Consideraciones didácticas para la aplicación de los juegos populares en el currículum de educación física en la educación primaria |
|||
* Maestro Especialista en Educación Física. C.P. “San Juan de Ávila”. Iznalloz. Granada. ** Maestro Especialista en Educación Física. C.P. “Gran Capitán” . Illora. Granada. (España) |
Gerardo Navarrete Morales* Lisardo Domingo Blanco ** gnavarrete_morales@hotmail.com |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 45 - Febrero de 2002 |
1 / 3
Introducción
A través de la historia, se ha demostrado que el juego fue un punto de encuentro entre la motricidad, el folclore y la literatura. Las pinturas rupestres avalan la existencia de danzas en corro en la Península Ibérica, que pudo ser el inicio de los Juegos Populares y que posteriormente fueron dando lugar a las danzas tradicionales que han mantenido viva la literatura popular a través de los tiempos.
En periodos anteriores a la implantación de la “Escuela”, los Juegos Populares unidos a las Danzas fueron un punto de apoyo esencial para el sistema educativo-social de la época, en la que estos juegos le dieron una identidad común a los pueblos que los practicaron, dándoles respuesta a necesidades culturales, motrices, psicomotrices, creativas, sociales, éticas, morales y lúdicas. Tanto los juegos como las leyendas populares han transmitido los valores y la intención didáctica formando la identidad común occidental europea.
Vamos a definir los Juegos Populares como aquellos juegos con un carácter tradicional, generalmente derivados de actividades laborales, poco reglamentados, donde las reglas surgen de mutuo acuerdo de los jugadores, por lo tanto variables y flexibles.
FundamentaciónTanto a nivel escolar como extraescolar, la iniciación en cualquier tipo de juego, y por supuesto en los tradicionales, debe llevarse a cabo en las edades correspondientes a Educación Infantil, para proseguir durante el desarrollo del niño en los diferentes ciclos posteriores. Esta actividad favorece varios aspectos educativos de la persona:
Integración en el grupo: primeros fundamentos de la comunicación entre sus iguales.
Conocimiento y desarrollo corporal: desarrollo de la coordinación dinámica general y la lateralidad, al utilizar todos los segmentos corporales.
Sentido rítmico: a través de las danzas los niños se familiarizan con las pulsaciones, acentuaciones, pausas... asociadas a los movimientos.
Estructuración Espacial: a través de las distintas formaciones grupales los alumnos descubren el espacio corporal propio y el espacio próximo.
Estructuración Temporal: los diferentes desplazamientos y cambios de velocidad en el juego, hacen que los alumnos conozcan las duraciones, velocidades y ritmos en las distintas actividades.
Enriquecimiento del lenguaje: mediante los diálogos en los juegos adquieren un lenguaje natural, practicando la correcta forma de articular, realizando la fonación y memorizando las palabras.
Formación integral de la persona: los valores educativos de los juegos populares se pueden dividir en tres áreas:
Motora
Desarrollo de la resistencia orgánica y muscular (carreras, persecuciones, saltos...).
Desarrollo de la fuerza y potencia (transportes, luchas, ataques y defensas).
Trabaja la flexibilidad (equilibrios, balanceos, movilidad de articulaciones).
Psicomotora
Aumenta la coordinación dinámica general (ajuste a situaciones variadas, creación de nuevas respuestas).
Desarrolla la percepción corporal (conoce los segmentos corporales y la posibilidad de movimientos).
Se produce un ajuste postural (según los gestos y acciones en el juego).
Organiza la representación espacio-temporal (evoluciones en espacios variados y con ritmos diferentes).
Sociomotora
Se produce una colaboración grupal.
Existe un espíritu de iniciativa.
Consigue su propio control emocional.
Características del juego. Implicaciones educativas
Actividad espontánea natural
El ser humano desde que nace utiliza el movimiento en pro de un desarrollo armónico. Por su naturaleza, el hombre necesita actividad física y ésta se identifica desde los primeros estadios evolutivos con la actividad lúdica, el juego como elemento imprescindible para el desarrollo y aprendizaje de multitud de factores.
Actividad generadora de placer
Las sensaciones placenteras del juego sólo pueden ser entendidas dentro del propio juego. Son muchas las razones por las que el hombre se siente atraído por el juego y multitud los factores que en él se desatan. Sin embargo, la sensación de placer, de sentirse bien, de ser feliz, es un elemento que siempre está presente y se va acrecentando ante la situación de alcanzar el éxito.
Libertad
Término tan ansiado por todos y cuya realidad nos gustaría alcanzar, se encuentra en el juego de una forma mágica. La actividad lúdica encierra un maravilloso mundo imaginario; por él sentimos la actividad libre y, lo más importante, somos libres realizándola.
Espacio - Tiempo
Todo juego, al igual que cualquier actividad cotidiana, están condicionados en el espacio y en el tiempo, no obstante, como podemos deducir de la secuencia del juego, es el propio individuo el que estipula los factores espacio-temporales en función de la edad, las características del individuo y de los objetivos que se pretendan.
