|
|
---|---|
Una (primera) mirada sobre algunos cruces entre el fútbol y la política en Jujuy
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43 - Diciembre de 2001 |
2 / 2
Al respecto, Carlos Santillán afirmaba que "una parte importante de la crisis del sector público" tenía que ver "con las imposiciones de la Nación a la provincia de todo lo que es política fiscal" (Revista de Política y Teoría N° 38, abril-junio de 1998).
A su vez, el reclamo de ser argentino14, como sostiene Karasik "no es, naturalmente unívoco, y constituye un espacio político-ideológico donde se enfrentan fuertes contradicciones. Bajo ciertas condiciones podrán priorizarse los aspectos más reaccionarios del discurso de la nacionalidad (la adhesión a la cultura oficial, la hostilidad contra los bolivianos), pero bajo otras condiciones puede representar la demanda de participación y democratización real de la sociedad, al amparo (de) la común membresía al sistema político" (1994: 69).
Creemos que en los reclamos de inclusión y pertenencia que venimos analizando podemos encontrar ambos aspectos. En lo que tiene que ver con el fútbol, el doble juego resulta especialmente interesante, en cuanto queda demostrado que cuando se habla sobre y desde él, puede hacérselo en una multiplicidad de sentidos y de prácticas, en tanto es a partir de las diferentes maneras de apropiación que un objeto se convierte en significante y, así, en un espacio de conflicto por su significado.
En primera instancia se denunció a través del fútbol un orden de cosas injusto que se reflejaba a través de la competencia deportiva, pero que lo excedía y marcaba referencias más amplias, vinculadas a lo denunciado por los sectores sindicales: una relación asimétrica con la nación. Sin embargo, a partir de la represión policial sufrida por los hinchas gimnasistas en Buenos Aires, el eje del reclamo cambió, introduciendo -veladamente- referencias a los extranjeros haciéndose eco, como señala Karasik, del aspecto más reaccionario del discurso de la nacionalidad.
Por otra parte, las denuncias que encarna Santillán, tienen su punto de expresión más alto en la realización de la Marcha Federal que, con el lema "Una Argentina para todos", representaba la demanda de participación y democratización de diferentes sectores de la sociedad argentina.
En este sentido, la tensión "diferenciación-inclusión" que marcábamos anteriormente, refleja la tensión entre diferentes aspectos del reclamo de lo nacional.
Conclusiones
"Con la historia humana ocurre lo mismo que ocurre
en el fútbol: lo mejor que tiene
es la capacidad de sorpresa. Contra todo pronóstico,
contra toda evidencia, el chiquito pega a veces
tremendo baile al grandote invencible".
Eduardo Galeano.
A partir del análisis del corpus elaborado -los discursos construidos por los diarios y las opiniones manifestadas por los protagonistas de los procesos abordados-, analizamos los lazos comunes entre el fútbol y la política en Jujuy durante el año 1994, a partir de la nacionalización de los procesos seleccionados.
En este recorrido, observamos cómo el equipo de fútbol de Gimnasia y Esgrima de Jujuy y la figura del sindicalista Carlos "Perro" Santillán funcionaron como referentes identitarios de los jujeños, y también pudimos referirnos a la tensión identitaria entre lo construido como "jujeño" y lo que no lo era. Este juego de establecimiento de referentes y de inclusiones y exclusiones al interior de los mismos se dio dentro de un proceso dinámico, en el cual se negociaron los significados (que son los que dan sentido a las prácticas), y fueron construyendo las relaciones sociales en un determinado espacio. Relaciones sociales que necesariamente estuvieron y están mediadas por relaciones de poder.
Pudimos ver que el fútbol se constituyó en un espacio desde el cual se produjeron discursos que escapaban del ámbito deportivo. Tanto los propios protagonistas (dirigentes, jugadores, cuerpo técnico), como los medios gráficos, construyeron al fútbol como un espacio desde el cual se expresaron referencias más amplias a la vida institucional y política de Jujuy15. Así, a partir de la campaña futbolística de GyEJ, se discutió sobre las relaciones (desiguales) entre el Centro político (Buenos Aires, la Nación) y una provincia periférica y relegada como Jujuy.
En los reclamos de inclusión, más allá de la organización deportiva, se discutía por la desigual organización política del país. Un reclamo que también impregnaba los discursos de los trabajadores jujeños liderados por Santillán.
