|
|
---|---|
Diferencias psicológicas en el judo recreativo
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 45 - Febrero de 2002 |
2 / 2
Son interesantes también los datos que aporta la dimensión Falta de Activación en cuanto a género, puesto que se encuentran diferencias significativas antes de comenzar la sesión de judo. Parece que los hombres entran bastante menos motivados que las mujeres en el tatami y, aunque no se encuentran diferencias significativas al final de la sesión, el descenso de esta falta de activación es mayor en hombres que en mujeres, por lo que en resumen podemos decir que el beneficio total es mayor en hombres. Estos resultados apoyan el estudio realizado por Bartholomew (1999) sobre estados de ánimo inducidos previos al ejercicio, según el cual, “la mejora que experimenta un individuo en el estado de ánimo es particularmente efectiva cuando experimenta una percepción negativa previa al ejercicio”. En esta línea, el autor también relacionaba el género masculino con una mayor tendencia a sufrir estados de ánimo negativos con la práctica de ejercicio. Nuestros resultados apoyan esta afirmación, puesto que, aunque los beneficios son mayores para el hombre (X=5.27), su Falta de Activación al final de la sesión sigue siendo mayor que la experimentada por las mujeres (X=4.90), aunque la diferencia entre ambos no sea significativa (Tabla VI).
La Tabla VII muestra que no se observan diferencias significativas en los valores del factor Sensación de Fatiga entre hombres y mujeres, aunque se aprecia una Sensación de Fatiga mayor en las mujeres al final de la sesión que en los hombres.
VARIABLE (n= 81)
HOMBRES
MUJERES
“p”
Antes Ejercicio
8.02+3.44
8.68+3.83
n.s.
Después Ejercicio
9.55+3.08
10.24+4.35
n.s.
Diferencia
1.55+3.19
1.56+3.45
n.s.
Tabla VII - Análisis comparativo de la Sensación de fatiga de varones y mujeres practicantes de Judo antes y después de la sesión de Judo.
Valores medios y E.E.M. y niveles de significación entre ambos grupos (p): n.s.= no significativa; *=p<0.05; **=p<0.01; ***=p<0.001.
Aunque el análisis de la dimensión “Sensación de Fatiga” no muestra diferencias significativas entre género, si que podemos observar cómo la puntuación es mayor para las mujeres, tanto antes como después del esfuerzo. Suponemos que esto puede estar debido a una menor condición física y además puede estar relacionado con su mayor Bienestar Psicológico y menor Falta de Activación antes de la sesión, lo que les hace sentirse muy motivadas y que esta sensación influya a la hora de esforzarse más o menos durante la sesión.
Nuestros resultados parecen indicar que los sentimientos o estados de ánimo tienen gran influencia a la hora de realizar y valorar ejercicio físico. También son importantes los cambios que se pueden producir en el estado de ánimo antes y después de la realización de las sesiones de judo recreativo. Además, hemos podido observar como estos cambios son diferentes según el género al que se pertenezca. La conclusión práctica es que el cambio de la orientación de las sesiones de judo, de unos entrenamientos enfocados a la competición, con muchas repeticiones y un duro acondicionamiento físico, hacia unas sesiones muy recreativas ha sido beneficiosa como se puede demostrar con los resultados presentados. Con este trabajo no solo hemos comprobado si existe o no beneficio psicológico, sino también la efectividad del programa.
Nota
Adaptación de la escala SEES que se pasó a los judokas
AnexoEscala SEES de McAuley y Courneya (1994)
Adaptado por Gracia y Marcó (1997)
Instrucciones
Rodee con un círculo el nº de la escala que indique el grado en que experimenta ANTES DE LA SESIÓN DE JUDO cada una de las siguientes sensaciones.
Al FINAL DE LA SESIÓN, realice el mismo procedimiento pero marcando con un cuadrado (si coincide, marque alrededor del círculo).
Gracias por su colaboración
FECHA________ NOMBRE_________________
EDAD_____ SEXO_____ CINTO_____
ME SIENTO:
De ningún modo
Moderadamente
Totalmente
1. Muy Bien
1
2
3
4
5
6
7
2. Fatal
1
2
3
4
5
6
7
3. Agotad@
1
2
3
4
5
6
7
4. Animad@
1
2
3
4
5
6
7
5. Abatid@
1
2
3
4
5
6
7
6. Extenuad@
1
2
3
4
5
6
7
7. Fuerte
1
2
3
4
5
6
7
8. Desanimad@
1
2
3
4
5
6
7
9. Muy Cansad@
1
2
3
4
5
6
7
10. Formidable
1
2
3
4
5
6
7
11. Asquead@
1
2
3
4
5
6
7
12. Cansad@
1
2
3
4
5
6
7
Bibliografía
BAHRKE, M.S. y MORGAN, W.P. (1978). Anxiety reduction following exercise and meditation. Cognitive Therapy and Research, 2, 323-333.
