efdeportes.com
Motivación para competir
en corredores populares cubanos

   
*Lic. en Psicología
Instituto de Medicina del Deporte
**Lic. en Cibernética
Centro de Investigaciones e Informática del Deporte
 
 
René Barrios Duarte*
Laura Cardoso Pérez**

laura@inder.co.cu
(Cuba)
 

 

 

 

 
Resumen
    En todo el mundo han proliferado las competencias de carreras de largas distancias. El trabajo se propone profundizar en la motivación para competir de los corredores populares cubanos. La muestra estudiada estuvo conformada por 148 sujetos que compitieron en la Maratón de La Habana de 1999. Para la recogida de información se empleó un cuestionario elaborado por el autor, que incluyó datos generales y 23 propuestas de motivos con respuestas en una escala tipo Likert de 5 opciones. Se constata que los corredores poseen una adecuada experiencia y preparación. Los motivos que inducen a participar en competencias son: logro de meta personal, comprobar aptitud física, satisfacción, interacción social, autoestimación, sentido de la vida, atracción por la competencia e interés por el deporte. Se realizan una serie de consideraciones de interés para las instituciones que promueven salud a través del ejercicio y aquellas que organizan eventos de esta naturaleza.
    Palabras clave: Motivación. Ejercicio. Salud. Maratón.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002

1 / 1


Introducción

    En las últimas décadas han proliferado en todo el mundo las competencias de carreras de largas distancias con participación de atletas populares, y se aprecia cierta tendencia al incremento del kilometraje a recorrer, incluso más allá del maratón. En la competición, el organismo humano se somete a elevadas tensiones físicas y psíquicas. El participante se enfrenta a exigencias no habituales y a implicaciones de compromiso personal y social; la actividad resulta estresante y puede convertirse en peligrosa para la vida si no se cumplen los controles médicos requeridos y la preparación adecuada.

    Los estudios reportan la presencia de corredores vulnerables a la dependencia del ejercicio, síndrome que se caracteriza, entre otros factores, por no responder a las indicaciones médicas que aconsejan limitar o detener el régimen de entrenamiento (Biddle, 1991). En estas personas se desarrolla la tendencia a participar en competencias cada vez más exigentes (Pierce, 1993).

    Se han investigado con amplitud las razones que inducen a la incorporación y a la permanencia en el ejercicio (EBBECK, 1995; BIDDLE, 1991; BARRIOS, 2001). Los estudios específicos sobre motivos para competir son menos numerosos y en ocasiones no delimitan claramente si se trata de motivos para la permanencia en el ejercicio o para la competición. Estudios con corredores británicos y australianos han señalado como motivos importantes el desafío, la satisfacción, la aptitud y la realización. En nuestro medio no se tienen referencias de publicaciones que aborden el tema.

    En un trabajo anterior sobre motivación hacia la incorporación y la permanencia (BARRIOS, 2001) realizado mediante entrevistas, el autor agregó una pregunta relativa a motivos para inscribirse en la competencia. Los datos obtenidos mostraron que los corredores incluídos en la muestra se encontraban motivados por: logro de meta personal, interacción social, atracción por el evento, interés por el deporte, satisfacción y autoestima.

    El presente trabajo se propone profundizar en la motivación para competir, empleando una muestra mayor y una metodología específica. El propósito es conocer si los móviles que impulsan a inscribirse y competir están en correspondencia con los objetivos de salud que deben animar la práctica del ejercicio en la población, y en función de ello, orientar a los profesionales e instituciones que se encargan de la promoción del ejercicio. De este modo, ayudar a corregir cualquier tendencia negativa que pueda presentarse entre la población de corredores en nuestro medio. Se trata de un estudio descriptivo. Se considera que las competencias pueden constituir estímulos para la práctica sistemática de la carrera como modalidad de ejercicio con fines de salud si éstas se orientan y organizan de modo adecuado.


Material y métodos

    La muestra se obtuvo entre cubanos varones participantes en una Maratón de la Habana, los cuales cumplían el requisito de ser corredores populares.

    Se utilizó un muestreo estratificado aleatorio, proporcional al tamaño de la población de corredores inscriptos, bajo la consideración de dos estratos: menores de 30 y con 30 o más años (<30 y >30). Esta división resulta conveniente para el análisis respecto a las implicaciones de salud entre jóvenes y personas de mediana edad. No se pudo crear una categoría para mayores de 60 debido al pequeño número de inscriptos. Se determinó un margen de error de un 5% y una confiabilidad del 95 %. Para la selección de los sujetos dentro de cada estrato, se utilizó la técnica de muestreo aleatorio sistemático, donde el primer encuestado se determinó por una tabla de números aleatorios y los restantes, cada 3 presentados durante el proceso de ratificación de la inscripción. Se obtuvo una muestra de 148 sujetos de los cuales 53 en <30 y 95 en >30.

TABLA # 1. CUESTIONARIO PARA EL ESTUDIO DE LOS MOTIVOS DE PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS.