Pero la legitimidad otorgada por la prensa local a estos reclamos era efectuada desde las páginas deportivas. Seguramente cuestiones relacionadas a los intereses políticos de la provincia marcaban esta decisión. La cuestión es que una vez legitimados los reclamos desde la prensa "nacional" (un rodeo para referirse a los diarios porteños), la prensa local aceptó y legitimó la representatividad de tales clamores.
Los cruces también se observaron a partir, principalmente, de dos hechos. Uno, ante la represión policial a los hinchas jujeños en Buenos Aires. Este hecho desencadenó una reacción que mezcló claramente los aspectos políticos y deportivos. El otro, enfatizado centralmente por la prensa de Buenos Aires, fue la calidad de hincha de GyEJ por parte de Santillán y su supuesta vinculación con la hinchada de Gimnasia.
A partir de estos lazos, analizamos las maneras en que el "Lobo" y el "Perro" funcionaron como referentes identitarios. Pudimos comprobar que el aumento de la visibilidad de la provincia en la agenda nacional estuvo directamente vinculada a la aparición en ese espacio de los procesos estudiados. Así, se efectuó una relación de asociación inmediata de la provincia a los actores analizados.
Además, consideramos que estos procesos se presentan como un fuerte movimiento de reterritorialización que afirma una identidad local. Una identidad que se ponía en juego desde la disputa deportiva.
El aspecto de los diferentes modelos identitarios que se proponen es otro mojón que marca una posible continuación de la investigación realizada. Pero en este sentido podemos sostener que las características asignadas (y asumidas) por el equipo de fútbol de Gimnasia y Esgrima de Jujuy remiten al ámbito del poder, de la lucha por lograr determinada hegemonía identitaria y no otra, es decir, por asignarles y designarles un lugar a los sujetos, en un proceso en el que los medios actuaron de manera fuertemente ideológica en el proceso de construcción de identidades.
Por último, la tensión producida hacia adentro y hacia fuera (hacia el resto de la Argentina y hacia Bolivia), responde a este complejo mecanismo de constitución identitaria de los jujeños. Una tensión que se manifiesta a partir de una "conciencia práctica" que opera como una dimensión relacionada al "ser jujeño", como "algo que lo diferencia de los habitantes de otras provincias, y que a su vez es un recurso para la comunicación y la acción". Según Belli y Slavutsky "la vida cotidiana de la ciudad muestra un señalado interés por marcar esta distinción" (1994: 120).
En definitiva creemos que el fútbol terminó constituyéndose en un espacio que le permitió a la sociedad jujeña la unificación de ese imaginario que es la comunidad, adquiriendo sentido y referencialidad, para lograr la percepción diferencial de algunos aspectos. A través del recorrido mediático del Lobo y del Perro, a partir de la visibilidad de ciertos aspectos hasta ese momento relegados de la agenda nacional, los jujeños pudieron hacer explícitos rasgos centrales de una realidad difícil y compleja.
Notas
Cuando hablamos de la legitimación en los medios, tenemos que tener en cuenta que es una construcción en la que hay apropiaciones, selecciones y reformulaciones que nos alejan de la idea de transparencia y nos permiten considerar que hablamos de los sentidos propuestos por estos medios, y no por quienes éstos citan. Es por ese motivo que resulta fructífero analizar la recuperación de la palabra de los actores que realizan los medios. Esto es, considerar cuáles son las voces que los medios legitiman, y quiénes son los actores de los acontecimientos que ofrecen a sus públicos.
Con relación al ascenso Hugo Manzur, Presidente de la Liga Jujeña de Fútbol, aseguraba que "el fútbol de nuestra provincia hoy realmente está de fiesta, (...) porque uno de nuestros hijos, Gimnasia y Esgrima, logra algo que veníamos ansiando largamente, insertándonos en el fútbol nacional, donde ahora está Gimnasia y Esgrima de Jujuy, lo que da motivos suficientes para estar orgullosos, satisfechos y sacar pecho. Hoy no nos 'importan' para integrar un torneo, hoy somos nosotros, dentro de nuestro país, los que participamos dentro de esto que tanto queremos, que es el fútbol" (Pregón, 29/6/94).
En referencia a la relación entre la política y el deporte, Ariel Scher sostiene que haciendo un recorrido en la historia argentina "es posible verificar que los lazos que ataron a la política con el deporte fueron múltiples" (1996: 12). Por su parte, Amilcar Romero afirma que en nuestro país debemos considerar que "todo lo que empieza deportivo no tarda en devenir político" (1997: 16).
Bourdieu sostiene que: "en realidad es casi tan verdadero decir que es el portavoz quien hace el grupo. Porque el representante existe, porque representa (acción simbólica), el grupo representado, simbolizado, existe y hace existir a su vez a su representante como representante de un grupo. (...) El grupo que le otorga sus poderes no existiría -o, en todo caso, no existiría plenamente, en tanto que grupo representado- si no estuviese allí para encarnarlo" (1996: 158-159, resaltado del original).
Haciendo alusión al Frente de Gremios Estatales, nucleamiento que agrupa a los gremios más combativos de la provincia: SEOM (municipales), ATE (empleados públicos), ADEP (maestros), CEDEMS (docentes secundarios y terciarios), ATSA (sanidad), APUAP (profesionales de la administración pública).
En tensión con otros momentos de su propio relato, Carlos Santillán se quejó de que "el fútbol está rodeado de un circo con el cual se tapa la situación social en Jujuy y en el país" (Página/12, 19/10/95). Estas afirmaciones fueron efectuadas con motivo de la visita de Diego Maradona (junto al club Boca Juniors) a Jujuy y a partir de un cruce de declaraciones entre el sindicalista y el futbolista.
Según el diario porteño Ámbito Financiero, "su simpatía por el equipo de su provincia es tan grande que hasta forma parte de la hinchada de ese sorprendente equipo, que según sus propias palabras 'es lo máximo que existe'" (12/10/95).
Cuando hablamos de "futbolización" nos referimos al entramado que incluye al fútbol en las redes culturales, económicas, políticas y sociales, a su persistencia en la vida cotidiana, a su rol articulador de identidades (Alabarces, P., Di Giano, R. y Frydenberg, J., 1998: 14).
"Yo creo que Gimnasia es también un referente muy fuerte. Muy fuerte porque realmente, como te decía, el fútbol es una pasión popular" (Carlos Santillán: entrevista con el autor, 13/4/00, el resaltado es nuestro).
Habría que pensar si esta crónica no se corresponde con la estigmatización de violentos que referimos en relación con Pregón. Una mirada ligera podría caracterizar a los hinchas de GyEJ como barras bravas, pero sería motivo de un análisis más riguroso descifrar si esa categorización puede ser utilizada para los hinchas más "fervorosos" del equipo jujeño, dado que en Jujuy -consideramos- el tema toma características particulares.
"Las formas, sin duda contradictorias, en que la sociedad jujeña experimenta su posición de periferia del estado argentino, atraviesan los procesos de conformación de las relaciones federales y de las propias clases que controlan el poder del Estado y la sociedad provincial, pero también concurren a la constitución del lenguaje del conflicto y la protesta social. Los reclamos de inclusión en el estado y la nación, de los que los jujeños parecen sentirse simbólica y socialmente excluidos, son así parte fundamental de los procesos identitarios en toda esta provincia" (Karasik, G., 2000: 153).
"Jujuy se había puesto la camiseta para librar una lucha cabeza a cabeza con Quilmes, y comenzaron a aparecer algunas manos extrañas en favor del conjunto bonaerense que parecían querer despojar como fuere de su ubicación a los jujeños" (Pregón, 29/6/94).
"Jujuy ha escrito muchas páginas de oro en todos los órdenes de la vida. En la historia, en la cultura y mal que le pese a muchos ahora en el deporte. Jujuy fue muchas veces usado como otras provincias hermanas con fines electoralistas o de promociones personales, el "cólera" fue caballito de batalla de algunos políticos mostrando al resto del país realidades que no eran del momento, que tenían vieja raigambre y aún hoy continúan. Así, con esa "propaganda" comenzó en su momento una suerte de discriminación hacia todo lo que fuera jujeño, todo lo que tuviera origen en nuestra provincia era mirado con recelo" (Pregón, 24/6/94).
Este reclamo era expresado Raúl Ulloa, presidente de GyEJ, quien afirmaba que "nos trataron como si no fuéramos de este país" (Pregón, 20/6/94). Mientras tanto, Pregón manifestaba que "una vez más parece ser, esta vez a través del fútbol, que JUJUY es una provincia que no pertenece a la Argentina, salvo que la necesiten para otros fines, como ha ocurrido en algunas oportunidades" (20/6/94).
En este contexto de periferia de la periferia, el fútbol aparece como un "terreno social desde el cual se construyen sentidos que reenvían el análisis hacia otros campos sociales. Una metáfora de la arena social, concebida como terreno de lucha por el sentido" (Halpern, G., 1999: 1), en donde se ponen en juego conflictos irresueltos que traspasan los límites de la competencia deportiva.
Bibliografía
ALABARCES, Pablo y RODRIGUEZ, María Graciela: Cuestión de pelotas. Atuel, Buenos Aires, 1996.
ALABARCES, Pablo, DI GIANO, Roberto y FRYDENBERG, Julio (comp.): Deporte y Sociedad. Eudeba, Buenos Aires, 1998³.
ALABARCES, Pablo: "¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte?", en Revista Nueva Sociedad N° 154, Venezuela, marzo-abril de 1998b.
ANGULO SERRANO, Cristian et al: "Cuando Cochabamba se viste de rojo: el Wilstermanismo como forma de identidad", en GUARDIA CRESPO, Marcelo (comp.): Cochabamba en tiempos de Glocalización. Universidad Católica Boliviana, Cochabamba, 1999.
AUYERO, Javier: "Los estallidos en provincia: globalización y conflictos locales", en Revista Punto de Vista N° 67, Buenos Aires, agosto de 2000.
BELLI, Elena y SLAVUTSKY, Ricardo: "Flores, reinas y carrozas. Reflexiones sobre la identidad en San Salvador de Jujuy", en KARASIK, Gabriela Alejandra (comp.): Cultura e identidad en el Noroeste argentino. CEAL, Buenos Aires, 1994.
BOURDIEU, Pierre: Cosas dichas. Gedisa, Barcelona, 1996.
BURGOS, Ramón: "El Lobo jujeño y su construcción como referente identitario", en Lecturas: Educación Física y Deportes, http://www.efdeportes.com/revista/efd36/lobo.htm, Revista Digital, Año 7, N° 36, Buenos Aires, mayo de 2001.
FOUCAULT, Michel: La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, Barcelona, 1999.
GALEANO, Eduardo: El fútbol a sol y sombra. Catálogos, Buenos Aires, 1995.
GARCÍA BRAVO, Haydee: "Comunicación, vida cotidiana e identidades urbanas en San Luis de Potosí, en tiempos de globalización", en Revista Razón y Palabra, http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/mcluhan/trad.htm, Revista Electrónica, Primera Edición Especial, julio de 1997.
GARCIA VARGAS, Alejandra: "Acción colectiva, visibilidad y espacio público en la construcción de la ciudadanía / Los cortes de puentes de mayo del ´97 en San Salvador de Jujuy", en Revista Latina de Comunicación Social, N° 35, de noviembre de 2000 [extra "La comunicación social en Argentina"], Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL): http://www.ull.es/publicaciones/latina/argentina2000/13gvargas.htm.
HALPERN, Gerardo: "El Club Deportivo Paraguayo, un terreno de construcción de identidad", en Lecturas: Educación Física y Deportes, http://www.efdeportes.com/efd17/cadp.htm, Revista Digital, Año 4, N° 17, Buenos Aires, diciembre de 1999.
KARASIK, Gabriela Alejandra: "Plaza Grande y Plaza Chica: Etnicidad y poder en la Quebrada de Humahuaca", en Cultura e identidad en el Noroeste argentino. CEAL, Buenos Aires, 1994.
KARASIK, Gabriela Alejandra: "Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el Estado en la frontera argentino-boliviana", en GRIMSON: Alejandro (comp.): Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Ediciones CICCUS/La Crujía, Buenos Aires, 2000.
MOMBELLO, Laura y NICOLETTI, María Andrea: "Representación y legitimación. Tensiones y dilemas alrededor de la figura de Jaime de Nevares". Mimeo, Ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, San Salvador de Jujuy, agosto de 1999.
OLMEDO, Jesús: El "Perro" Santillán. Diálogo con Jesús Olmedo. Ediciones Populares, Buenos Aires, 1998.
RIVERA GUERRERO, Enrique: "México, en sus regiones socioculturales deportivas", en. Lecturas: Educación Física y Deportes, http://www.efdeportes.com/efd13/erivera.htm. Revista Digital, Año 4, N° 13, marzo de 1999.
RODRIGUEZ, María Graciela: "Construcción de identidades locales y representaciones nacionales en el deporte", en CLACSO, Relatoría final, Buenos Aires, noviembre de 1997.
ROMERO, Amilcar: "Apuntes sobre la violencia en el fútbol argentino", en Lecturas: Educación Física y Deportes, http://www.efdeportes.com/efd8/amilc81.htm, Revista Digital, Año 2, N° 8, Buenos Aires, diciembre de 1997.
SANTILLAN, Carlos: entrevista con el autor: 13 de abril de 2000.
SCHER, Ariel: La patria deportista. Planeta, Buenos Aires, 1996.
| Inicio |
revista
digital · Año 7 · N° 43 | Buenos Aires, Diciembre de 2001 |