BANDURA , A. (1986). Pensamiento y acción. Barcelona. Martínez Roca.
BARTHOLOMEW, J.B. (1999). The effect of resistance exercise on manipulated preexercise mood states ofr male exercisers. Journal of Sport and Exercise Psychology, 21, 39-51.
BARTHOLOMEW, J.B., LEWIS, B.P., LINDER, D.E. y KYLLO, L.B. (1994). The effect of nonaerobic exercise on state anxiety: A dose-response stydy. Association for the Advancement of Applied Sport Psychology. Lake Tahoe, NV.
BOUCHARD, C., SHEPHARD, R.J., STEPHENS, T., SUTTON, J.R. y MCPHERSON, B.D. (1990). Exercise, fitness and health: A consensus of current knowledge. Champaign, IL. Human Kinetics.
DECOVERLEY VEALE, D.M.W. (1987). Exercise and mental health. Acta Psychiatrica Scandinavica, 76, 113-120.
DIENER, E., LARSEN, R.J., LEVINE, S., y EMMONS, R.A. (1985). Frecuency and intensity: The two dimensions underlying positive and negative affect. Journal of Personality and Social Psychology, 48, 1253-1265.
EWART, C.K. (1989). Psychological effects of resistive weight training: Implications for cardiac patients. Medicine and Science in Sport and Exercise, 21, 683-688.
GONZALEZ, J.L. (1998). Psicología del deporte. Madrid. Biblioteca Nueva.
GRACIA, M., MARCÓ, M. y GARRE, J. (1999). Valoración de los beneficios psicológicos del ejercicio físico en personas mayores. APUNTS, Revista de educación física y deportes, 57, 46-54.
HUGHES, J.R. (1984). Phychological effects of habitual aerobic exercise: A critical review. Preventive Medicine, 13, 66-78.
LANDERS, D.M., y PETRUZZELLO, S.J. (1994). Physical activity, fitness, and anxiety. En C. BOUCHARD, R.J. SHEPHARD, & T. STEPHENS (eds.). Physical activity, fitness and health: International proceedings and consensus statement (pp. 868-882). Champaign, IL. Human Kinetics.
LEITH, L.M., y TAYLOR, A.H. (1990). Psychological aspects and physiological correlates of work and fatigue (pp. 336-405). Springfield, IL. Thomas.
MCAULEY, E. y COURNEYA, K.S. (1994). The Subjective Exercise Experiences Scale (SEES): Development and Preliminary Validation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 16, 163-177.
MCAULEY, E. (1994). Physical activity and psychosocial outcomes. En C. Bouchard, R.J., & T. Stephens (ed.), Physical activity, fitness, and health: International proceedings and consensus statement (pp. 551-568). Champaign, IL. Human Kinetics.
MCNAIR, D.M., LORR, M., y DROPPLEMAN, L.F. (1971). Manual for the profile of mood states. San Diego, CA. Educational and Industrial Testing Service.
PABLOS, C., VILLAMÓN, M. y CARRATALÁ, V. (1997). Diferenciación metodológica entre dos tendencias actuales de la aplicación del judo: ocio y mixto (ocio y rendimiento). En AMADOR, F., CASTRO, U. & ALAMO, J.M. (coords.), Luchas, deportes de combate y juegos tradicionales (pp. 469-483). Madrid. Gymnos.
PARREÑO, J.R. (1995). Actividad física y salud. Rev. Esp. Geriatri Gerontol, 30(I), 49-57.
RAGLIN, J.S., EKSTEN, F., y GARL, T. (1995). Mood state responses to a pre-season conditioning program in male collegiate basketball players. International Journal of Sport Psychology, 26, 214-225.
REJESKI, W.J., y THOMPSON, A. (1993). Historical and conceptual roots of Exercise Psychology. En P. Seraganian (ed.), Exercise Psychology: The influence of Physical Exercise on Psychological Process (pp. 3-38). New York. John Wiley.
THAYER, R.E., NEWMAN, R. y MCCLAIN, T.M. (1994). Journal of Personality and Social Psychology, 67, 910-925.
VILLAMÓN, M., y VVAA. (1999). Introducción al Judo. Barcelona. Hispano Europea.
WATSON, D., CLARK, L.A., y TELLEGEN, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.
WEINBERG, S. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y ejercicio físico. Barcelona. Ariel.
| Inicio |
revista
digital · Año 8 · N° 45 | Buenos Aires, Febrero 2002 |