadores de 86.8±2.6 kg, con una talla media de 197.1±2.9 cm. Los porcentajes obtenidos fueron: 8.2±0.3 (grasa); 17.4±0.6 (óseo); 50.3±0.5 (muscular) y 24.1 (residual) (Tabla 1)
Tabla 1.-Determinaciones cineantropométricas de los jugadores. Valores medios y E.E.M.En referencia a la cualidad aeróbica, los resultados obtenidos en las 3 pruebas utilizadas para determinar ésta (test progresivo maximal, test de Course Navette y test de Cooper), fueron los siguientes:
En el test progresivo maximal sobre tapiz rodante el VO2máx fue de 61.2±1.3 ml/kg/min.
Por su parte el VO2máx obtenido en el test de Course Navette fue de 60.04±1.2 ml/kg/min, con una frecuencia cardiaca media (fcm) de 165 ppm y una frecuencia cardiaca máxima (fcmáx) de 192 ppm.
En el test de Cooper el VO2máx alcanzado fue de 56.9±1.7 ml/kg/min, con una frecuencia cardiaca media de 177 ppm y una frecuencia cardiaca máxima de 184 ppm. (Tabla 2)
Tabla 2.- Resultados de las diferentes pruebas para obtener el VO2máx. Media y E.E.M.Por otro lado en la realización de la batería de saltos (Batería de Bosco y Abalakov), los resultados de las alturas de vuelo fueron los siguientes; SJ=32.1±1.4, CMJ=35±1.2 cm cm, RJ30=42.4±0.8 saltos y una potencia de 36.9±2.2 watt/kg, y ABK= 41.5±1.4 cm.(Tabla 3)
Tabla 3.- Resultados de la Batería de saltos. Valores medios y E.E.M.Y finalmente el test de Wingate donde los resultados que se obtuvieron nos muestran que la potencia media absoluta fue de 594.6±20.2 watios, una potencia absoluta máxima de 693.4±24.6 watios y un índice de fatiga de -28.7. (Tabla 4)
Tabla 4.- Resultados del test de Wingate. Valores medios y E.E.M.
DiscusiónA la hora de comparar los diferentes estudios realizados donde se mide el VO2máx observamos que ha habido una evolución en el baloncesto masculino desde los 54.8 ml/kg/min obtenidos por Dalmonte en 1987, pasando por los 52.6 ml/kg/min de Rabadán y cols en 1991, hasta llegar a los 60.7 ml/kg/min reseñados por McInnes y cols en 1995. Los resultados obtenidos en este estudio serían similares a los obtenidos por McInnes y cols en 1995, y es de esta manera donde podemos apreciar la evolución hacía un baloncesto más físico con el paso del tiempo. Cabe reseñar las diferencias que podemos observar con los resultados obtenidos por Carreño y cols en 1998 cuando obtienen el VO2máx de un equipo de liga EBA, siendo éste de 49.3±7.9 mg/kg/min, bien pudiendo ser estas debidas a las diferentes metodologías de entrenamiento utilizadas o por la evolución física a la que hacemos referencia.
En cuanto a las frecuencias cardiacas máximas reseñar que los resultados obtenidos en este trabajo son similares a las obtenidas por diferentes autores a lo largo de los años. (Aragonés, 1989), (Layus y cols,1990) y (Rabadán y cols,1991)
Los valores de la batería de salto son un poco inferiores a los hallados por Dalmonte y cols (1987) y Carreño (1998), al igual que los valores obtenidos en el test de Wingate (Rabadán y cols,1991) pudiendo esto deberse a como bien hemos reseñado anteriormente a diferentes sistemas de entrenamiento, donde puede influir desde la realización de un determinado trabajo específico en las sesiones de entrenamiento como el número de sesiones/semana que cada equipo realiza.
Algunos de los valores diferentes entre el estudio realizado y el llevado a cabo por Carreño y cols en 1998 pueden deberse a la diferencia de edad existente entre ambos equipos de Liga EBA, (21.1±1 por 19.3±0.7) y por lo diferentes métodos de trabajo llevados a cabo por ambos equipos.
El mejor conocimiento del perfil fisiológico de los jugadores de baloncesto, va a permitir mejorar el rendimiento, pues nos va a aportar información relevante para determinar el tipo de entrenamiento, la intensidad de las cargas y la selección de jugadores según su nivel de condicionamiento orgánico así como de la eficiencia de los programas de preparación física específicos. (Franco, 1998)
En conclusión los jugadores evaluados en este estudio presentan unos altos valores en los parámetros evaluados y la obtención de estos parámetros debe valer para optimizar los sistemas de entrenamiento e individualizarlos de tal manera que todo redunde en una mejora física del jugador que facilitará la mejora de los fundamentos técnico-tácticos.
Bibliografía
Bosco, C. (1994) "la valoración de la fuerza con el test de Bosco". Colección Deporte y Entrenamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona.
Carreño, J.A. y cols (1998) "Secuencias de juego y condición física en baloncesto. Comparación entre Liga ACB y EBA". RED. Tomo XIII. Nº 2, 31-35.
Chazalón, J. (1988) "La preparación física del jugador/a de baloncesto" . RED nº 4.
Colli, R. y Faina M. (1987). "Investigación sobre el rendimiento en basket". RED. 1(2): 3-10.
Dal-Monte,A. Gallozi,C. Lupo,S. Marcos,E. Menchinelli,C.(1987) "Evaluación Funcional del jugador de baloncesto y balonmano" Apunts. XXIV.
Franco Bonafonte, L (1998). "Physiology of basketball". Archivos de Medicina del Deporte, Volumen XV, nº 68.
Layus, F. y cols (1990) "Distribución por deportes de datos ergoespirométricos de referencia". Archivos de Medicina del Deporte. Volumen VII, nº 28, 239-343.
McInnes, S.E. y cols (1995) "The physiological load imposed on basketball players during competition". Journal of Sport Sciences. Nº 13, 387-397.
Rabadán, M. y cols (1991) "Estudio de la capacidad aeróbica y anaeróbica en deportes de equipo". Archivos de Medicina del Deporte. Libro de Comunicaciones. IV Congreso de la Federación de Medicina del Deporte (FEMEDE), VIII, 18-19
revista
digital · Año 8 · N° 47 | Buenos Aires, Abril 2002 |