El deporte escolar en la animación socioinstitucional Estrategias generales de Animación Sociocultural y su extensión a partir de las instituciones escolares | |||
Docente de Educación Física Secretaria de Educación G.C.B.A. (Argentina) |
Raúl O. Paglilla raul_paglilla@yahoo.com |
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 46 - Marzo de 2002 |
1 / 2
Las posibilidades de acción, que las técnicas de la Animación Sociocultural aportan a la atención de algunos de los problemas que sufren las comunidades urbanas carenciadas, son múltiples y rediseñables. Estas técnicas, facilitan el desarrollo de procesos participativos que se adecuan a las características particulares de cada comunidad en la que se implementan.
Al iniciarse el análisis de una problemática, el animador social necesita ineludiblemente conocer con profundidad a la comunidad en la que intentara generar una intervención participativa.
Bustelo, Cembranos y Montesinos1 proponen un acercamiento múltiple, referido al "adentro y al afuera", lo subjetivo y lo objetivo; ordenado de manera indistinta pero que se orienta a la obtención de datos, que potencien un conocimiento que sea objetivo, reflexivo y crítico.
Técnicas generales del Análisis Situacional (ASC)
Observación cotidiana del espacio e intervenir
Observación de "extranjero" (deteniéndose hasta en detalles cotidianos); observación participante (junto con otros integrantes de la comunidad); interacción de "memoria individual y memoria colectiva". (Precisar el objeto de referencia, comunidad institucional inicial, comunidad barrial de inserción, grupo con el que se va a operar y todo dato de interés).
Descripción y registro de lo que observado
Referente a personas, agrupaciones informales, asociaciones, organizaciones, instituciones, infraestructuras existentes, comunicaciones, posibilidades ocupacionales (rentadas y no rentadas), programas y acciones solidarias en desarrollo o en propuesta histórica, redes sociales establecidas, funcionamiento, etc.
No se trata de describir la existencia de un patio publico polideportivo en determinado lugar del barrio solamente, sino que se debe analizar el uso que se le da; a que franja/as societaria se orienta; con qué infraestructura cuenta; qué personal tiene; las limitaciones y posibilidades observadas en su funcionamiento. En general, esta descripción se centra inicialmente en los problemas y carencias para luego ir diseñando propuestas de acción participativas.
Análisis participativo de los datos obtenidos
Es conveniente efectuar una descripción del área en la que se desea producir un cambio, un impacto social; formular preguntas referentes a qué se piensa acerca de la información obtenida. ¿Qué posibilidades de acción se adjudica la comunidad participante? ¿Se registra voluntad de cambio o predomina el inmovilismo, la enajenación?
Registrar en un principio de manera libre, el pensamiento de las personas participantes; en segunda instancia registrar de manera mas estructurada y proponer para discusión las razones que le interesan al grupo.
Análisis interpretativo
Se discute el porqué de una realidad, las presuntas causas. Se intentan explicaciones referente a la realidad analizada. (Se procura determinar el interés que tiene la comunidad de referencia, en actuar para lograr el cambio de la realidad).
Análisis estratégico
¿Cuáles pueden ser las propuestas de cambio?. ¿Qué estrategia es la más adecuada?.
¿Que es lo que se quiere hacer? Luego de describir y analizar lo situacional, se construyen ideas que proponen las finalidades de acciones futuras
(Analizar las posibilidades y limites de acción, registrados en base a los recursos humanos, de infraestructura y (en el caso que existieran) económico-financieros).
Esquemas de abordajes
Momento de decisión acerca de lo prioritario para hacer, y las estrategias de operacionalización2 . Se definen los objetivos que debe tener el proyecto y se determinan los modos de seguimiento por monitoreo, momentos de reflexión y la evaluación periódica.
Algunas herramientas de operacionalización participativaEl espacio en los Talleres Socializadores de Cultura Popular
El taller socializador, permite conjugar el conocimiento de la realidad con las necesidades de la acción transformadora de la misma. Las técnicas de campo más usuales son el sociodrama, la historia biográfica, el diario de campo, el dibujo proyectivo, el estudio de caso, etc.
Todas son técnicas que facilitan la concientización de la realidad y la organización de las relaciones sociales para actuar cooperativamente en:
La obtención de conocimientos.
Desmitificar las relaciones de poder, los modelos de autoridad, las estructuras de dependencia que enajenan y paralizan la acción de recuperar la autoestima.