Reglamentación
Si analizamos nuestra sociedad, podemos comprobar que las normas, leyes y pautas presiden todo y a todos. En el juego, como hecho social que es, las reglas son elementos imprescindibles que varían y se adaptan en función del grupo al que van destinados. Lo importante no es la existencia de un mayor o menor número de reglas, sino que éstas sean aceptadas por todos y cada uno de los participantes como hechos lógicos, comprensibles, que tienen una razón de ser y actúan en pro de un buen desarrollo de la actividad. Este es un factor muy positivo para la interpretación de las reglas.
Educación. Desarrollo de la personalidad
Aspecto motriz
Favorece el desarrollo del niño, en su dinámica propia, es decir, favorece el crecimiento y la salud.
Los juegos escogidos y organizados responden a la demanda de estímulos en las funciones cardio-respiratorias.
Permiten a las conductas motrices afinarse y diversificarse: juegos múltiples en situaciones variadas.
Desarrolla capacidades de percepción, acción y adaptación.
Aspecto cognoscitivo
La aceptación de las reglas cada vez más elaboradas suscita el desarrollo del pensamiento táctico.
El niño, captando informaciones cada vez más numerosas se hace capaz de prever, de pasar rápidamente del presente al futuro, examinar las soluciones mentales a los problemas planteados, la presencia del otro, le obliga a una adaptación continua.
Aspecto socio-afectivo
El niño atravesará gracias al enriquecimiento progresivo de las relaciones interindividuales los siguientes estadios: egocentrismo, cooperación, plena cooperación. El juego asegura el aprendizaje de relaciones sociales en unas condiciones irremplazables de vida de grupo rica y dinámica.
Recuperación
Ante la sociedad sedentaria, mecanizada, competitiva,... , la biotipología del ser humano que está hecha para el movimiento, utiliza la actividad físico-lúdica para satisfacer sus necesidades y recuperación de la fatiga causada por el quehacer diario.
Dramatización
Con el juego reproducimos acciones, creamos, escenificamos, sintiendo e identificándonos con todos y cada uno de los movimientos y emociones; de esta forma el mundo propio del juego se sitúa paralelo al mundo real del que se extrae lo que le interesa aprendiendo de él y preparándose para él.
Relajación
Al igual que el juego recupera del trabajo diario, también relaja; desde el momento en que planteamos la actividad como un resorte para dar rienda suelta a nuestro cuerpo y nuestra mente, aislándonos por ese momento.
Trabajo: creación - recreación
Dentro del tiempo total de que dispone el niño, el juego es su actividad más importante y la más seria; con ella aprende y se relaciona creando su propio mundo y sus propias estructuras, bien siendo de fantasía, o reproduciendo el mundo de los adultos, lo cual incrementa su capacidad creadora.
Características propias de los juegos populares.
Los juegos tradicionales han ido adquiriendo unas señas únicas a través de los tiempos, que han hecho posible englobarlos en un bloque diferente al de los demás tipos de juegos (alternativos, adaptados, inventados, predeportivos...):
Se mezcla la actividad motriz con cuentos o leyendas que son contados o recitados.
Existe una incertidumbre que produce un interés en los participantes, ya que además de realizar las destrezas y habilidades físicas deben recitar o cantar el verso correspondiente, teniendo sanción si se produce un error en cualquiera de los dos aspectos.
Los personajes y situaciones del juego están muy relacionados con los personajes y situaciones de los cuentos:
Madre: dirige el juego.
Castillo o casa: lugar seguro.
Rey o capitán: manda o castiga. Dirige el juego.
Diablo o bruja: ataca, secuestra.
Animales salvajes: atacan, se alían con el diablo.
Reina: perdona, aunque también puede ser malvada.
Palabras clave: salvan el peligro o a un compañero.
Hay distintos tipos de juegos, según las posibilidades de los espacios y a su vez de la climatología.
Una clasificación de los juegos populares según la situación de los jugadores y del entorno es:
De tablero (ajedrez, oca, parchís...).
De calle (con historias contadas a la luz de las farolas).
De campo abierto (para caminantes).
De fiestas (con varios tipos de historias).
De habilidad (con historias al amor de la lumbre).
Importancia del juego en la educación del niño/a
MEJORA, EN GENERAL, SUS FACULTADES.
MAYOR EQUILIBRIO EMOCIONAL (CONTROL DE IMPULSOS).
FORTALECE SU VOLUNTAD Y AUMENTA LA RESPONSABILIDAD.
DESARROLLA LA IMAGINACIÓN.
MEJORA EL ESPÍRITU DE SUPERACIÓN.
APERTURA SOCIAL.
INCREMENTA LA CAPACIDAD CREADORA.
AYUDA A AGUDIZAR LA ATENCIÓN.
EQUILIBRIO DE ACTIVIDAD MENTAL Y FÍSICA.
ES POSITIVO PARA LA INTERPRETACIÓN Y RESPETO DE LAS NORMAS.