    Nos interesa conocer las razones que te impulsan a participar en esta competencia. Lee cada planteamiento y expresa, encerrando en un círculo, el grado en que tú sientes que resulta importante para ti, a partir de las 5 categorías que se proponen:

    El cuestionario incluyó datos generales e información relativa a motivos. Como datos generales: tipo de evento en que se inscribió, edad cronológica, edad deportiva en la práctica de la carrera, experiencia deportiva anterior, experiencia competitiva y tiempo de entrenamiento para la competencia. La información relativa a motivos (Tabla # 1) consistió en un cuestionario con 23 proposiciones de razones relacionadas con la participación en la competencia. Los items fueron elaborados por el autor a partir de la información cualitativa obtenida en un trabajo previo y la consulta de diversas clasificaciones de motivos, en especial la Escala de Motivaciones de los Maratonistas de Master, Ogles y Jolton (Ogles et al; 1995), adaptadas a los propósitos de la presente investigación. Cada item evalúa de manera concreta una categoría psicológica general acorde a la concepción empleada (Barrios, 2001) y cuyos detalles pueden apreciarse también en la tabla No. 3. Para las respuestas se empleó una escala tipo Likert de 5 opciones que comprendían: no importante (1); poco importante(2); importante(3); muy importante (4) y extremadamente importante (5).

    La información se computó de manera global y por 2 categorías de edades. Los datos generales se procesaron a través de estadígrafos paramétricos. Los datos referentes a motivos se consideraron pertenecientes a una escala ordinal, y por tanto los puntajes no resultaban exactos en sentido numérico, de ahí que se haya elegido la mediana como la más apropiada medida de tendencia central. A partir de los datos ofrecidos por la mediana general se confeccionó la tabla de importancia de los motivos. Para hallar las diferencias entre los motivos respecto a los dos grupos de edades se empleó la prueba no paramétrica de chi-cuadrado para k muestras o condiciones, utilizando como datos los valores de frecuencia en cada categoría de respuestas y para cada uno de los items del cuestionario por separado.


Resultados

    En la tabla #2 se reflejan los datos que caracterizan la muestra investigada, de manera global y por grupos de edades. La edad deportiva en la carrera es de 9,49 ± 7,591 años, lo cual permite afirmar que se trata de personas experimentadas.

TABLA # 2. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA.

    Poseen un nivel cultural elevado (12.01 ± 2,603 grados) y una experiencia deportiva anterior también elevada (70,94 %) confirmándose lo reportado en la literatura internacional respecto a estos determinantes característicos de las personas que eligen la carrera como modalidad de ejercicio (Dishman, 1985). La experiencia competitiva asciende a un 72,97 % de los sujetos; la decisión de participar se tomó con 7,45 ± 5,682 meses de antelación y la preparación comenzó 4,95 ± 3,918 meses antes.

    En la tabla #3 se reflejan las medianas de las respuestas a cada item en los grupos de edad y general. A partir de los resultados de la mediana general se confeccionó la tabla #4. También aparecen los valores de chi- cuadrado para determinación de diferencias entre las motivaciones de los grupos de edades.

TABLA # 3 RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN

    Los motivos que impulsaron predominantemente a los atletas populares cubanos del sexo masculino a participar en la competencia investigada fueron: logro de meta personal; comprobación de aptitud física; la búsqueda de satisfacción; la interacción social o búsqueda de relaciones interpersonales; la autoestimación; el sentido de la vida; la atracción por la competencia e interés por el deporte. Se detecta también la presencia de motivos importantes como la búsqueda de reconocimiento, la conveniencia de ser seleccionado y representar al país y ser parte de la preparación para la defensa. Resultan poco importantes el motivo de "competir con otros", "el deseo de obtener un estímulo material" y concebir la carrera como parte de la preparación de otro deporte.

    Se apreciaron diferencias en los grupos de edad respecto a los motivos 3, 20, 21 y 22. Para los menores de 30 competir resulta sólo "importante" como motivo para hacer su vida más significativa; consideran muy importante ser seleccionados y representar al país y valoran importante carrera como medio de preparación en otro deporte. A su vez, los ³ 30 consideran la carrera como muy importante en su sentido de la vida y no importante como medio de preparación para otro deporte. Para ellos resulta poco importante también la búsqueda de reconocimiento.


Discusión

    Los corredores populares cubanos que participaron en la competencia investigada poseían una elevada experiencia deportiva anterior, una adecuada experiencia en la práctica de la carrera, experiencia competitiva y una adecuada preparación para la competencia si se juzga por el tiempo que dedicaron al entrenamiento previo. Desde el punto de vista de la salud, se confirma la presencia de un conjunto de características que se consideran convenientes para someter al organismo a una experiencia de elevada exigencia. Se deberá añadir la necesidad del examen médico previo.

    En cuanto a los motivos que impulsaron a competir, se puede considerar, de manera general, que resultan adecuados para personas que practican ejercicios con fines de salud. En estrecha vinculación aparece un conjunto de motivos muy importantes que pueden considerarse "saludables": satisfacción, sentido de la vida, interacción social y autoestima. Junto a ellos aparecen con igual grado de importancia: comprobación de aptitud física, interés por el deporte y atracción por la competencia como evento.