Generar el desarrollo de un pensamiento critico participativo. Tanto en el interior del taller, como afuera de él por efecto multiplicador hacia la comunidad barrial de inserción.
A partir de los trabajos en talleres, se puede explicitar como se reorganizan las relaciones sociales en la búsqueda del conocimiento referente a que pasa, porqué y como (en su primer instancia), y en las propuestas operativas para elaborar una resistencia y diseñar el cambio participativo (2da. instancia).
El trabajo en talleres, posibilita la aparición de relaciones que permiten a los participantes, ir concientizando de los modelos internalizados, a la vez que permiten re-internalizar a partir de la interactuación, del intercambio de experiencias entre los participantes. El animador se transforma en un observador participante, en un asistente de los talleristas, en un analista objetivo y elabora un registro riguroso de las acciones desarrolladas. Este ultimo destinado a los monitoreos y las evaluaciones correspondientes a la tarea operada.
A partir del trabajo colectivo, se van experimentando acciones de integración, de afectividad, de pensamiento compartido, de compromiso de acción, de recuperación de espacios sociales, de recuperación del "actopoder"3, del "poder hacer" individual y del "hacer" colectivo.
El deporte en la Animación Social
Los movimientos sociales, la intencionalidad, el contexto geográfico y cultural, etc., están diseñando continuamente un fenómeno social deportivo, al que muy sintéticamente lo esquematizo así:
Deporte espectáculo
Movilizador de grandes capitales e importantes negocios. Su desarrollo esta relacionado con la intencionalidad que se le asigne: como negocio, poder, espectáculo social, etc.
Puede influir exageradamente en el sentir colectivo de cualquier nación. Todos los países del mundo quieren llegar a organizar eventos de importancia como un campeonato mundial, juegos de temporada o juegos olímpicos (incluso en algunos casos, con perdidas económicas en su realización). Hay una clara relación entre poder político y deporte; además genera en su realización, una multitud de actividades y profesiones que se apoyan en él como recurso (Publicidad, Negocio, Cultura, Espectáculo, etc.).
Deporte de elite
No accesible para todos, reservado para una minoría por cuestiones de poder económico. En general es tratado como actividad a realizar en reducto exclusivo de personas que cuentan con una diferencia de clase social determinada por la posesión de recursos económicos que no tiene, ni tendrá la mayoría. (Deportes que se juegan con insumos caros y en clubes privados con ingreso restringido económicamente).
Es implementado con carácter de diferenciador social y por ende cuenta con poder social, político y económico.
Deporte Salud, o de Tiempo Libre o Deporte para todos
Esta incentivado y desarrollado inteligentemente en algunas jurisdicciones dado que tiene una continuidad que asegura la necesaria habitualidad del deporte para todos. En otras circunstancias su denominación es utilizada para responder a una finalidad política y no cuenta con continuidad. También ocurren situaciones en que esta pomposamente enunciado y no cuenta con ninguna infraestructura, tan solo un espacio publico inadecuado, en el que la gente trata de practicar algún deporte.
El Deporte Escolar
Dentro de este nivel, ha habido una importante concientización respecto a las posibilidades educativas del deporte escolar (mas allá de la proleratización del docente y la caída de la calidad educativa, provocada entre otras causas por la implementación de políticas educativas importadas y erróneas).
El deporte escolar es motor de aprendizaje, es afianzamiento de esquemas motores y de desarrollo de contenidos de educación en valores. Dentro de la institución escolar, puede transformarse en una importante herramienta de animación social, debido a la riqueza de contenidos en valores de socialización y revalorización de la persona.
Las Instituciones Educativas y la Animación Socioinstitucional
Las instituciones educativas, cuentan naturalmente con la posibilidad de desarrollar acciones de extensión institucional dirigidas a la comunidad barrial de inserción.
Los limites edilicios de la escuela, pueden transformarse en "cercos móviles"4 que se corren para ampliar el impacto social directo e indirecto, desde la institución escolar (I.E.) hacia el entorno social. La escuela cumple con su mandato fundacional y puede a su vez, asumir un compromiso ampliado, acorde con la crisis social actual y a la necesidad de respuestas y acciones comunes, las que pueden ser construidas por el mismo grupo social que se encuentra en crisis.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 46 | sigue Ü |