Etapas de aplicación de los juegos en los estadios evolutivos
PRIMERA ETAPA |
Considerada como el Primer Ciclo de Primaria e inicio del Segundo Ciclo. Se dan pocas relaciones de ayuda y cooperación. Los niños jugarán en compañía de otros pero a un nivel individual. Gustan los juegos basados en el descubrimiento y la exploración. Respeto a las relaciones de coordinación motriz: Juegos individuales. Juegos de equipo con adición de acciones. Juegos de grupos organizados. Respecto a las relaciones de oposición motriz: Juegos de tareas. Juegos de persecución. |
SEGUNDA ETAPA |
Abarca el Segundo Ciclo de Primaria y el principio del Tercer Ciclo. Toma mayor interés la dimensión colectiva. La noción de ayuda interviene cada vez más. Empieza a interesarse por la adquisición de habilidades específicas. Hay un interés por la superación de su propio tanteo y establecen requisitos individuales. Respecto a las relaciones de coordinación motriz: Juegos de grupos organizados. Juegos de equipo con adición de acciones en un campo y coordinación de acciones en el otro. Respecto a las relaciones de oposición motriz: Juegos de persecución en general. |
TERCERA ETAPA |
Se relaciona con el Tercer Ciclo de Primaria y se puede extender al Primer Ciclo de Secundaria. Hay una organización social más acusada. Existe un pensamiento táctico y una anticipación permanente: Prosigue la adquisición de la destreza personal pero con más cooperación con los demás. Existe un interés por confeccionar sus propias reglas y respetarlas. Respecto a las relaciones de coordinación motriz: Juegos de equipo con coordinación de las acciones individuales en los dos campos. Paso rápido de un estado de atacante a uno de defensor, y recíprocamente. Respecto a las relaciones de oposición motriz: Juegos de persecución con y sin balón. Juegos de oposición general: grandes juegos deportivos. |
Consideraciones sobre la utilización del juego en educación física
“ El juego debe contribuir a que la educación sea entendida por el alumno
como un regalo y no como una amarga obligación”.
¿Qué debemos favorecer en el juego?
Creatividad
La persona creativa tiene una vivencia del Yo positiva, rica en ideas y experiencias valiosas.
Esta persona posee la energía que le permite la superación de las dificultades, está motivado, alegre, vitalista y optimista.
Identidad personal
A través del juego hay que posibilitar al alumno a ejercitarse en aquello que tiene que llegar a ser, experimentar lo que es necesario aprender.
Respetar a las distintas personalidades, ser tolerante, sincero y tener seguridad, como punto de partida para relacionarse y comprender a los demás.
Valor para arriesgarse, fuerza en el dominio de las dificultades, aprendiendo a través de los éxitos y fracasos.
Cooperación
Participar y cooperar en tareas comunes representa el origen de la evolución social, de la igualdad y la comprensión.
El juego cooperativo es el mejor camino para aprender a compartir y para darle importancia a los demás.
Homogeneidad
A la hora de formar grupos o equipos hay que procurar que no existan prácticamente diferencias entre ellos, intentando que todos los alumnos se relacionen con los demás.
Promover el conocimiento de los otros, y la comprensión y aceptación de todos sus compañeros, entre ellos y con el resto de la sociedad.
Profesor, uno más del juego
El docente debe participar en el juego, motivando y animando constantemente al alumno.
“Compartir es mejor que imponer”. Los alumnos se sentirán más cómodos y el profesor descubrirá “in situ” los problemas del juego, siendo más fácil solucionarlos.
Material creativo
Los juegos suelen enseñar la manipulación de objetos y el dominio de materiales necesarios en la vida.
Lo ideal es que sea el alumno el que fabrique sus propios materiales para juegos, que la ayudará a conocer las etapas de producción del material, entrenará la motricidad fina a través de la manipulación de herramientas, y conseguirá adquirir una mayor responsabilidad y respeto hacia el producto final.
¿Qué debemos evitar en el juego?
Eliminación
Aparta del juego a los alumnos con menor capacidad por lo que les limita su desarrollo.
Monotonía
Las excesivas repeticiones llevan al alumno al aburrimiento.
Se debe procurar una gran variedad de juegos y que los alumnos participen en la preparación de los mismos, permitiéndoles variantes aportadas por ellos.
Discriminación genérica
Ningún juego debe ser sexista.
Fomentar la cooperación en los juegos sin discriminación de ningún tipo (sexo, raza, color o clase social).
Dirección autoritaria
El juego debe ser democrático, comprensivo y libre.
Se les dará posibilidades a los alumnos para dirigir el juego.
Diferenciación por edad
Los juegos pueden utilizarse en cualquier edad, adaptando las reglas, terrenos de juego y materiales a las características de los alumnos.
¿Cómo utilizar la competición como valor educativo?
Existe una frase, más bien un tópico, que se utiliza asiduamente en actividades deportivas y de juegos con niños: “Tenéis que saber perder”. Quizás sería más correcto que nos preocupáramos los docentes de inculcar otra filosofía de la competición, hay que “aprender a ganar", aprender a jugar sin ánimo de demostrar quién es el ganador o perdedor (jugar por jugar), jugar para disfrutar y divertirnos con los amigos y compañeros.
Sí hay que competir, pero procurando situaciones cooperativas y colaboradoras para llegar a un comportamiento social auténtico.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 45 | sigue Ü |