    Para entender la interacción entre el primero y segundo grupos de motivos, resulta necesario conocer que se trata fundamentalmente de antiguos practicantes de deporte (70,94%), que a través de la carrera encuentran el placer y la satisfacción que de manera intrínseca les ofrece la carrera, pero también por mantener niveles de aptitud física y vinculación con la práctica deportiva.

    Los resultados de la investigación apoyan los hallazgos realizados en investigaciones con corredores británicos y australianos en tanto constatan la presencia de móviles como la satisfacción, el desafío, la aptitud y la realización.

    De manera cualitativa se considera conveniente profundizar en el motivo que encabeza la lista de los resultados de la presente investigación: el logro de meta personal. Dicha motivación pudiera presentar inconveniencias desde el punto de vista de salud. El motivo constata el papel motivador de las metas y su necesidad en una actividad como la carrera, que exige sistematicidad, vencimiento de esfuerzos y sometimiento a un estilo de vida riguroso; pero pudieran existir dificultades en el contenido de las metas y su adecuación a las características individuales. En la muestra investigada no se constatan problemas en sentido grupal, pero se han encontrado casos individuales en la práctica asistencia, dentro de la misma población de corredores.

TABLA # 4. MOTIVACIÓN PARA COMPETIR EN CORREDORES POPULARES

    Para las instituciones vinculadas con la orientación del ejercicio y la organización de competencias, sería una incógnita a despejar la adecuación individual, de las posibilidades físicas, del nivel de preparación y del conocimiento de las metas que se traza el participante. Ello sería la barrera para detener a los sujetos que carecen de posibilidades físicas o la preparación adecuada, y a los que buscan en la competición una vía de realización personal que conduce a comportamientos que perjudican la salud.

    El análisis de los motivos para competir indica que una competencia de carrera, para los participantes populares, es una actividad que trasciende la competición propiamente, por lo cual debe considerarse la inclusión de actividades colaterales que propicien la interacción humana, la divulgación de temas relacionados con la salud y la carrera, el ofrecimiento de consultas especializadas sobre entrenamiento, controles médicos y psicológicos y la realización de investigaciones que contribuyan a perfeccionar la orientación a los corredores y la organización de la competencia.

    Existe también la necesidad de profundizar en nuevas formulas de reconocimiento que estimulen la participación en sí misma por encima de los resultados.

    Una competencia de carrera, para los atletas populares, debe constituir, junto a un sistema coherente de orientación y atención a esta población, una oportunidad para estimular actitudes en provecho de la salud, el bienestar y la calidad de la vida.


Bibliografía

  • BARRIOS, R. (2001). Motivación hacia la práctica del ejercicio en corredores cubanos. EFDeportes.com, Revista Digital, http://www.efdeportes.com Buenos Aires Año 6 - Nº 31. Feb/2001.

  • BIDDLE,S. Y MUTRIE, N. (1991). Exercise adoption and maintenance. En: Psychology of Physical Activity and Exercise. Edit Springer Verlag. London.

  • CLOUGH,P., DUTCH, S., MAUGHAN, R y SHEPHERD,J. (1987). Pre- race drop-out in marathon runners: Reason for withdrawal and future plans. British Journal of Sports Medicine 21 (4): 148-149.

  • DISHMAN, R., SALLIS,J y ORENSTEIN, D. (1985). The determinants of physical activity and exercise. Public Health Reports. 100 (2): 158 - 71.

  • EBBECCK, V., GIBBONS, S. y LOKEN - DAHLE, L. (1995). Reasons for adult participation in physical activity: An international approach. International Journal of Sports Psychology 26 (2): 262 - 75.

  • KAVUSSANO,M; ROBERTS, G. (1996). Motivation in physical activity contexts: The relationship of perceived motivational climate to intrinsic motivation and self-efficacy. Journal of Sports and Exercise Psychology 18(3): 264 - 80.

  • LOZE, G., y COLLINS, D. (1998). Muscular development motives for exercise participation: The missing variable in current questionnaire analysis? Journal Sports Science 16 (8): 761 - 67.

  • NTOUMANIS, N., y BIDDLE, S. (1999). A review of motivational climate in physical activity. Journal Sports Science 17 (8): 643 -45.

  • O´CONNOR, P., CARDA, R., y GRAFT, B (1991). Anxiety and intense running exercise in the presence and adsence of interpersonal competition. International Journal of Sports Medicine 12 (4): 423 - 26.

  • OGLES, B. ; MASTER, K, y RICHARDSON, S. (1995). Obligatory running and gender: An analysis of participative motives and trainning habits. International Journal of Sports. Psychology 26 (2): 233 - 48.

  • PIERCE, E., Mc GOWAN, R. Y LYNN, T. (1993). Exercise dependence in relation to competitive orientation of runners. Journal of Sports Medicine Physical Fitness. 33 (2): 189 - 93.

  • SPARLING, P., NIEMAN, D. y O´CONNOR, P. (1993). Selected scientific aspects of marathon racing. An update on fluid replacement, inmune function, psychological factors and the gender difference. Sports Medicine 15 (2): 116 - 32.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte
sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 47 | Buenos Aires, Abril 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados