efdeportes.com

Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte
Miguel Morilla Cabezas

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43 - Diciembre de 2001

2 / 2



4.5. Ejercicio físico y autoconcepto

    El ejercicio físico puede influir en la autoestima mediante agentes como (Weinberg & Gould, 1996)…

  • El aumento de la forma física.

  • El logro de objetivos.

  • Sensaciones de bienestar somático.

  • Una sensación de competencia, dominio o control.

  • La adopción de conductas saludables asociadas.

  • Experiencias sociales.

  • La atención experimental.

  • El refuerzo por medio de personas significativas.


5. Directrices para mejorar la adhesión al ejercicio

    Una vez comprobado los efectos beneficiosos de una práctica física continua y sistemática, nos queda apuntar una serie de directrices que marquen las pautas de actuación de aquellos profesionales dedicados a la actividad física y que tienen entre sus objetivos mantener la motivación continua entre sus practicantes, fomentando así la adhesión al ejercicio (Weinberg & Gould, 1996):

  • Hacer que el ejercicio sea agradable. No es fácil empezar a hacer ejercicio de forma regular sobre todo si se percibe que éste no es muy divertido, por lo que tendremos que proporcionar a los participantes un cierto número de actividades para que puedan escoger entre ellas. Existe una diversidad de actividades que no sólo proporcionan entrenamiento multidisciplinar y mejoran la forma física sino que también evitan el aburrimiento y reducen las posibilidades de lesión.

  • Ajustar la intensidad, la duración y la frecuencia del ejercicio. El Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) ha elaborado pautas de ejercicios provechosas para la salud. Pero algunas personas pueden tener dificultades para seguirlas. Quizá las circunstancias posibiliten el ejercicio sólo dos veces a la semana, pero hay que tener en cuenta que algo es mejor que nada. Hay que entrenarse sin salirse del área en que uno se encuentra cómodo, ya que de lo contrario el ejercicio pierde todo su atractivo cuando resulta demasiado difícil.

  • Promover la práctica de ejercicios en grupo. Las investigaciones indican que la práctica con otras personas aumenta la adhesión al ejercicio físico. Al parecer, aquí operan dos elementos: 1&176;) el compromiso aumenta porque no se quiere decepcionar a un amigo y 2&176;) muchas personas disfrutan del ejercicio practicado de forma social.

  • Sugerir que se lleve un diario de los ejercicios. Un diario constituye una técnica estándar para cambiar un hábito, al tiempo que proporciona información sobre los modelos a seguir y sirve de refuerzo a la participación.

  • Reforzar el éxito. El elogio verbal sincero y espontáneo puede ser muy útil en la motivación de los participantes. Las recompensas materiales también pueden hacer hincapié en la asistencia satisfactoria y en la participación continuada.

  • Encontrar un lugar bien situado para la práctica de ejercicio. Es fácil buscar excusas para no hacer ejercicio. Hay que procurar localizar uno o más sitios en los que realizar la actividad. Que la ubicación de las instalaciones no sea una excusa.

  • Utilizar la música. El uso de la música en los programas de ejercicios ha llegado a ser una técnica motivacional popular. De hecho, con música el gasto de energía es ligeramente superior, si bien los participantes perciben que el ejercicio es más fácil. Esto es especialmente útil para los principiantes, al hacer que la experiencia en su conjunto sea más divertida y esencialmente distinta a cualquier tipo de trabajo.


6. Conclusiones

    El papel del ejercicio físico en la mejora del bienestar individual y social está siendo cada vez más importante en la medida que se incrementa el número de personas con problemas de ansiedad o depresión. El ejercicio aeróbico está asociado a reducciones en estas últimas. Su relación con el bienestar psicológico tiene un carácter correlacional más que causal. Los efectos de los ejercicios físicos tienden a ser más agudos que crónicos, y las personas dicen sentirse mejor inmediatamente después del ejercicio, efecto que suele permanecer durante varias horas.

    El ejercicio físico ha demostrado tener un impacto positivo en una diversidad de esferas, como el fortalecimiento de la autoestima, el aumento de la sensación de control, la mejora de la autoconfianza y la mejora del funcionamiento mental. Se han sugerido explicaciones psicológicas, fisiológicas y sociales para las distintas formas en que el ejercicio físico mejora el bienestar psicológico. Dado que el ejercicio físico está relacionado con esos cambios positivos, su practica deberá ser alentada, promovida y facilitada por las personas e instituciones responsables.


Referencias bibliográficas

  • Blasco, T. (1997). Asesoramiento Psicológico en programas de ejercicio físico. En Cruz, J. (edit.), Psicología del deporte. Madrid: Síntesis.

  • Bouchard, C., Shephard, R. J., Stephens, T., Sutton, J. R., McPherson, B. D. (1990). Exercise, Fitness and Health. A consensus of Current Knowledg. Champaign: Human Kinetics.

  • Cagigal, J. Mª. (1975). El deporte: espectáculo y acción, Temas clave. Salvat Aula Abierta.

  • Cagigal, J. Mª. (1991). Ocio y Deporte. Revista Citius, Altius, Fortius, tomo XIII, INEF, Madrid.

  • Crawford, R. (1987), Cultural influences on prevention and the emergence of a new health consciousness. En W. Weinstein (ed.) Taking Care: Understanding and Encouraging Self - Protective Behaviours (pp. 95 - 113). Cambridge: Cambridge University Press.

  • De Andrés García, B. y Aznar Minguet, P. (1996). Función educativa de la actividad física y deportiva: aspectos diferenciales. Revista de Psicología del Deporte. pp. 41 - 48.

  • Devis, J. y Peiró, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños /as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de Psicología del Deporte. pp.71 - 82.

  • Fentem, P.H., Bassey, E. J., Turnbull, N. B. (1988). The New Case for Exercise. Londres: Sports Council and Health Education Authority.

  • García Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

  • Harris, J. (1989). A health focus in physical education. En L. Almond (ed.) The Place of Physical Education in Shools (pp. 129-138). Londres: Kovan Page Ltd.

  • Powell, K. E., Thompson, p. D., Casperson, C. J., Kendrick, J. S. (1987). Physical activity and the incidence of coronary heart disease. Annual Review of Public Health, 8, 253 - 87.

  • Tinning, R. (1990). Psysical education as health education: problem - setting as a response to the new health consciousness. Unicorn, 16, 81 - 89.

  • Tittel, K. e Israel, L. (1991). La inactividad física aumenta los factores de riesgo para la salud y la capacidad física (Declaración de posición de la Federación Internacional de Medicina del Deporte - FIMS). Boletín Femede, 12, 2 - 3.

  • Weinberg, R.S. & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.


| Inicio |

Otros artículos sobre Psicología del deporte

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 43 | Buenos Aires, Diciembre de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados